21
Jul 23

La Guatemala desconocida

La Guatemala conocida es la que arrastran por el lodo muchas ONG, buen número de medios de comunicación, docenas de comentaristas, organismos internacionales y todo el que puede.  Es la Guatemala de la miseria, de la ignorancia, del desempleo y de la corrupción por decir algo.  Pero hay una Guatemala desconocida que hay que explorar y conocer mejor.  Es la de los guatemaltecos que están más allá de las estadísticas manidas y la de los guatemaltecos que jalan la carreta sin hacer bulla y sin levantar polvo.

Voy a repetir: La Guatemala desconocida hay que explorarla y conocerla mejor.  No basta publicar una gráfica para aquello; pero una gráfica invita a saber más, a preguntarse ¿Por qué? ¿Cómo así? ¿Cómo?

Atardecer en la ciudad de Guatemala.

Por ejemplo, el grupo Statista publicó una gráfica que muestra que el desempleo en Guatemala es de 2.2%; y coloca a este país con una tasa inferior a la de México situada en 4.1% y muy inferior a la de Costa Rica de 16.4%.  La actitud que me gusta es la de preguntarse cuáles son las fuentes de esa información y qué entienden los responsables por desempleo.  Como es una gráfica comparativa, es importante explorar si las comparaciones se hacen mediante el uso de parámetros consistentes.  Pero, ¿cuál es la reacción fácil? Un sarcasmo y dice un tuitero: O sea, la gente que migra al Norte se va porque es pendeja entonces, porque “trabajo” hay.  Yo diría que la diferencia entre trabajar en Guate y trabajar en los EE. UU. es que allá es más productivo el trabajo (porque hay más capital); y que ese es suficiente motivo para migrar aunque aquí haya empleo.

¿Otro ejemplo? Se publica que los guatemaltecos tenemos el coeficiente intelectual más bajo de la región, muy lejos de haití que nos saca 34 puntos de ventaja.  Así puestas las cifras duelen y dan entre rabia y tristeza; pero,como lo ha explicado el tuitero @kmfolgar…los tests de inteligencia ¿están bien contextualizados culturalmente?. ¿Toman en cuenta las limitaciones por lenguaje, o por educación? ¿Se vale usar extrapolación de datos en una sociedad multicultural y plurilingüe? No lo se, Rick, dice el tuitero.

Mujeres comprando boxboles en Chajul, Quiché.

Mucho se ha escrito sobre lo perjudicial que es el salario mínimo porque saca del mercado a jóvenes sin experiencia, aadultos mayores y a personas que estarían felices de trabajar por menos siempre que otras condiciones de trabajo sirvan a su sus propósitos.  Un análisis de Picodi, pone en evidencia que en Guatemala ($383) hay un salario mínimo más alto que en Chile ($369) y en México ($315), a pesar de que el PIB per capita de Guatemala sólo es de $5,473 en tanto que el de Chile es de $15,355 y el de México es $11,091.

Con todo y todo es imposible negar que Guatemala sea un país donde abunda la pobreza; pero, ¿están manipuladas las cifras de pobreza? Un estudio de Olav Dirkmaat y Daniel Fernández demuestra que las cifras oficiales no corresponden a la realidad porque el INE estaba calculando mal el precio de los alimentos y que el porcentaje de la población por debajo de la línea de pobreza no es un cataclismico 59.3%  como ha asegurado el Banco Mundial, sino que anda por 9.5% si situamos aquella linea en personas que viven con menos de $2.75 al día.  No es que en Guatemala no haya pobreza, repito, pero no es la pobreza extrema que le gusta exhibir a organismos internacionales y a ONG.

¿Qué tal si exploramos y descubrimos que los guatemaltecos no somos pobres debido a la corrupción? Dirkmaat prepara la publicación de un estudio que evidencia que Guatemala no es pobre porque es corrupta. Estudios como estos dos últimos, ¿qué tipo de recepción deberían tener en el ambiente?  Una de sana curiosidad y de espíritu de búsqueda de la verdad? ¿O debería tener la usual recepción de descalificación, insultos y falseamiento de la realidad?

Cualquiera que visite una población que es centro de comercio en Guatemala, ya sea en día de mercado, o no, va a notar que hay una intensidad bisnera que no corresponde a las estadísticas apocalípticas. En Guatemala hay problemas; y si queremos resolverlos, ¿qué corresponde? ¿Hacerlo con información real, o con información arbitraria? ¿Mediate la via usual del estatismo, o nos ponemos creativos? 

Columna publicada en República.


