11
Sep 23

Del 9/11 al presente: Desafíos filosóficos para la libertad

 

El destructivo, criminal e irracional atentado del 11 de septiembre de 2001 contra el World Trade Center en la ciudad de Nueva York no debe ser olvidado por las víctimas, por occidente y por la libertad. 

Luisfi y las Torres Gemelas, ca. 1997.

Por supuesto que tampoco deben ser olvidadas las víctimas de los otros atentados exitosos y el fallido que ocurrieron en aquel día ominoso.

Si estabas muy joven, o si has olvidado detalles, te recomiendo que visites la mejor cobertura que he visto, de esta efeméride, que está en Internet Archive.

También te recomiendo:

No olvides meditar sobre el contexto que hace posibles actos como aquellos; es el mismo contexto que hace posibles otros atentados islamistas en todo el mundo, desde aquella fecha fatídica hasta ahora: la prevalencia de ideas filosóficas irracionales en la educación, en los medios de comunicación, en las redes sociales, en el arte, en la política y en la ética.  Ideas que les permiten a muchos y ciertamente les permiten a los lideres políticos e intelectuales de occidente evadir la naturaleza del totalitarismo islámico.

No olvidar es importante; pero también lo es identificar una filosofía  racional que nos permita asegurar los derechos a la vida, a la libertad, a la propiedad y a la búsqueda de la felicidad.

Si te interesa el tema te recomiendo Failing to Confront Islamic Totalitarism, por Onkar Ghate y Elan Journo.


29
Nov 22

Irán: Asesinadas y abofeteadas, ¿por qué?

 

Asesinadas y abofeteadas, ¿por qué? fue el título de la conferencia que ofrecí acerca de las violaciones de derechos de las mujeres en Irán, en el contexto de las manifestaciones que ocurren en aquel país islamista.

Las manifestaciones -y la charla- fueron motivadas debido al asesinato de Mahsa Amini, de 22 años de edad, que falleció en custodia de la policía tras ser detenida por llevar mal colocado el velo. La joven Mahsa Amini estaba de visita en Teherán -con su familia- cuando se encontró con la infame policía de la moral y murió tras un violento golpe en la cabeza, según declaró su primo residente en Iraq.

Mi cuata, Adriana, me acompañó en la conferencia, vestida con un niqab, que es una forma de velo islámico que cubre todo el cuerpo de las mujeres y deja visibles sólo sus ojos.

De acuerdo con la ley religiosa islamista: El velo es una protección de las mujeres contra la agresividad sexual de los hombres para mantener intactos el orden social y la moral.  Pero, claro, esta perspectiva pone la carga de la moral social sobre el cuerpo de las mujeres y sus vestidos porque se estima que las mujeres son las causas del pecado y hace de los hombres unos eternos adolescentes incapaces de dominar sus pulsiones, a menos que las mujeres se hagan invisibles, o se cosifiquen.

Durante la conferencia expliqué lo que son las Gasht-e-Ershad, que puede traducirse como patrullas de orientación, y son la policía de la moral, unidades de las fuerzas de seguridad iraníes cuya tarea es revisar que se cumplan las estrictas interpretaciones de la moral islámica Hay más de 7,000 agentes encubiertos en Teherán. Algunos son profesionales y otro voluntarios. La policía moral está compuesta por Basij, una fuerza paramilitar que tiene presencia en todas las universidades iraníes. Los miembros de estos grupos pueden detener a mujeres, abofetearlas en público, encarcelarlas…y hasta matarlas.

El asesinato de Mahsa Amini desató una ola de protestas e indignación por todo Irán contra la ley de vestimenta para las mujeres y al momento de la charla había, por lo menos, 200 muertos (actualmente se cuentan por lo menos 300) por aquellas protestas y quién sabe cuántos heridos.

