31
May 21

En el Día de la Constitución

 

Hoy se celebra el Día de la Constitución;  y a pesar de que nuestro texto constitucional es extensivo y ambiguo, a pesar de que no tiene unidad ideológica y que, por lo tanto es contradictorio, a pesar de que en su totalidad es de difícil cumplimiento, es una constitución legítima. Y mejor aún, contiene principios que hay que celebrar y proteger.

En la elaboración del texto constitucional de Guatemala, tirios (de muchos colores) y troyanos (de colores varios) integrantes todos del poder constituyente trabajaron durante meses para alcanzar los acuerdos necesarios para establecer el nuevo régimen ético, jurídico, económico y político.  Este carácter democrático de la Constitución de 1985 hizo que su texto desarrollado fuera un tira y encoge de intereses y que, en vez de concentrarse en el establecimiento de principios comunes a todos, la Carta Magna resultara en un mix…y esa es su debilidad

Su fortaleza, sin embargo, es más importante y está en que -en medio de sus contradicciones- tiende a proteger los derechos de las personas.  Normas constitucionales como la de que el ejercicio del poder está limitado por la Constitución y la ley; o la de que el imperio de la ley se extiende a todas las personas que se encuentren en el territorio de la República; o la de que los funcionarios son depositarios de la autoridad, responsables legalmente por su conducta oficial, sujetos a la ley y jamás superiores a ella, o la de que los funcionarios están al servicio del estado y no de partido político alguno, son normas que deberían ser tomadas en serio por los políticos y burócratas que ejercen el poder;…y también por los tributarios y los electores.  Por cierto que la Constitución chapina protege a los tributarios contra el abuso fiscal y protege a las personas y a las familias contra las facultades inflacionarias de los políticos y burócratas.  Sin embargo, ¿Qué valor tienen las normas constitucionales si no hay quien las defienda?  Quienes esperan que las normas constitucionales sean cumplidas por quienes medran en el poder constituido -sin que el poder constituyente actúe como salvaguarda delos principios en los que están inspiradas- están condenados a decepcionarse.

De ahí la importancia de celebrar el Día de la Constitución, no como se celebra el día del lápiz; sino comprendiendo el valor de aquel documento como salvaguarda de los derechos individuales, de la igualdad de todos ante la ley, de la separación de poderes, del sufragio y del estado de derecho en general, que es un principio metalegal.  Es decir, como piedra angular de un sistema republicano sano.

De ahí que el texto constitucional no deba estar sujeto a las interpretaciones subjetivas propias de intereses particulares; de ahí que el texto constitucional no deba entenderse como un fluido que corre por donde se le haga correr; y de ahí que el texto constitucional no deba servir al poder, sino que deba contener al poder.  La limitación del poder es un valor que deberíamos celebrar en esta fecha.

Es una lástima, sin embargo, que el monumento a la Constitución -que ilustra estas meditaciones- sea un reflejo de lo que valoramos quienes ejercen el poder constituido y quienes somos el poder constituyente.  Un monumento feo, brutalista, abandonado y sin contenido.  Un sarcasmo, quizás.  Y por eso nos va como nos va.  No sólo por las contradicciones constitucionales (que las resuelve, o debería resolver la política), sino porque no entendemos la importancia de los principios que hacen posible la cooperación social pacífica, ni la de los principios que hacen posible la confianza.


28
May 21

“Woke”

 

Las turbas woke la agarraron contra Peter Veliz y Manuel Villacorta.  El primero es un influencer que se fue a vacunar a Miami.  El segundo fue candidato del partido fundado por Rigoberta Menchú y usó la frase el chinito para referirse a los chicos que atienden tiendas misceláneas.  Uno recibió odio inmerecido; y el otro conoció la naturaleza de su clientela electoral.

Lástima que no haya traducción para “woke”.

La ilustración la tomé de Facebook.

Ser woke es ser hipersensible a cualquier supuesta injusticia relacionada con las identidades colectivas. Según el punto de vista woke, la identidad de una persona no está determinada por sus elecciones, sus acciones y sus convicciones; sino por su raza, su género y su orientación sexual. Ser woke no significa simplemente oponerse al racismo, al sexismo y demás; significa abrazar una ideología particular. Si te opones al racismo y al sexismo, y no abrazas esa ideología, no eres woke, sino que eres parte del problema; así lo explica Michael Dahlen en A Woke New World.

