07
Ene 18

Fin de año en Monterrico

Siempre me agrada volver a Monterrico con cinco propósitos: que me revuelque el mar, participar en la liberación de tortugas, visitar el tortugario, relajarme en El pez de oro y disfrutar de su flan delicioso y cenar en el Divino Maestro, un magnífico pez sierra fresco.

Haz clic en la foto para ver más fotos.

Aunque Monterrico se ha poblado mucho y ya no es la playa remota y encantadora que era en los 90; sigue teniendo carácter y me gusta volver ahi de cuando en cuando.  En realidad es mi playa chapina favorita en el Pacífico.

Como desde niño me ha fascinado el mar, aunque me fastidie el calor de la playa, una buena revolcada en las olas, o varias revolcadas siempre me divierten mucho.  Le tengo respeto a los peligros del mar; pero no me puedo resistir a el agua, la sal, la espuma y las olas.

En Monterrico hay un tortugario en el que se cuidan y ¿empollan? huevos de tortugas; también se cuidan y conservan variedades de quelonios, caimanes, iguanas y machorras.  También hay variedad de flora y árboles, incluida una Ceiba pentandra con sus espinas características que, incluso, inspiran cierta alfarería maya. Es un lugar particularmente divertido si viajas con niños.  En temporada de tortugas es costumbre liberar tortugas recién nacidas a las 5 de la tarde, en la playa frente al tortugario. Por Q10 te dan tu tortuga y tienes el gusto de ponerla en la arena para que inicie su peligroso viaje en el océano.

A mí me gusta hospedarme en El pez de oro, un hotel agradable, sin pretenciones, donde se come bien y la gente que atiende es divertida y agradable.  Tienen, además, un flan delicioso cuya calidad se ha manetenido por años. Es tradición, también, hacer por lo menos una cena en El divino maestro, uno de los comedores que está en la calle principal del pueblo; a mano izquierda si vas en camino a la playa.  El lugar es pequeño y sencillo; pero no te engañes, tienen el mejor pescado frito de este lado de la Vía Láctea, que acompañan con arroz bien hecho (como pocos), papas fritas y ensalada de pepinos.  Ese plato, con una, o dos chelas es una experiencia playera que valoro mucho.  También es un lugar que ha mantenido su carácter y su calidad a través de los años.

No pasamos la fiesta del fin de año en Monterrico, pero fue un par de días que disfruté mucho.


17
May 10

Riquísimos huevos de parlamas

El sábado comimos riquísimos huevos de parlama en casa. Ahora tenía, fácilmente, unos 5 años de no comer estas delicias; y es que antes, un sujeto los vendía cerca de mi casa. El sábado me topé con estos, por casualidad, en la Sexta avenida de la zona 1 mientras acompañaba a mi sobrino a comprar sus estampas para el álbum de Mundial.

En fin, de vuelta a los huevos, a mí me gusta mucho su consistencia y su sabor; y generalmente prefiero comer sólo las yemas, sin las claras. Cuando yo era niño, mi padre solía comprarlos en el Mercado de La Placita, en el puesto de una señora que se especializaba en cuestiones no muy ortodoxas como estos huevos, carne de tortuga, ancas de rana y otras cosas parecidas.
Cuando los llevábamos a casa los lavábamos y les quitábamos la arena y preparábamos la salsa para acompañarlos. Los huevos de parlama se consumen crudos y en casa nos gustan con una mezcla de limón, salsa inglesa y ketchup. La gracia es comer la yema y reventarla en la boca con la parte de atrás de la lengua. Luego la yema reventada se derrama en la boca y uno siente su sabor y su textura particulares, que a mí me agradan mucho. Y luego de tragarse la yema uno se queda tomando la salsa citada. Los huevos de parlama se acompañan muy bien con cerveza, o con tequila.
En Guatemala existen unos 23 tortugarios, y cada años son liberadas unas 110 mil tortugas en el mar. Las familias que se dedican a recoger los huevos de parlamas deben entregarles a las autoridades un 20% de lo que recolectan, para conservar la especie.

18
Mar 08

Músicos en la calle

Encontré a estos músicos en la Calle del Arco en La Antigua Guatemala. Lo que me causó gracia es que el niño del primer plano toca una caparazón de tortuga. Lo hace con chinchines típicos de Guatemala, hechos con el fruto del morro y coloreados de negro con la grasa de un insecto, parecido a la cochinilla, conocido como nij. Para los no iniciados, el otro chico, el que está en el extremo y casi no se ve, toca una marimba.

Cuando yo era niño solía tocar la tortuga con chinchines parecidos a los del chico.


30
Dic 07

Manuelita, ¿a dónde vas?


Tengo más de 15 años de ir a la playa de Monterrico y generalmente lo hago en diciembre. Me gusta esta época porque no hace mucho calor y porque coincide con la temporada de liberación de tortugas.

Estas son baules, criadas en el centro de conservación que allá tiene la Universidad de San Carlos de Guatemmala.

Durante los meses de crianza, todos los días a las 5:30 p.m. son soltadas al mar docenas de pequeñas tortugas. Y quien sabe cuál es su destino, ni cuántas sobrevivirán. Algunas de ellas, claro, volverán a esa misma playa a desovar cuando hayan alcanzado la adultez.