Durante la conferencia, a la que asistieron estudiantes, profesores y visitantes, conté las experiencias de Roya Mahboog, que participó en el College Freedom Forum, en la UFM en 2020;  As a girl grown up in Afghanistan,  I lived in fearFear of the taliban who could come and burn our books.  Las de Zineb El Rhazoui que participó en el College Freedom Forum en la UFM en 2019; I was raised as a muslim girl in a country where religion is not an option. When you are born in a muslim country as a muslim, it means that you live, you marry, you divorce, you inherit and you are buried as a muslim either you want it or not. Las de Leyla Hussein, que participó en el College Freedom Forum, en la UFM, en 2018; A los 17 años, Leyla Hussein  fue víctima de mutilación genital femenina Que es cuando los órganos genitales de una niña son removidos y la piel que queda es cosida. Puedes ver su historia aquí.

¿Por que nos interesa este tema? Porque es un tema de derechos individuales; y si es un tema de derechos individuales, es uno de estado de derecho.

Porque la función del estado es tutelar el derecho: garantizar la vida, la libertad y la propiedad de todos los individuos por igual, sin privilegios.

  • ¿Frente a quién? Grupos de poder (en el gobierno, en la sociedad, o en la tribu) que pretenden imponer sus valores y virtudes (particulares) sobre las personas individuales.
  • La misión del estado es liberar a las personas individuales de las presiones que otras fuerzas realizan sobre ellas.

Pero…

  • Irán y otros estados islamistas sirven a fuerzas místicas y políticas que cosifican y someten a las mujeres a los caprichos de hombres que se rehusan a hacerse responsables de sus pulsiones.
  • El Ejército iraní dio orden de reprimir sin piedad las protestas por la muerte de Amini, según Amnistía Internacional.

La conferencia fue parte del Festival del Capitalismo que organizó el Centro de Estudio del Capitalismo en la Universidad Francisco Marroquín.

Puedes ver otras conferencias que he ofrecido para el Centro del Capitalismo:


21
Ago 21

Por las mujeres, jóvenes y niños de Afganistán

 

¿Sabes cuándo vi por primera vez la foto de gente desesperada durante la evacuación de Saigón, huyendo por el tejado hacia un helicóptero?  Seguramente en abril de 1975 cuando llegaron los periódicos a la casa de mis padres.  Yo estaba en la cocina esperando el desayuno y me impactaron mucho las escenas.  La guerra había terminado; pero muchísima gente sólo quería huir del Viet Cong.

https://in.news.yahoo.com/why-afghanistans-fall-compared-vietnam-081944590.html

No me extraña que, durante la cesión de Afganistán a los talibanes por parte del ejército y el gobierno de los Estados Unidos de América, igual de impactante fuera el abandono de la embajada estadounidense en Kabul y que igual de escalofriantes fueran las escenas de personas tratando de abordar los aviones para escapar de los talibanes.

Mucha gente hay, en Afganistán que vivió los horrores del régimen talibán en los años 90 y no hay motivo alguno para pensar que su emirato islámico va a ser muy diferente en este siglo.

En medio de aquella tragedia humana quiero apuntar algunas reflexiones:

¿Puede un país invadir otro para arreglarlo? Verás: el derecho a la soberanía de un país se deriva de los derechos individuales de sus habitantes; y ese país tiene derecho a exigir que se respete aquella soberanía si la Constitución de ese país limita el poder de quienes controlan el gobierno y protege los derechos individuales de las personas.  Las dictaduras, las tribus de salvajes y las tiranías totalitarias y colectivistas no pueden reclamar aquel respeto porque un país que viola los derechos individuales de sus habitantes no puede reclamar derecho alguno.  El derecho a la autodeterminación de las naciones se aplica sólo a las sociedades libres, o a aquellas que buscan establecer la libertad. Estas ideas están muy bien desarrolladas en el capítulo Los derechos colectivizados, por Ayn Rand, que hallas en La virtud del egoísmo, de la misma autora.