La ilustración la tomé de Facebook.

Quizás te preguntes si los activistas woke no están, simplemente, pidiendo un trato igualitario para grupos marginados.  ¿No es su objetivo loable combatir el odio, los prejuicios y la discriminación…? El movimiento por la justicia social puede parecer noble porque aparentemente toma el lado correcto de un problema legítimo. Pero esta es una fachada. El problema con el movimiento es que redefine ilegítimamente conceptos básicos, proclama narrativas falsas y vende una ideología tóxica. Proyecta un aura virtuosa y brillante que enmascara un núcleo podrido y corrupto, dice Dahlen.

La ilustración la tomé de Twitter.

La cultura woke demanda una purga y ha infectado la mayoría de instituciones, no sólo en los Estados Unidos de América, donde nació, sino en otras partes del mundo -incluida Guatemala-. Ha infectado las artes y la educación, el periodismo y las empresas, las redes sociales virtuales y los deportes.  En ese ambiente, Dahlen nos recuerda que el único antídoto para una filosofía corrupta e irracional como la del movimiento woke es una filosofía racional, apoyada en la razón, la lógica, la objetividad y el libre albedrío. ¿Qué opinas?

Columna publicada en elPeriódico.


26
May 21

El descubrimiento de California, desde Guatemala

 

En busca de la ciudad fantástica de Cíbola y del mítico paso de Anián, y porque Pedro de Alvarado murió… y no pudo emprender el viaje, Juan Rodríguez Cabrillo -uno de los hombres más ricos de Guatemala- partió hacia el norte, por el Océano Pacífico y descubrió California.

¿A que no sabías de Rodríguez Cabrillo?  En la ciudad de San Diego hay una estatua en su honor.

Monumento a Juan Rodríguez Cabrillo, en Punta Loma, San Diego. Vía Wikimedia Commons, CC BY-SA 3.0.

De aquello me acordé porque California es la quinta economía del mundo y porque habiendo sido parte de la Nueva España, un tuitero mexicano que sigo y del que aprendo mucho se preguntó que cómo sería México si California todavía fuera mexicana.  Y claro, California sería igual que el resto de México porque la prosperidad de las sociedades no depende de su geografía, ni de los recursos naturales que tiene, ni del clima, sino de sus instituciones.  Ni México, ni Guatemala, por citar dos ejemplos latinoamericanos, cuentan con las instituciones que hicieron grande a California.  Instituciones, por cierto, no quiere decir organizaciones; sino sistemas de normas.  De paso, California está destinada a perder aquel honroso status porque en su historia contemporánea ha abandonado las instituciones que la hicieron grande y ha abrazado no sólo las que son un lastre para América Latina, sino que ha abrazado, ¡con entusiasmo!, la cultura woke.

De paso, Virgilio Rodríguez Beteta, libretista de la ópera Quiché vinak, fue descendiente de Rodríguez Cabrillo.

Ceteris paribus, si Alvarado no hubiera muerto en México en 1541, él hubiera lidereado la expedición que él había organizado para explorar el Pacífico norte, más allá del mar de Cortés y de Nueva California.  Rodríguez Cabrillo fue designado por el virrey, Antonio de Mendoza (socio de Alvarado en aquella empresa) para comandar la expedición.

Por cierto que hay una biografía titulada Juan Rodríguez Cabrillo, por Harry Kelsey, de la que sólo he leído reviews; y ha de ser fascinante. Rodríguez Cabrillo poseía encomiendas, minas de oro, y propiedades urbanas en Guatemala.  Era soldado, marinero, armador, escritor y explorador.  ¿No te parece encantador que el descubridor de California -un personaje tan complejo- haya vivido en Guatemala y haya tenido intereses económicos en Guatemala? Un decreto real de 1532 se refirió a él como ciudadano de Guatemala.


25
May 21

Los monos antes que los chapines

 

Nueve grandes simios del zoológico de San Diego, California, fueron los primeros primates no humanos en recibir la vacuna experimental Covid-19*.  ¿Viste? Los monos antes que los chapines.

Mientras tanto, la Administración guatemalteca sigue monopolizando y centralizando la vacunación contra el SARS CoV-2 y aquí sólo el 0.13% de la población ha recibido la vacuna.  Muchas de las vacunas que monopolizan y centralizan los políticos y burócratas fueron posibles porque Israel e India hicieron donaciones; pero no porque el gobierno haya tenido capacidad de conseguirlas y distribuirlas.  De hecho, el monopolio y la centralización sólo ha tenido problemas.

