16
Sep 13

La fiesta en El obelisco

Confieso que soy fan de la fiesta de la Independencia en El obelisco.  ¡Me encantan la candidez, la alegría, el entusiasmo y la energía que la gente le pone a esa celebración!, y hay que estar ahí para sentirla y apreciarla.

Este año la celebración comenzó el viernes 13 en la noche cuando algunos grupos acudieron al monumento a los próceres de la Independencia de Centroamérica conocido como El obelisco.  Llegaron grupos familiares y un grupo de artilleros.  Había cuatro patojos que llevaron cervezas y bolsas de bocas.  Ellos con sus encendedores les ponían fuego a las antorchas que llevaban los grupos.  Y yo pensé…así es como se debería defender la libertad: con entusiasmo, con sentido del humor y con cervezas.

La mera fiesta, sin embargo es el día 1.  Este año, a diferencia de otros, llegamos a las 4:oo p.m. y a medida en que uno se va acercando a la plaza en esa medida se intensifica el ambiente de fiesta inconfundible por la música de la marimba y la de las bandas, y por los grupos que corren por aquí y corren por allá con sus antorchas.  Y también por los pitos y las trompetas.  Esta es una fiesta a la que no le intimida la bulla.

También es una fiesta para todos en la que ni la edad, ni la condición económica, ni nada impide gozársela, si uno sabe gozarse las fiestas en las plazas y en las calles.  Si ya se te olvidó como es eso hay que ir para recordarlo; y si no los has vivido no te niegues la oportunidad de hacerlo. Mi cuata, Dina, dijo: Estuve en el Obelisco y encontré aún más razones para decirles que me gustan las antorchas.

Este año había antorchas a la venta, por si andabas por ahí sin la tuya propia; y los vendedores también te ofrecían wipe y combustible.  Vi más gente disfrazada que otros años. Hasta vi un grupo perturbador que iba cargando cruces.  ¡Es una fiesta para todos!  Iba gente en pañales, iban muchachos con el cabello pintado, iba gente con disfraces, iban ancianos y niños, y hasta los rikshaws chapines iban de Independencia.

Las bandas escolares se esmeran no sólo con su música bailable, sino que con coreografías en las que participan estudiantes y el público.  El equipo de la Escuela de Educación Física hace una gran labor facilitando el tráfico de los grupos de antorcheros y ayudando a encender las antorchas.  Da gusto ver a las familias que llevan sus refacciones, o las compran ahí y pasan la tarde en la plaza.

Cuando estás ahí es fácil entender por qué es que hay grupos de interés que odian las antorchas y otras formas de celebrar esta fiesta, como los desfiles (que ahora son un montón).  No se pueden sembrar el odio y el rencor entre gentes que saben pasarla bien así.

Si te perdiste de la fiesta este año…no te la pierdas el próximo.  Tal vez también te vuelvas fan de esta celebración.


12
Mar 07

El que pinta pared y mesa…

Cuando estaba como en Segundo año de primaria escuché por primera vez la frase que dice “El que pinta pared y mesa, demuestra su bajeza”. Pues bien, con motivo de la visita del presidente George W. Bush, los mucos de siempre (a menos que haya mucos nuevos) pintaron paredes y monumentos públicos y privados.

Las pintas contrastan con el ingenio que mostraron las señoras que manifestaron frente a la Corte Suprema de Justicia, con motivo del Día Internacional de la Mujer; y cuya foto, de El Periódico, acompaña esta entrada.

La primera forma de expresión es ramplona, baja, destructiva, y cholera; por no decir otra cosa. En tanto que la segunda demuestra creatividad, inteligencia y determinación proactiva.

Yo no digo que no haya que expresarse. Y estoy seguro de que cada quien tiene sus motivos para estar molesto con Bush. Yo, por ejemplo, estoy en desacuerdo con la guerra contra las drogas, creo que la CICIG es una idea mala; creo que la apetura unilateral es mejor que el TLC; creo que la forma en que estan tratando el tema de las adopciones va a perjudicar a los potenciales adoptados; creo que trade es mejor que aid; y creo EUA hace muy mal en ser el policía del mundo; pero, ¿es necesario ensuciar, destruir y perjudicar para expresar uno sus descontentos?