Dicho lo anterior, es un error -cometido demasiadas veces en la historia reciente de la humanidad- tratar de construir naciones al estilo occidental y republicano donde no hay ni instituciones, ni cultura occidentales y republicanas, ni valoraciones occidentales y republicanas.  Es un error construir naciones, en general, porque, en lenguaje hayekiano, las sociedades no son órdenes creados o taxis, sino ordenes espontáneos o cosmos; y porque no puede haber estados, ni naciones, sin sociedades. ¿Se puede intentar el diseño y construcción de una sociedad? Claro que sí; pero el costo se paga en vidas humanas, en pérdida de la libertad y en niveles de hostilidad que (en el mediano plazo) hacen esos experimentos inviables.  En Derecho legislación y libertad, Friedrich A. Hayek, explica muy bien la diferencia entre cosmos y taxis.

Dicho de otra forma: no puedes invadir la casa de tu vecino para decirles cómo es que él y su familia deben vivir sus vidas; pero si alguien ejerce violencia en la casa, si sus habitantes son víctimas de abusos y de la fuerza bruta, puedes intervenir para detener la violencia; más no para instalarte en la casa, ni para regular sus vidas, ni para imponerles cómo deben vivirlas, ni qué valores deben perseguir.

En aquel contexto y aunque los gobiernos pueden hacerlo, porque los gobiernos tienen el poder para sacrificar vidas y haciendas ajenas, no deben meterse a una guerra si el propósito de la misma no es derrotar totalmente al enemigo y acabar con su voluntad de pelear.  Un conflicto armado peleado sobre principios ambiguos, mediante maniobras defensivas, de forma indecisa y sin convicción no puede llevar a la paz duradera.  En Nothing Less than Victory, John D. Lewis explica bien cómo es que los comandantes militares victoriosos han logrado períodos de paz duradera al identificar el núcleo del apoyo ideológico, político y social de los enemigos,  atacar ferozmente aquellos núcleos y exigir que los enemigos reconozcan su derrota.

Pero aquello sólo es posible si se tiene tiene la certeza moral necesaria para defenderse. Es imposible para un país que carece del orgullo y de la autoestima necesarias.  Es imposible sin confianza en sí mismo.  El totalitarismo islámico está invicto, advierten Onkar Ghate y Elan Journo en Failing to Confront Islamic Totalitarianism: From George W. Bush to Barack Obama and Beyond. Después del 11 de septiembr las ideas predominantes sobre la moralidad hasn socavado la política exterior de los EE. UU. y los paralizarían en la acción.  El problema fundamental, dicen los autores, radica en las ideas filosóficas irracionales que impregnan —y subvierten— la política exterior estadounidense. Estados Unidos es una superpotencia militar, pero carece de la confianza en sí mismo y la certeza moral necesarias para defenderse a sí mismo y a sus ideales. Y sus líderes políticos e intelectuales evaden la naturaleza del totalitarismo islámico.  En esta semana, por ejemplo, ha habido líderes políticos y estadounidenses que creen que el talibán de 2021 es una organización moderada y desdentada. Nickki Haley, que entiende el problema mucho mejor que otros, les ha advertido que negociar con el talibán es tratar con el diablo.

Por cierto que Elan Journo acaba de publicar un artículo que puede ayudar a esclarecer las cosas.  El mismo se titula Why U.S. Failed in Afghanistan. No, It’s Not What You Think.

En resumen, por las mujeres, los jóvenes y los niños en Afganistán, coincido con que un país tiene derecho a defenderse de grupos terroristas, tiene derecho a intervenir en otro país para defender a sus habitantes frente a la tiranía, pero no puede quedarse ahí y meterse a construir instituciones, ni a practicar ingeniería social.


29
Oct 20

Barbarie contra civilización

Comparto criterio con quienes opinan que estas son manifestaciones del choque de dos sistemas de valores, que es imposible que coexistan.