La semana pasada la Ministra de Salud, habló sobre las vacunas Sputnik V, que supuestamente vendrán al país, mismas que habían sido anunciadas para esa semana. Sin embargo, ni ella misma supo dar un día ni hora del arribo, y aseguró que, según sus palabras se avisará cuando eso vaya a suceder.

Mientras tanto, a partir del lunes próximo, los políticos y burócratas a cargo del monopolio y la centralización empezará a registrar a las personas mayores de 18 años que padezcan alguna enfermedad crónica como hipertensión arterial, diabetes, enfermedad pulmonar, enfermedad renal, cardiopatías, enfermedades cerebrovasculares, VIH y cáncer.  Yo calificaría; pero el registro no será personal, sino colectivista.  Basado en listas que proporcionarán las instituciones que atienden a pacientes con dichas dolencias.  Instituciones estatales, claro.

De todos modos, No gracias, y no porque las uvas estén verdes, sino porque aunque es vintage, prefiero confiar en mi sistema inmunológico que ponerme una vacuna rusa, una china, o algo así. De paso…¡100 puntos para el capitalismo!, que provee vacunas para todos, los propios, los ajenos, y los simios.

En Guatemala, de acuerdo con los informes oficiales, la incidencia acumulada es de 1 mil 467.8 casos por cada 100 mil habitantes, la tasa de mortalidad es de 47.5 por esa misma cantidad de población y el porcentaje de letalidad es de 3.2%.

¿Cuantos muertos van a aguantar los políticos y burócratas chapines antes de desmonopolizar y descentralizar la adquisición y distribución de vacunas?

*Tengo todas mis vacunas usuales de niño y siemrpe he sido fan de las vacunas.  Pero las de la plandemia resultaron ser turbias.  Vaya uno a saber en qué va a parar la vacunación masiva que se hizo.  Tal vez haya que orbanizar jucios como los de Núremberg para los que -a sabiendas y deliberadamente- inocularon sustancias dañinas para la vida humana disfazadas de vacunas contra el virus chino. 


25
May 21

“I Know This Much Is True”, miniserie que te recomiendo

 

I Know This Much is True es una historia de traición, compromiso y perdón; una historia sobre relaciones familiares complejas (¡Uy, muy complejas) y -desde una perspectiva que me interesa últimamente- del rol del gobierno y de los hospitales psiquiátricos en el tratamiento de personas con trastornos graves.

La miniserie cuenta la historia de  los gemelos idénticos Dominick y Thomas Birdsey.  Este ultimo sufre de esquizofrenia paranoide. Con medicamentos, Thomas puede vivir su vida en relativa paz y e incluso trabaja en un puesto de café en una institución para personas que sufren trastornos psiquiátricos; pero ocasionalmente tiene episodios graves. En un acto de expiación, Thomas se corta la mano en una biblioteca pública, y a partir de ahí Dominick hace esfuerzos para liberarlo de lo que sabe que es un hospital inadecuado y deprimente para enfermos mentales peligrosos.  La historia es un ir y venir en la vida de los gemelos, en la de su madre, su abuelo y su padrastro. Prepárate que es una historia fuerte, llena de sistemas de creencias y patrones de crianza perturbadores.

Nuestro sistema de creencias es lo que opinamos sobre nosotros mismos, sobre los demás y sobre la vida; y por supuesto que pueden ser racionales, o irracionales en distintas medidas. Los patrones de crianza son aprendizajes que recibimos de nuestros padres, o encargados, de ahí aprendemos valores, normas de conducta, reglas, límites, aspectos positivos, así como aspectos negativos. Tienen mucho que ver con nuestro sentido de vida.

I Know This Much Is True me llevó a los trabajos del psiquiatra Thomas Szasz.  El doctor Szasz sostenia que los hospitales mentales son como prisiones, abordó el tema de la libertad y la necesidad de cuestionar la naturaleza potencialmente coercitiva inherente a la psicoterapia y la psicofarmacología. No estaba contra la psiquiatría, sino que se oponía a la psiquiatría coercitiva. Era un oponente acérrimo de la institucionalización involuntaria y del tratamiento psiquiátrico involuntario, pero practicaba la psiquiatría y la psicoterapia entre adultos que consentían los tratamientos. Argumentó que el control sobre la muerte, o el derecho a suicidarse, es un derecho humano como el control de la natalidad. Sin embargo, estaba en contra de la eutanasia por parte del estado.