23
Mar 21

Y cayó la ceniza, pues

Mi balcón amaneció con arena y ceniza del Volcán Pacaya, y a lo largo del día -en la ciudad de Guatemala- aquellos materiales son omnipresentes. Como dice la gente: con la plandemia ya la estábamos viendo negra y el Pacaya puso su grano de arena.

Cuando llegué a la oficina había arena y ceniza.

No es tanta como en 2010; pero igual uno se acuerda de aquel arenero que cubrió todo de negro.  Como nieve…pero negra. De la experiencia de 2010 en este enlace puedes ver y escuchar la llanta de mi bicicleta como rodaba sobre la arena. Para info sobre volcanismo, le recomiendo esta conferencia de Héctor Monzón; y esta conversación, con mi maestro de geología, Sam Bonis.

El Insivumeh dice que durante la noche, de anoche se escucharon explosiones moderadas y algunas fuertes, las cuales son acompañadas de retumbos y sonidos similares a turbina de avión. Se observaron balísticos que alcanzaron alturas hasta 500 metros sobre el cráter y se reporta caída de lapilli en San Francisco de Sales y San José Calderas. La ceniza alcanza alturas entre 3,500 a 4,000 metros sobre el nivel del mar en un radio de 30 a 50 km según la dirección del viento, reportándose caída en las comunidades cercanas al volcán (El Cedro, San Francisco de Sales, Mesías Bajas, Mesías Altas, Los Pocitos, Los Dolores, Santa Elena Barillas), así como también en Villa Nueva y la Ciudad Capital. Se mantienen tres flujos de lava, uno al suroeste, otro al este, y uno en dirección sureste; por las condiciones climáticas durante la noche y madrugada se desconoce la longitud de los mismos., debido a la pendiente del terreno estos flujos generan desprendimiento de bloques. Se registra tremor (vibración Interna) asociado a ascenso del magma, movimiento del flujo de lava y presión de gases.

Así como en la foto está mi carro.  En la mañana pensé en usar Uber; pero tomé la mala decisión de no hacerlo y bueno…

Si te ocurrió, no olvides no usar los limpiabrisas, ni bajar los vidrios y quitar la arena con agua abundante tan pronto como sea posible.

Cuando vivía en Costa Rica, ca. 1963, hubo una erupción importante del Irazú, pero yo no la recuerdo para nada; empero, mis padres contaban que todo estaba cubierto de ceniza. Luego, en 1998, el Pacaya hizo lo mismo que ahora, pero en ese tiempo yo estaba estudiando en la University of Maryland, y sólo recuerdo que, cuando regresé -unos meses después de la erupción-, había arena en muchos rincones de mi casa.


26
Feb 21

Que el Himno no pierda dignidad

Que la versión oficial del Himno nacional la cantaren jóvenes con voces espectaculares era genial; pero que al Himno se le cambiara el ritmo para aggiornarlo, o que se intentara cambiarle la letra con el mismo propósito, eso es otro par de zapatos. La tentación de modificarlo al calor de algún revisionismo ideologizado debe ser resistida. Por eso es bueno que el Ministerio de Cultura haya recapacitado y que el Himno conserve su integridad.

Imagen de previsualización de YouTube

 

No recuerdo en qué grado de Primaria me aprendí el Himno guiado por las señoritas Anabella, o Teresita y por la que era mi profesora de canto (cuyo nombre olvidé).  Recuerdo que nos explicaron cada verso; y entonces fue que aprendí lo que significaba lamer el yugo, y lo que era el paladión.

Objetivamente, tanto la letra como la música del Himno son bellos. Su letra, su música y su ritmo le aportan -a quien pone atención- ese placer poético y ese mundo romántico que proyectan emociones intensas, vinculadas a valores y virtudes íntimamente relacionadas con un sentido de vida.  Uno heroico.  Como en esta estrofa: Pues tus hijos valientes y altivos, que veneran la paz cual presea, nunca esquivan la ruda pelea si defienden su tierra y su hogar. 

Para que el Himno no pierda su carácter y no se vaya convirtiendo en una burla, o en algo vacío, conceptos significativos como venerar la paz cual presea y defender la tierra y el hogar deben ser cantados con música y ritmo que no anulen, ni invaliden aquellos conceptos. El Himno de Guatemala tiene una integridad que trasciende el nacionalismo ramplón y estatista -del que hay que huir como se huye de la peste-, para recoger con elegancia y dignidad el ideal legítimo de oposición a la tiranía y al poder ilimitado; así como el derecho de las personas a determinar su propio destino.

El Himno dice: ¡Guatemala feliz…! que tus aras no profane jamás el verdugo; ni haya esclavos que laman el yugo ni tiranos que escupan tu faz; y pues, eso, esa estrofa no se canta con música y ritmo que no sean lo apropiados para inspirar el rechazo a toda tiranía, sin importar el color que tenga.