Lo bonito de la liberación de las pequeñas crías es que por $1.30 uno “apadrina” a una tortuguita y puede uno ser quien la suelta al mar. Cada vez que hago eso me acuerdo de una canción de que oía de niño. La canción hablaba de una torguga que cruzaba el Atlántico y se llamaba Manuelita. Y la canción decía : Manuelita,¿a dónde vas?, con tu traje de malaquita, y tu paso tan audaz.

También me acuerdo de lo mucho que me gustan la sopa de tortuga y los huevos de parlama. Esto me lleva, por supuesto, a la parte culinaria de mis excursiones a Monterrico. Para mí es impensable ir a aquella playa sin cenar pez sierra, fresquísimo, en El Divino Maestro, un comedor que queda en la calle principal de aquella población. Bien frito, con ajo y limón, un pez sierra de El Divino Maestro me gusta acompañado por un par de cervezas heladas.

Monterrico ha cambiado mucho en el tiempo que tengo de visitar esa playa; sin embargo, todavía es un lugar encantador. A pesar de los desgraciados que pasan en moto por la playa y de ya no es un lugar remoto.


22
Dic 07

Tucutícutu

En esta semana fui al Mercado Central a comprar un par de caparazones de tortugas y otros instrumentos para la orquesta navideña de mis sobrinos.Encontré tortugas abundantes y variadas. Grandes y pequeñas. Claras y oscuras. Con diseños evidentes y con diseños casi imperceptibles. Y compré dos grandes que le harán compañía a la pequeña tortuga que mi tía abuela La Mamita y mi abuelita Juanita me regalaron cuando yo tenía unos ocho, o nueve años.

Con mi pequeña tortuga acompañé docenas y docenas de villancicos tanto en la casa de las citadas abuelas, como en la casa de mis padres. Y en la casa de mi abuela Frances, tenía otra tortuga. Y bueno, como yo era el nieto mayor, no había quien me disputara el derecho a somatar la caparazón en cuestión. Porque, claro, yo no tocaba la tortuga; sino que la somataba. Una orquesta navideña guatemalteca necesita de tortugas y de otros instrumentos como chinchines, guacales y jícaras hechas de frutos del morro.¿Saben qué me sorprendió? Que me costó mucho encontrar chinchines, casi no había guacales y sólo había jícaras sin pintar. “Ya no las hacen”, me dijo uno de los vendedores.

Mis chinchines, guacales y jícaras favoritos son los que están pintados de negro y tienen diseños en forma de animales, o de plantas. Y el que más me cae en gracia es uno que tengo con cara de animalito.

El color negro de aquellas piezas es como un laqueado singular. Los artesanos chapines lo hacen con hollín y la grasa de un insecto parecido a la cochinilla, al que le dan el nombre de nij. Pero también hay chinchines, guacales y jícaras pintados de colores; y de estos, mis favoritos son los que combinan el rojo y el amarillo.

Ahora bien, estos instrumentos encantadores y primitivos, en manos de niños de entre 3 y 12 años, forman una orquesta atronadora que difícilmente puede llevar el ritmo, o si quiera “tocar” la misma pieza. Y sin embargo, es capaz de evocar recuerdos llenos de alegría y de extraordinarios momentos familiares. Al ritmo de tucutícutu, cada quién hace lo que puede y todos la pasamos contentos.

No recuerdo exactamente cuándo fue que dejé de participar en la orquesta de niños de la familia. Y supongo que fue en algún momento cerca de cuando empecé a rasurarme el bigote inexistente, o cuando se abandonó la costumbre de cantar villancicos porque los niños de la nueva generación eran incapaces de esperar a las 12 de la noche para abrir sus regalos…y ¡pobrecitos!, había que dejarlos que los abrieran a las 5 de la tarde, del día 24.

Este año, sin embargo, con un nuevo batch de chiquillos me he propuesto revivir la tradición de cantar villancicos, en casa; acompañado por tortugas, chinchines y jícaras somatadas y agitadas por gente que no llega ni al metro de altura. Es que creo que el mensaje navideño de regocijo debe celebrarse con bulla y todo, especialmente cuando se está en compañía de la gente a la que uno quiere.

Para dicha de los chapines, la Navidad guatemalteca es rica en tradiciones e iconografía que la hacen una fiesta especial: tamales, cohetes, hojas de pacaya, pinabetes, manzanillas, gusanos de pino, gallitos, el estreno y el sabor inconfundible del ponche de frutas (con piquete). De esas costumbres son parte importante las tortugas, los guacales y las jícaras, y sin ellos, poco a poco, la celebración podría pasar a ser sólo una fiesta más. Indistinguible. O peor aún, sin todo el alboroto podría prevalecer el criterio de que la Navidad debería ser una ocasión políticamente correcta, o una propicia para sentimientos de culpa.

Esta Navidad, con alegría y agradecimiento, se la dedico a mis amiguitos de la zona 1. ¡Que sus sueños y sus deseos se hagan realidad! ¡Que cada tucutítutu de esta fiesta les de fuerzas y esperanzas! y ¡Que siempre guarden en sus corazones la alegría de ser niños!

Publicada en Prensa Libre el sábado 22 de diciembre de 2007