Incluso pregunté en voz alta si el Estado podía escuchar…el estado del paciente debería importar más que el deseo de buena publicidad del Estado, le dice la trabajadora social Lisa Sheffer a Dominick en una escena.

El doctor Szasz vino a Guatemala para recibir un doctorado honoris causa de la Universidad Francisco Marroquin.  La última vez que supe Szasz fue en 2012, poco antes de su muerte, cuando yo andaba con Ethan Nadelmann en La Antigua y esta llamó a aquel para contarle que estaba en Guatemala y en la UFM; y a Szasz le dio mucho gusto.

De vuelta a la miniserie, la doble actuación Mark Ruffalo, que interpreta a Dominick y a Thomas es de quitarse el sombrero; igual que la dirección de Wally Lamb.


24
May 21

La Jefa ha sido vacunada

 

Hoy en la mañana, Nora recibió la primera dosis de la vacuna de Astra Zeneca contra el coronavirus de tipo 2 causante el SARS-CoV-2 o Covid-19.

Fue registrada en su oportunidad y hoy llegamos a la explanada de Cardales (Cayalá) pasadas las 7:30 a. m.  Fuimos recibidos muy amablemente por miembros del ejército y por policías municipales que nos orientaron para ponernos en fila.  No había más de 10 vehículos adelante del nuestro.

A las 8:00, en punto fue abierta la puerta de acceso al centro de vacunación…y el encargado le echó flores a Nora. Es cierto que ya no me dicen ¡Adiós cuñado!, como en los años 70; pero mi madre tiene su gracia.

Luego hicimos fila hasta las 8:40 porque sospecho que no estaban listos para atender.   A esa hora se abrió la puerta 4 del puesto de verificación de registro y ahí una chica -muy agradable- le entregó a mi madre el formulario correspondiente luego de verificar el registro y su DPI.  En dos minutos estábamos bajo el toldo número 4 donde había dos miembros del ejército con las vacunas.  Con primor, la chica del equipo pinchó a Nora y acto seguido nos dirigió a donde un muchacho atento le extendió su constancia de vacunación y para las 8:55 ya íbamos para afuera.

Fue un proceso eficiente y relativamente rápido.  Agradable porque la gente que atiende le pone feeling a su trabajo.

Yo me vacunaré…pero, francamente, más por paz mental que por confianza en estas vacunas. Hay algo muy sketchy en todo lo que tiene que ver con esta plandemia y sus vacunas.


21
May 21

Ordalías, plañideros y otro toro

 

Las ordalías eran pruebas que invocaban el juicio de un dios para la solución de conflictos, o delitos.  Mediante procedimientos y ritos se infería la inocencia, o culpabilidad del acusado. Por su carácter mágico, las ordalías fueron sustituidas por la tortura. Ese era el carácter de la justicia  ancestral: misticismo y potro.

Ordalía de fuego, via Wikimedia Commons.

A veces el juicio divino era un combate y se creía que el vencedor era favorecido por la deidad.  No era raro que la ordalía consistiera en tomar un hierro ardiente, o en caminar sobre brasas. Si el acusado sobrevivía, o resultaba con daños menores, era inocente. No todas las ordalías eran a base de fuego, el acusado podía meter la mano en agua hirviendo y demostrar que al tercer día las quemaduras estaban sanadas…si era inocente.

En occidente, la evolución del derecho penal se movió hacia bases morales y cívicas. Todo esto lo puedes leer en Derecho penal, de Eugenio Cuello Calón.

De esa evolución son parte las garantías procesales como la presunción de inocencia.  En ese contexto es inadmisible que para capturar a alguien las autoridades le atraviesen un vehículo sin placas, que se acuda al allanamiento antes que a la citación, o la prisión provisional.  Las garantías son para todos, no sólo para los amigos y socios.

En Guatemala, especialmente desde tiempos de CICIG, distintas facciones y sus hinchas han visto de menos el valor de las garantías procesales. Han operado sobre la idea de que la administración de justicia debe servir a la política y que, entonces, la ley es un arma y el juez un soldado; y quien dice juez, dice fiscal y dice procurador.