Columna publicada en elPeriódico.


25
Feb 21

Guatemala: “me robaste el corazón”

Me puso la piel de gallina esta Carta a Guatemala.

Imagen de previsualización de YouTube

 

Con este vídeo quise devolverle a este país un poco de todo lo que me dio, fue un viaje increíble lleno de magia, momentos espectaculares, mucha naturaleza y lugares mágicos y encantadores con belleza sin igual. Disfruten de esta carta a esta hermosa nación.Te amo Guatemala, dice el autor del vídeo: LuisitoViajero.

Dime si no te emocionó también.

El vídeo es de LuisitoViajero; pero lo vi gracias a que Las Paulanas lo compartieron con sus seguidores.


14
Nov 19

“Arbenz, una biografía”; por Carlos Sabino

Jacobo Arbenz fue atrapado en una marea ideológica y política que nunca llegó a controlar; y fue usado por los comunistas cuando les servía, lo desecharon y humillaron cuando les convenía y ahora que lo necesitan lo ensalzan y lo usan. Minutos más, minutos menos esa fue una de las conclusiones expuestas por el historiador, Carlos Sabino, cuando presentó su libro más reciente: Árbenz, una biografía.  Tuve a honra comentar el libro, junto al historiador Johann Melchor, la noche de aquella presentación.

El libro está a la venta en las principales librerías y si haces clic en la foto te lleva a UFM Ediciones por si quieres comprarlo en línea.

La biografía me conmovió porque Carlos no sólo presenta datos, sino que sabe relatar historias y comparte perspectivas que nos permiten conocer mejor a aquel hombre reservado que levanta pasiones por aquí.  Poco antes de aquella presentación, leí que alguien escribió en Facebook: Yo no creo nada, ¡Que viva Árbenz! y pensé que ojalá que pudiéramos superar ese tipo de actitudes no sólo con respecto del coronel; sino con respecto de otros personajes de la historia chapina.

Sentados Johann Melchor y Carlos Sabino; Luis Figueroa en el podio, durante la presentación de “Árbenz, una Biografía”, por Carlos Sabino. La foto es por Raúl Contreras.

Árbenz, una biografía es valioso porque el conocimiento de la historia le da sentido al presente y ayuda a entender qué somos y qué está pasando. Si bien la historia no se repite, ni se pueden hacer leyes generales a partir de ella, ni tiene un sentido trascendente –como cree la gente en la calle– su conocimiento sí puede ayudarnos a no repetir errores.

Más íntimamente, su lectura me llevó a mi infancia, al momento en el que mi tía abuela, La Mamita, me contó cómo es que Árbenz había sido expuesto en paños menores en el aeropuerto; al momento en que mi padre nos contó a mi hermano, y a mí, cómo es que F.J. Arana fue asesinado en el puente La Gloria, mientras que Árbenz observaba; y al momento en el que, en al auto de mi abuela, Frances, sonaba la canción que dice: María Cristina me quiere gobernar y mi abuela me contó que esa canción se la cantaban a Árbenz.

Invitación a la presentación que fue el 6 de noviembre pasado.

Carlos Sabino explicó que no escribió un libro contra Árbenz; y es cierto; pero su pluma talentosa nos acerca bastante a aquel hombre atormentado, cosa que es más arriesgada que vitorear, o no, el naipe que los comunistas quitan y ponen sobre la mesa a su antojo.

Columna publicada en elPeriódico.


18
Jun 19

Guatemala en la estación de Atocha

La ofensiva contra Guatemala se materializa en la estación de Atocha, Madrid. ¿Dónde más?

El cartel dice Nuestra cultura es nuestra resistencia. Represión, refugio y recuperación en Guatemala. Una exposición de Johnatan Moller y el Museo Nacional de Antropología.

La estación ferroviaria de Atocha es uno de los lugares de mayor circulación de españoles y turistas en la capital de España.

Como dice mi cuate, Ricardo, que me envió la foto, ¿no me digas que no preparan una ofensiva contra Guatemala, desde la izquierda más radical?

Es como viajar en el tiempo.  Mi abuela, Frances, andaba en Londres -a principios de los 80- cuando en una iglesia vio una exhibición de fotografías de Guatemala y en ellas se mostraban acercamientos de indígenas detrás de alambre espigado, como si fuera en campos de concentración.  Y para el observador no familiarizado con Guatemala e influido por el contexto de la exhibición (en apoyo a la guerrilla), aquello es lo que debe haber parecido.  Sin embargo, cualquiera familiarizado con Guatemala sabe que el alambre espigado es ubicuo y que personas detrás de él no quiere decir nada más que eso, personas en lo suyo, en lo de todos los días, en un lugar común.