Anoche, docenas de turcos franceses asaltaron barrios armenios de Lyon, Francia el 28 de coreando la consigna islamista:  ¡Allahu Akbar!, que significa Dios es grande. Unas 150 personas también coreaban consignas como ¿Dónde están los armenios? y ¡Que se joda Armenia!

La foto de los sucesos en Lyon, Francia, la tomé de aquí https://bit.ly/3echPb0

Ayer, también, el Presidente de Turquía condenó la portada de la revista francesa Charlie Hebdo, que hizo una caricatura suya, en paños menores, viéndole el derrière a una mujer que sostiene dos copas en una bandeja.  El turco amenazó a Francia con medidas diplomáticas y judiciales. Seguramente recuerdas Charlie Hebdo por los asesinatos islamistas de 2015.

Al respecto de aquel tipo de reacciones te recomiendo dos videos:

  • Zineb El Rhazoui, que se salvó de morir en el atentado terrorista contra el equipo de Charlie Hebdo, cuenta su experiencia.
  • Flemming Rose, ex editor del diario Jyllands-Posten de Dinamarca cuenta su experiencia luego de una serie de caricaturas del profeta islámico Mahoma.  Aquella decisión editorial de Flemming lo convirtió en blanco de Al-Qaeda.

Hace unas horas en la iglesia de Notre Dame, de Niza, Francia, fueron asesinadas dos mujeres y un hombre por un sujeto al que algunos testigos oyeron gritar ¡Alá es grande! Una de las mujeres, aparentemente, fue degollada. El alcalde del lugar dijo que una de las mujeres fue atacada con el mismo modus operandi que Samuel Paty, en referencia al profesor de historia y geografía que fue decapitado, el 16 de octubre pasado, por un terrorista checheno e islamista, a la salida de una escuela cerca de ParísAl parecer el atacante habría intentado decapitar a la víctima pero no lo logró y ha acabado degollándola.

Es una guerra de la barbarie, contra la civilización. Una en la que están involucrados -puede que sin estar consccientes de ello- los que saquean y queman en Filadelfia, Seattle y Portland (por citar tres ciudades); los que pretenden cancelar a Miguel de Cervantes y a Ludwig van Beethoven (por citar tres genios de occidente), los que incendian iglesias y el metro en Chile y otros de esa jaez.

Es una guerra, y estamos metidos en ella. Es la tercera guerra mundial, y no se dan cuenta, escribió Arturo Pérez-Reverte, que añade: lo sabe quien lea las pancartas que un niño musulmán -no en Iraq, sino en Australia- exhibe con el texto: “Degollad a quien insulte al Profeta”. Lo sabe quien vea la pancarta exhibida por un joven estudiante musulmán -no en Damasco, sino en Londres- donde advierte: “Usaremos vuestra democracia para destruir vuestra democracia”.

Es una guerra, y no hay otra que afrontarla. Asumirla sin complejos. Porque el frente de combate no está sólo allí, al otro lado del televisor, sino también aquí. En el corazón mismo de Roma. Porque -creo que lo escribí hace tiempo, aunque igual no fui yo- es contradictorio, peligroso, y hasta imposible, disfrutar de las ventajas de ser romano y al mismo tiempo aplaudir a los bárbaros, dice el genial escritor.

¿Es posible afrontar y ganar esa guerra? Sí, y sólo sí la asumimos sin complejos, armados con las ideas filosóficas correctas.  Ideas que son radicalmente opuestas a las de la barbarie.


09
Dic 19

Zineb El Rhazoui, admirable

Crecí como una niña musulmana en un país en el que la religión no es una opción; cuando naces en un país musulmán, como musulmana, significa que vives, te casas, te divorcias, heredas y te entierran como musulmana, quieras o no, dijo Zineb El Rhazoui durante el College Freedom Forum 2019.