Para tirios y troyanos, ¡siempre!, la ley, las autoridades encargadas de la seguridad y los jueces, no deben servir a revanchas, a estrategias, ni a demostraciones de poder, sino a la justicia. Desde el miércoles pasado, los plañideros de Twitter -los mismos que hasta hace poco gritaban ¡Otro toro, otro toro! (como en 1920)- descubrieron el valor de las garantías que irrespetaron siempre que pudieron. Ojalá que, de esta, todos entendamos por qué es que a la justicia se la representa con los ojos vendados.

Columna publicada en elPeriódico.


20
May 21

En el Día de las abejas

 

Hoy es el Día de las abejas; y como esos son unos de mis animalitos favoritos, pues lo celebro.

De vez en cuando una abeja cansada, o dos, caen en mi balcón y si tienen suerte me doy cuenta.  Me gusta prepararles agua con miel para que beban, se repongan y alcen el vuelo.  ¡Ni te imaginas lo alegre que me pongo cuando veo que vuela y se va!

En casa siempre hay miel y la usamos para comer waffles, panqueques y crepas, para comer con bananos, como golosina y para cocinar.  Siempre andamos en busca de mieles y tenemos preferncia por las que tienen sabor amaderado.  ¿Sábes qué es delicioso? Comer la miel con una astilla gruesa de madera recién cortada. ¡Que cosa rica el buen pan francés con miel!  ¿Has comido queso chancol, o queso manchego con miel?

El año pasado dos amigas nos regalaron cuatro mieles distintas, muy distintas, para catar y fue una experiencia encantadora.

Desde que en la Primaria estudié a las abejas, las colmenas y la miel -en la clase de Ciencias naturales, agropecuaria y salud y seguridad, con Miss Estercita- valoro mucho el trabajo de aquellos animalitos.  Pero ya antes, desde la preprimaria cuando mi abuelo Jorge volteaba la botella de miel y subía la burbuja y él decía que era el paracaidista, la miel llamaba mi atención y despertaba mi imaginación, y se me antojaba.

Cuando era niño, mi tía abuela, la Mamita hacía turrón a mano y cuando le ponía miel caliente a las claras de huevo para preparar aquel postre tradicional, a la cocina llegaba multitud de abejas que revoloteaban en el lugar; y a mí me fascinaba ese espectáculo.

Una vez, cuando tenía unos 14 años estaba viendo un documental de abejas en casa de mis padres y me entró un deseo irresistible de comer miel.  Fui a la despensa y me llevé la sorpresa de que no había miel de abejas.  Había de maple y de caña en el refrigerador, ¡Pero no había miel de abejas!  Lo que se me ocurrió fue dirigirme a la casa vecina de una amiga de mi abuela, y pedir que me regalaran miel.  ¡Así me quité el antojo!…y decidí que nunca debe faltar aquel producto en mi casa.

Gracias a mi amigo, Bobby, cuyo padre tenía colmenas en Amatitlán, una vez –ca. 1979- participé en el proceso de sacar las colmenas, ponerlas en la extractora centrífuga y extraer el producto precioso y dulce elaborado por las abejas.  Me gocé lamer y chupar trocitos de colmena.

¿Cuándo fue la última vez que me picó una abeja? Creo que fue cuando estaba en Quinto año de primaria, minutos más, minutos menos, y fue en la finca Florencia durante un día de campo con mi familia, durante la temporada en la que mi papá corría en moto. Creo recordar que mi abuela me puso tabaco en la picadura, luego de sacar el shute de la abeja que me picó.

En otro orden de ideas, las abejas eran el símbolo personal de Napoleón I, emperador de los franceses.  Las abejas son símbolos muy antiguos relacionadas con la dinastía merovingia, símbolos del trabajo y de la inmortalidad.

Hoy celebro a las abejas y al magnífico producto de sus afanes.


20
May 21

Decapitados en Cantel

 

Siete reos fueron decapitados en la Granja penal de Cantel mientras se encontraban bajo la custodia y responsabilidad de la Dirección general del sistema penitenciario y del Ministerio de Gobernación. El talego, la trena, chirona…la cárcel no es un tema para bromear, como dice una canción del grupo Ilegales.  El bote, en chapín, tampoco.

Granja penal de Cantel, foto por el Periódico.

Las cárceles no son de broma porque las prisiones son lugares de tristeza, miedo, tensión y degradación humana que merecen muchísima más atención de la que les prestamos; y encima, son ambientes perfectos para el bisne de los de siempre. ¿Será por eso que, a pesar de las advertencias constantes, no se ve que se ponga orden en el sistema carcelario?