Cuento esto porque los europeos son caldo de cultivo para las iniciativas socialistas, no sólo de comunicación, sino de abierta ofensiva contra Guatemala.


01
Abr 19

La embajada de Cuba, en México, ¿dirigía la lucha guerrillera?

El régimen de Fidel Castro, en Cuba, usó su embajada en México para dirigir los movimientos guerrilleros en Centroamérica en los años 60 del siglo pasado, señalan archivos de espionaje desclasificados por el gobierno mexicano. ¿Es eso cierto, también, para los movimientos guerrilleros de los años 70 y 80?

En una versión pública de 411 hojas sobre el espionaje que la seguridad mexicana le hizo a Fidel Castro, tanto en México como ya en el poder en Cuba, se apunta que la embajada cubana servía como su centro de coordinación de aquellas actividades cubanas en la Latinoamérica.

La foto la tomé de http://www.miejercito.com/fuerzas-irregulares-locales.html

La embajada Cubana en México es la encargada de dirigir en Latinoamérica los diversos movimientos tanto en contra de las llamadas dictaduras centroamericanas, como en contra de los Estados Unidos de América, detalla la Dirección Federal de Seguridad de México en un informe fechado en 1960 y al que tuvo acceso Efe; y publicó 14yMedio.com/

¿Los asesinatos de los diplomáticos John Gordon Mein, de los Estados Unidos de América y Karl von Spreti, de Alemania fueron parte de aquellas coordinaciones?  ¿Cuántos secuestros, asesinatos y otros actos de terrorismo fueron coordinados desde la representación cubana en el entonces Distrito Federal?

En aquellos años las actividades tenían como primer blanco el gobierno de Nicaragua, en poder ya del clan Somoza “y como caso concreto se puede citar la incursión armada en las Segovias en el mes de marzo en el que murieron nueve personas”, apunta el expediente.  El primer blanco era el gobierno Nica; pero en los años 60 surge el MR-13 y ocurre Concuá; ¿Ya estaba involucrada la representación de Fidel Castro en México?

“A raíz de su llegada al poder, los diversos grupos de asilados políticos distribuidos en los países latinoamericanos trataron de seguir su ejemplo”, resaltan los despachos de la DFS.   Los espías mexicanos alertaron de los nexos de Castro con “exiliados políticos de diferentes nacionalidades”, principalmente con los de Nicaragua y Costa Rica, dirigidos por Manuel Flores Gómez, y los del Perú, encabezados por César Pardo Acosta.¿Que rol tenían los asilados distribuidos en Guatemala? ¿Qué contactos cubanos tenían los guatemaltecos en México?

El reportaje basado en el informe no menciona a Guatemala; pero sería bonito saber con certeza. Total, muchos exiliados guatemaltecos -vinculados con la exguerrilla- vivían allá. De hecho, cuando yo acompañé al equipo de Libre Encuentro a entrevistar a Rodrigo Asturias, de la ORPA y al secretario general del Partido Guatemalteco de los Trabajadores, el encuentro fue en el Hotel María Isabel, en la ciudad de México. ¿La embajada de Cuba, en México, coordinaba acciones guerrilleras en Guatemala? Los guerrilleros guatemaltecos, de la uRNG y sus componentes, ¿qué tan vinculados estaban a la embajada cubana en México?


29
Nov 17

Acerca de limpiar Guatemala

Imagínate que fuera así de fácil limpiar Guatemala.

Hoy anduve por el Mapa en Relieve y el hombre de la limpieza estaba haciendo lo suyo con una sopladora.  Lo que se me vino a la cabeza fue: ¡Qué tal si fuera así de fácil limpiar Guatemala!

Pero…¿de qué la limpiaría? La limpiaría de privilegios.  Me gustaría una ley que dijera: en ningún caso el Congreso dictará ley o decretos arbitrarios o discriminatorios, en los que explícita o implícitamente se concedan prerrogativas, privilegios o beneficios que no puedan disfrutar todas las personas que tengan la oportunidad de hacerlo.  Eliminaría del Prepupuesto del estado toda partida y asignación destinada a intereses específicos y particulares.

¿De qué más la limpiaría? De toda legislación que no protegiera los derechos individuales de todos por igual.

La limpiaría de delincuentes y de prevaricadores -de acuerdo con la ley penal- claro.

Pero no se puede, ¿verdad? ¿O sí?