Haz clic en la foto para ver y escuchar la conferencia de Zineb-El-Rhazoui (en inglés)

Rápidamente descubrí que no tengo los mismos derechos que que los hombres; porque, como mujer musulmana, sólo heredo la mitad de lo que hereda mi hermano, no tengo derecho a casarme con el hombre que quiera.  Actualmente me llaman La mujer más protegida de Francia porque desde hace vivo bajo intensa protección policíaca y comparto mi vida diaria con guardaespaldas aún cuando voy al supermercado, cuando salgo con amigos y cuando voy a ver a mis padres.  Siempre ando con hombres armados, explicó.

¿Te imaginas por qué?

Porque ella sobrevivió al ataque islamista contra los miembros de la revista Charlie Hebdo, en el que 12 personas fueron atacadas a tiros por un grupo islamista.

Pensé que esta experiencia de Zineb El Rhazoui es valiosa ahora (y siempre) porque entre nosotros la libertad de expresión está siendo destruida por diversas formas de pensamiento único y de colectivismo etnicista, sexista, clasista y religionista, por mencionar solo unos. De verdad te invito a que hagas clic en la foto de arriba y escuches la historia de Zineb (en inglés).

Durante el College Freedom Forum, Zineb El Rhazoui explicó el valor de la libertad de expresión y del precio que ella y sus colegas han pagado para defenderla. Ella ha sido el blanco de miles de amenazas de muerte y de fetuas. Zineb dio detalles estremecedores acerca de la naturaleza de aquellas amenazas.

La periodista contó historias acerca de personas que viven bajo la opresión de la sharía en países islámicos. Miles de personas que se esconden en el mundo musulmán, dijo, porque no tienen libertad para vivir sus vidas. Personas que son azotadas, encarceladas, perseguidas, exiliadas o condenadas a muerte.

Zineb advirtió sobre la importancia de distinguir entre criticar ideas y criticar personas; advirtió contra el peligro de tachar de islamofobia, o de racismo la posibilidad de criticar las ideas islamistas. Occidente no debe caer en esa trampa.

Tengo suerte porque soy medio francesa (ella nació en Marruecos)  y vivo en Francia donde estoy protegida y puedo expresarme; pero muchas personas que hacen lo que yo hago están siendo asesinadas, o encarceladas en el mundo musulmán, dijo Zineb.

El College Freedom Forum se celebró en la Universidad Francisco Marroquín en marzo de 2019

En una entrevista que le hizo elPeriódico nos deja joyas para meditar:

  • No he sentido suficiente miedo como para decir: no voy a seguir luchando.
  • No estaba de acuerdo con que me impusieran la manera en la que yo tenía que hacer las cosas.
  • En mi país hay muchas tradiciones que van contra los derechos humanos; por ejemplo  que a una mujer viuda a tengan que matar porque ella ya no tiene razones para vivir. 
  • Cuando se incluyen las tradiciones de la religión dentro de las leyes de un país es cuando se empieza a violar los derechos de muchas personas.
  • En muchas ocasiones he sentido miedo cuando he recibido las amenazas de muerte donde describen como me matarían.

¿Qué podemos aprender de la experiencia de Zineb El Rhazoui en la Guatemala de hoy? ¿Qué podemos aprender sobre pensamiento único, ataques contra la libertad de expresión, colectivismos y otros temas abordados por Zineb?


11
Sep 19

Hace 18 años y no olvidamos: 9/11

En recuerdo de las víctimas de los atentados islamistas del 11 de septiembre de 2001; y porque occidente ha fracasado no sólo en detener la jihad, sino en enfrentar filosóficamente el totalitarismo islámico, detengámonos hoy, un momento.

La foto la tomé de Facebook.

Actos de terrorismo como el que recordamos hoy son posibles debido a  la prevalencia de ideas filosóficas irracionales en la ética, la educación, en los medios de comunicación, en las redes sociales, en el arte y en la política.  Ideas que les permiten a muchos y ciertamente les permiten a los lideres políticos e intelectuales de occidente evadir la naturaleza del totalitarismo islámico.