En 2019 el CIEN llamó la atención sobre la necesidad de una readecuación de la infraestructura carcelaria, la expansión de un nuevo modelo de gestión para la atención y rehabilitación de los presos, el diseño e implementación de una carrera penitenciaria y el fortalecimiento de unidades de control interno en las cárceles; y hacer realidad el control telemático. ¿Alguien puso atención en el Organismo Ejecutivo? ¿En el Ministerio? ¿En la Dirección general? ¿Si? ¿No?

Ha de ser jugoso el bisne, porque el sistema penitenciario es una de las cuatro columnas que sostienen el sistema de seguridad/justicia, juntamente con la policía, los tribunales y la fiscalía; y, aún así, nada cambia a pesar de que las extorsiones salen de las prisiones, a pesar de los motines, a pesar de las decapitaciones y a pesar de que los reos viven en condiciones muy precarias.  En el hacinamiento, ¿cuántos contagios ha habido de covid-19 en las cárceles? ¿Cuántos reos han muerto por el coronavirus? ¿Alguien sabe? ¿A alguien le importa?

En julio de 2020 los encargados del sistema penitenciario informaron que subió a 15 el número de privados de libertad fallecidos por coronavirus. Los datos corresponden a dos semanas después del último reporte, cuando se registraron 11. ¿Cómo es la situación entre aquella fecha y ahora?

En 2014, en el marco de un coloquio titulado The Constitutional Political Economy of Statelessness, leí un ensayo de David Skarbek que tiene por título Governance and Prison Gangs. Ese ensayo, que se convirtió en libro, es una lectura que recomiendo a cualquiera que se involucre en la urgente tarea de reformar el sistema penitenciario.

El artículo explora los sistemas de autogobierno entre los presos; el poder que tiene los reos –aún estando presos– sobre criminales y pandillas que están libres; el rol de las instituciones (como sistemas de normas) entre los privados de libertad y otros temas que no conviene ignorar cuando se trata de entender el orden social en el bajo mundo.

Si te interesa el tema esta EconTalk, con Russ Roberts y Skarbek, te va a atrapar:

Imagen de previsualización de YouTube

 

Las penas de cárcel son consecuencias jurídicas de actos delictivos; pero no por ello deben ser inhumanas.  Además, toda reforma penitenciaria que pueda ser exitosa, no debe ignorar los descubrimientos de Skarbek sobre cómo se comportan los seres humanos en prisión.

Ya sé que te la he recomendado antes; pero es que la película es buena y si no la has visto, permíteme recordártela.  Se trata de Presunto culpable, que, aunque la historia ocurre en México, seguramente es el caso de otros países de América Latina y de Guatemala.  Es la historia de un muchacho que va a parar preso y la de su lucha y la de su familia y abogados contra un sistema corrupto y viciado; así como la de su vida en prisión.  Siempre pienso en esa peli cuando abordo temas como la presunción de inocencia, la prisión preventiva, las prisiones, el sistema de justicia….los motines y las decapitaciones.


18
May 21

“La diosa fortuna”, peli que te recomiendo

 

¿Sabes quién cuidaría de tus hijos si llegaras a faltar y por qué?  Si alguien te pidiera que cuides a sus hijos cuando esa persona muera, ¿aceptarías, o no? ¿Por qué? Aquellos son algunos de los temas que aborda la película italiana La diosa fortuna, que te recomiendo.

La foto la tomé de Facebook.

La peli también explora las relaciones de pareja y de amistad en la modernidad.  Explora el contraste entre las nuevas formas y las tradicionales.  A los estudiosos de la filosofía social de Friedrich A. Hayek  y de la psicología no les van a ser ajenos los roles de la evolución de las ideas y las instituciones, como tampoco le van a ser ajenos los roles de los sistemas de creencias y los patrones de crianza en la acción humana.  A simple vista parece una comedia de enredos; pero tiene diálogos que invitan a explorar ideas y posibilidades.  Tiene momentos encantadores de ternura y este es mi favorito: La Diosa Fortuna tiene un secreto, un truco mágico. ¿Cómo haces para que la persona a la que quieres se quede contigo para siempre? Tienes que mirarla fijamente, robar su imagen y cerrar fuerte los ojos. De esta forma va directa a tu corazón y desde ese momento, siempre permanecerá contigo.

…y tiene buena música, también.

La peli está en HBO, por cierto.