01
Nov 17

El Inca Garcilaso y Guatemala

Acabo de leer que ayer fue inaugurada una exhibición sobre el legado de Garcilaso de la Vega, El Inca; y me acordé de un texto suyo sobre los caballeros de Guatemala.

La exposición se halla en el Paraninfo de la Universidad de San Carlos, y el texto que recordé describe el retorno de don Pedro de Alvarado y es el siguiente:  Desta jornada volvió casado a la Nueva España; llevó muchas mujeres nobles, para casarlas con los conquistadores que habían ayudado a ganar aquel Imperio, que estaban prósperos, con grandes repartimientos. Llegado a Huahutimallan, Don Pedro de Alvarado fue bien recebido; luciéronle por el pueblo muchas fiestas y regocijos, y en su casa muchas danzas y bailes, que duraron muchos días y noches. En una de ellas acaeció, que, [e] stando todos los conquistadores sentados en una gran sala mirando un sarao que había, las damas miraban la fiesta desde una puerta que tomaba la sala a la larga. Estaban detrás de una antepuerta, por la honestidad y por estar encubiertas. Una dellas dijo a las otras: “Dicen que nos hemos de casar con estos conquistadores”. Dijo otra: “¿Con estos viejos podridos nos habíamos de casar?” Cásese quien quisiera, que yo, por cierto, no pienso casar con ninguno dellos. Dolos al Diablo; parece que escaparon del infierno, según están estropeados: unos cojos y otros mancos, otros sin orejas, otros con un ojo, otros con media cara, y el mejor librado la tiene cruzada una y dos y más veces”. Dijo la primera: “No hemos de casar con ellos por su gentileza, sino por heredar los indios que tienen, que, según están viejos y cansados, se han de morir presto, y entonces podremos escoger el mozo que quisiéremos, en lugar del viejo, como suelen trocar una caldera vieja y rota por otra sana y nueva”. Un caballero de aquellos viejos, que estaba a un lado de la puerta (en quien las damas, por mirar a lejos, no habían puesto los ojos), oyó toda la plática, y, no pudiendo sufrirse a escuchar más, la atajó, vituperando a las señoras, con palabras afrentosas, son buenos deseos. Y volviéndose a los caballeros, les contó lo que había oído y les dijo: “Casaos con aquellas damas, que muy buenos propósitos tienen de pagaros la cortesía que les hiciéredes”.

El relato es de la segunda parte de los Comentarios Reales, del Inca Garcilaso de la Vega; y di con ella gracias a esta conferencia por el cuate Glenn David Cox.

La foto es de dominio público, via Wikimedia Commons.


06
Oct 17

Pensando en España y en Guate

Con tristeza y estupor veo lo que ocurre en España, y pienso que los guatemaltecos podemos aprender algo.

Como las ideas tienen consecuencias, nunca hay que subestimar el rol de la educación estatal en la construcción del nacionalismo, del pensamiento único, del colectivismo y del jacobinismo.  Los nacionalismos esos de amigo-enemigo y de nosotros-los otros, se construyen alrededor del control de la lengua. La revolución medra en la sociedad escindida, no en individuos, sino en colectivos enfrentados en torno a identidades y elementos colectivistas.

El pensamiento único –ese fenómeno normalizador– se va construyendo poco a poco; y como la broma (los teredos que “se comían” las carabelas en el siglo XVI) causa daños irremediables.

La confusión entre república y democracia, fabricada deliberadamente, no sirve a la causa de los derechos individuales; sino a la de ideologías para las cuales los intereses colectivos (o los de los que dicen representar a los intereses colectivos) deben prevalecer sobre los derechos individuales.

Los medios de comunicación al servicio del poder y de la política (oficiales, o no), son corresponsables, con la educación estatal, de la construcción del nacionalismo, del pensamiento único, del colectivismo y del jacobinismo.

El estado de derecho no puede prevalecer, si no existe la voluntad política de defenderlo.  Al estado de derecho sólo se le puede defender desde la Constitución y la ley.  No son lo mismo estado de derecho que estado de legalidad.  En defensa de la libertad, ni las turbas divinas, ni los chiquilines, ni el asamblearismo sustituyen a los comicios celebrados conforme al derecho.

La guerra es de cuarta generación, es mediática, es de memes, de fotos y vídeos.  La información y la desinformación circulan en tiempo real y en cantidades industriales.

No hay tal cosa como libre determinación de los pueblos; y lo que sí hay es libre determinación de los individuos.  La minoría más pequeña es el individuo.  Una mayoría no puede –o no debería poder– aplastar los derechos de una minoría (ni al revés).  Las minorías silenciosas (y las mayorías silenciosas) son cómplices.

La foto la tomé de Facebook; y esta columna fue publicada en elPeriódico.