¡Por supuesto que el recuerdo es importante!; pero también lo es la tarea pendiente de  identificar una filosofía racional que nos permita asegurar los derechos a la vida, a la libertad, a la propiedad y a la búsqueda de la felicidad.

La foto la tomé de Facebook.

Hoy es un día propicio para recordar lo que Ayn Rand escribió sobre esa gran ciudad que es Nueva York y lo que significa: Daría la mejor puesta de sol del mundo por una vista del horizonte de Nueva York. Particularmente cuando uno no puede ver los detalles. Solo las formas. Las formas y el pensamiento que las hizo. El cielo sobre Nueva York y la voluntad del hombre se hicieron visibles. ¿Qué otra religión necesitamos? Y luego la gente me cuenta acerca de las peregrinaciones a alguna pestola húmeda en una jungla donde van a rendir homenaje a un templo en ruinas, a un monstruo de piedra con una barriga, creado por un salvaje leproso. ¿Lo que quieren ver es belleza y genio? ¿Buscan un sentido de lo sublime? Déjenlos venir a Nueva York, pararse en la orilla del Hudson, mirar y arrodillarse. Cuando veo la ciudad desde mi ventana, no, no siento lo pequeña que soy, pero siento que si una guerra llegara a amenazar esto, me arrojaría al espacio, sobre la ciudad, y protegería estos edificios con mi cuerpo.

Si te interesa el tema te recomiendo Failing to Confront Islamic Totalitarism, por Onkar Ghate y Elan Journo; y Winning the Unwinnable War, por Elan Journo.


11
Sep 18

Recordamos: 9/11

¿Cómo dejar pasar un 11 de septiembre sin recordar los atentados en Nueva York y DC, a las miles de víctimas y el contexto que los hizo posibles?

Actos de violencia como el que recordamos hoy son posibles deido a  la prevalencia de ideas filosóficas irracionales en la educación, en los medios de comunicación, en las redes sociales, en el arte, en la política y sobre todo en la ética.  Ideas que les permiten a muchos y ciertamente les permiten a los lideres políticos e intelectuales de occidente evadir la naturaleza del totalitarismo islámico.

Claro que el recuerdo es importante; pero también lo es identificar una filosofía racional que nos permita asegurar los derechos a la vida, a la libertad, a la propiedad y a la búsqueda de la felicidad.

Si te interesa el tema te recomiendo Failing to Confront Islamic Totalitarism, por Onkar Ghate y Elan Journo; y Winning the Unwinnable War, por Elan Journo.

La foto la tomé de Facebook.


03
Nov 17

Allahu Akbar! y otros gritos espeluznantes

Al grito de Allahu Akbar! –que significa Dios es grande, Dios es más grande, Alá es grande, o Alá es el más grande– Sayfulló Saípov presuntamente protagonizó un ataque terrorista que costó la vida de ocho personas y dejó 12 heridos en Nueva York.  Las autoridades dicen que Saípov es un lobo solitario; pero ha sido inspirado por el Estado islámico o DAESH.

Escucha el podcast aquí.

El atentado que aquel migrante uzbko llevó a cabo –al volante-– no es un incidente aislado, sino que ha sido precedido por actos similares en el contexto de una guerra islamista contra Occidente. Sólo en 2017 ha habido tres atentados con vehículos en Londres, uno en Estocolmo y otro en Barcelona.

Empero, el uso de algún dios para cometer actos de violencia no es nuevo.  Por supuesto.

En los años 70 recuerdo haber leído la noticia de que, en España, grupos de extremistas llegaban a los lugares donde se reunían los hippies y al grito de ¡Viva Cristo Rey! aquellos golpeaban a los jóvenes, les cortaban el pelo y los vejaban.  Los protagonistas de aquellos actos eran los Guerrilleros de Cristo Rey, un grupo parapolicial cuyo objetivo principal era combatir a los movimientos antifranquistas; pero que no dudaba en imponer la moral fascista a palos.