De verdad estoy seguro de que no. Cuando yo participaba en la organización de los Viernes de Luto, junto a un montón de gente extraordinaria y buenísima onda, nunca permitimos que se ensuciara, o se perjudicara a terceros. No faltaron quienes querían que bajaramos la bandera que ondea en el Obelisco, o que paráramos el tráfico en esa importante intersección. Y sin embargo, jamás ocurrieron tales desatinos. Un principio de aquellas expresiones era respetar los derechos ajenos y no causar daños. Nunca pintamos el Obelisco y nunca ensuciamos esa plaza.

Ojalá que algún día la dirigencia popular madure y entienda que “mis derechos terminan donde empiezan los de los demás”, que “el que pinta pared y mesa, demuestra su bajeza” y que la destrucción y la suciedad no benefician a nadie.


04
Nov 06

La cochambrosa

1. Junto al Monumento a los Próceres de la Independencia de Guatemala, popularmente conocido como El Obelisco, hay una caja de concreto y vidrio blindado dentro de la cual hay una cosa toda sucia que, si uno ve de cerca, reconoce que es un libro. Pero no es cualquier libro. Esa cosa con la pasta reventada por el sol y cubierta de cochambre, es la Constitución Política de la República de Guatemala.

¡Eso sí no es cualquier edición de la Constitución! Según la placa que acompaña al objeto, “es el texto original”.

El fin de semana pasado estuve allí; y oí que un niño le preguntaba a un adulto que qué es eso que está en la caja. Y el adulto le contestó que es “un libro”. Yo creo que fue más por no entrar en detalles, que por ignorancia; pero que triste es que la Constitución chamuscada de Guatemala no merezca mayor comentario. Que triste que ni el Ejecutivo, ni el Legislativo, ni la Municipalidad se hayan percatado del aspecto impresentable que ofrece texto original de la Carta Magna chapina.

Casualmente, ese fin de semana, en El Tiempo, de Bogotá, Carlos Caballeros escribió una columna titulada ¿Aceptamos el mercado y el Estado de Derecho? Su hipótesis, que comparte con Fernando Enrique Cardoso, es que “las sociedades latinoamericanas continúan presentando sus vicios de siempre, la corrupción, la fragilidad institucional, las carencias en educación, en vivienda o en sanidad, el clientelismo, la incompetencia política” porque “en América Latina no hemos aceptado realmente la economía de mercado” y porque “tampoco se acepta el Estado de Derecho”.

Aquello tiene sentido porque una y otro, la economía de mercado y el Estado de Derecho, son consecuencias del mismo fenómeno: la existencia de instituciones fuertes y aceptadas por todos. Y en Guatemala, la Constitución cochambrosa del Obelisco es la manifestación física del desprecio que los chapines tenemos por las instituciones y por las leyes (entendidas estas como normas generales, abstractas e impersonales de conducta justa; en oposición a las reglamentaciones, o normas particulares y específicas).

Estado de Derecho y Constitución van de la mano porque en el primero el ejercicio del poder está sujeto a la majestad de la ley; no al revés. El Estado de Derecho consiste en la limitación de las funciones del Estado por medio de la ley y del respeto a los derechos individuales de todos por igual.

Keith S. Rossen dice que la mejor explicación de los fracasos constitucionales en América Latina se debe la cultura jurídica de los latinoamericanos. Y por cultura jurídica quiere decir “el juego de valores y actitudes del lego y del profesional con respecto al derecho y al papel que juegan los procesos legales en una sociedad”. Y la nuestra, dígame usted si no, ha estado plagada de privilegios y leyes especiales, así como de falta de realismo. De hecho, los legisladores chapines tratan constantemente de construir una sociedad a fuerza de normas específicas y particulares (aún en la mismísima Constitución), según soplen los vientos y las demandas de los grupos de interés.

Por eso es que no debería extrañarnos que el texto original de la Ley Fundamental chapina esté cubierto de diesel, de polvo y de otras suciedades. Por eso no debería parecernos raro que los ciudadanos pasen junto a ella con indiferencia casi total.

Es un hecho que, como dice el proyecto de ProReforma “la persistencia de nuestros problemas no se debe a la falta de ingeniosos modelos adoptados por consenso, sino a que una constitución reglamentaria, como la que está en vigor, le encarga al Gobierno resolver todos los problemas habidos y por haber”.

2. Mojito: ¿En qué se parece la reforma agraria cubana al Vaticano? En que en cincuenta años, sólo ha producido cuatro papas.

Publicada en Prensa Libre el sábado 4 de noviembre de 2006.