El mismo grito era usado por los cristeros, en México, cuando –en oposición a la educación socialista que promovía la Constitución de 1934– aquel grupo desorejaba maestros rurales.

Occidente representa, entre otras cosas valiosas, el respeto a los derechos individuales de todos por igual y el método científico.  Si Occidente ha de sobrevivir, no va a ser sobre el reclamo vacío de que mi dios es mejor que el tuyo; sino mediante el uso de la razón y la lógica, así como mediante el reconocimiento de que gente como la que admira y apoya al Estado islámico, es enemiga de la confianza, la paz, el comercio, el derecho, la libertad y todo lo bueno que implica la civilización. Si te interesa este tema, te recomiendo el libro Winning the Unwinnable War: America’s Self-Crippled Response to Islamic Totalitarianism, por Elan Journo.

Esta columna fue publicada en elPeriódico; y la ilustración es por TRAJAN 117. BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons


11
Sep 17

No olvidamos, 9/11

Para mi es impensable que pase el 11 de septiembre sin recordar los atentados contra el World Trade Center, en Nueva York, a las miles de víctimas y el contexto que los hizo posibles.

Aquel es el mismo contexto que hace posibles otros atentados islamistas en todo el mundo, desde aquella fecha fatídica hasta ahora: la prevalencia de ideas filosóficas irracionales en la educación, en los medios de comunicación, en las redes sociales, en el arte, en la política y en la ética.  Ideas que les permiten a muchos y ciertamente les permiten a los lideres políticos e intelectuales de occidente evadir la naturaleza del totalitarismo islámico.

No olvidar es importante; pero también lo es identificar una filosofía  racional que nos permita asegurar los derechos a la vida, a la libertad, a la propiedad y a la búsqueda de la felicidad.

Si te interesa el tema te recomiendo Failing to Confront Islamic Totalitarism, por Onkar Ghate y Elan Journo.


23
May 17

Ayer fue en Manchester, ¿dónde será el siguiente?

Mientras que Donald Trump, el presidente de los Estados Unidos de América, bailaba en Arabia Saudita, un terrorista suicida causó la muerte de 22 personas, entre ellas niños, al hacer explotar un artefacto de fabricación casera junto al estadio Manchester Arena.  El presunto responsable es Salman Ramadan Abedi, un jóven de 22 años de edad.

Imagen de previsualización de YouTube

Los padres de Salman, de origen libio, tenían una familia grande. Salman era el segundo hijo. Según algunos vecinos, la familia era muy religiosa. “Sólo vi a la madre una o dos veces en diez años. Ella siempre se quedaba encerrada en la casa y cuando la veía estaba cubierta con el velo”, dijo un vecino.  Abedi había realizado un viaje de tres semanas a Libia antes del ataque y que comenzó a mostrar un “rostro de odio”.

Esta es una buena ocasión para leer Winning the Unwinnable War, de Elan Journo.  La guerra contra el islamismo no va a ser ganada si los Estados Unidos de América y los países de Occidente pierden de vista el interés propio racional; y el hecho de que su primer compromiso es con la protección de la vida y de las libertades de sus nacionales. Una definición objetiva del interés racional de Occidente -como civilización- se hace más ineludible con cada atentado.

El islamismo es incompatible con la civilización y con la libertad; y hay que combatirlo con la seguridad de que Occidente tiene derecho a defenderse.  Eso sí, desde una perspectiva digna de Occidente.  Es decir, sin generalizaciones e identificando plena y objetivamente a los responsables en cada caso, de acuerdo con los distintos niveles de responsabilidad.  Desde el derecho, y no desde la legalidad; es decir, alejados de cualquier tipo de leyes de Núremberg.

Además del que cité arriba, y si te interesan estos temas, te recomiendo -también- Nothing Less Than Victory, por John David Lewis.

Ayer el terrorismo islamista cobró 22 vidas en Manchester, ¿dónde cobrará las próximas si Occidente no detiene la barbarie?