03
Jul 25

¿Pagar a fantasmas? ¡Ya basta!

Dos de cada 10 burócratas, de la administración semillera, no se molestan en asistir a trabajar… pero reciben sus sueldos con gusto. ¿Quién paga esos sueldos? Los tributarios como tú, por supuesto. Y lo pagan los más pobres que dependen de esos burócratas de la educación y la salud políticas.

Según cuenta el contralor general de Cuentas, en las burocracias de salud, primero; y de educación, después, es donde se reportan más casos de ausencia laboral. La corrupción en esas áreas ha sido descubierta por el proyecto Municipio Fiscalizado, de la CGC. No sorprende saber que el 90 % de los recursos que el gobierno toma de los tributarios va a parar al pago de sueldos de burócratas y políticos. Tampoco sorprende saber que han sido encontrados maestros en sus casas, en tiendas y mercados, y que algunos dejan las escuelas cerradas. ¿Te sorprende que las bolsas de refacción escolar incluyan verduras podridas y que los precios estén sobrevalorados? ¿Por qué no extraña que en un puesto de salud las enfermeras lleguen sólo cada 15 días? ¿Por qué hay doctores que desde 2012 ni llegan a trabajar? ¿Quién se queda con los Q2216 que faltan diariamente por el uso de baños? ¡Y, por supuesto, los burócratas y políticos que están en el poder se resisten a la fiscalización!

De los 8 que sí llegan a sus lugares de trabajo, ¿cuántos laboran realmente? ¿Cuántos hacen labores innecesarias, duplicadas, incompletas o absurdas?

El contralor dice que actualmente la corrupción se va en compras directas y de baja cuantía, y que ha aumentado. ¿Te acuerdas de cuando Bernardo Arévalo dijo que el 40 % del presupuesto del Estado se iba en corrupción? ¿Cuánto se irá ahora?

Si los montos de la corrupción ya están identificados, porque sus fuentes ya están identificadas (si no, ¿cómo iban a estar identificados los montos?), lo que corresponde es:

  1. Eliminar todas las partidas presupuestarias que constituyen privilegios o transferencias de riqueza para grupos de interés particulares o individuos particulares.
  2. Eliminar todo desperdicio, malgasto y adquisición arbitraria en la administración pública.
  3. Entender la naturaleza de la corrupción; porque como dijo Henry David Thoreau: «Por cada mil personas atacando las ramas de un problema, hay una sola atacando sus raíces».

Abajo te comparto cuatro vídeos sobre corrupción, mismos que pueden ayudarnos a comprender mejor aquel fenómeno:

¡Basta ya de financiar la corrupción con los impuestos que nos quitan! ¿No crees que ya es hora de exigir transparencia, eficiencia y un sistema que castigue a los responsables, no que los premie? La raíz del problema está clara: ataquémosla sin miedo y construyamos un futuro sin expoliación.


01
Jul 25

Endeudamiento peligroso

 

La administración Giammattei dejó inconclusas las rehabilitaciones de cinco puentes en la carretera al Atlántico… y la administración Arévalo —con 18 meses en el poder y el presupuesto más alto de toda la historia fiscal chapina— no ha podido sacar adelante aquellos trabajos en una de las principales rutas comerciales del país. De eso me enteré el domingo.

Hay puentes abandonados en todas partes. Este está sobre el río Negro. Haz clic en la foto para ver el paso por ese puente sin barandas.

¿Y de qué me entero hoy en la mañana? De que la administración semillera quiere endeudarnos más a los guatemaltecos, a pesar de que tiene sin usar Q24 mil millones y de que es incapaz de ejecutar obras de inversión a nivel de ministerios clave y de los Consejos Departamentales de Desarrollo. ¿Qué es lo que ejecuta la administración actual? Sueldos, privilegios y dietas.

Por supuesto que tú ya sabes que los gobiernos —el de Arévalo, el de Giammattei y cualquiera otro— no invierten. Invertir es utilizar dinero, tiempo o conocimiento en alguna actividad con la expectativa de obtener beneficios o ganancias a futuro; pero como las «inversiones» gubernamentales no buscan rendimientos y suelen ser subsidiadas, en realidad destruyen valor. Eso sí… por supuesto que hay alguna diferencia entre construir un puente y pagar el sueldo de 100 burócratas o un político.

Ya sabes, también, que tarde o temprano el endeudamiento lo pagamos con impuestos, inflación o más endeudamiento.

La gente supone que los políticos y burócratas estatistas nos endeudan para enriquecerse ellos, y puede que sea así en un porcentaje; pero el objetivo es electoral. Nos endeudan para comprar clientela con la esperanza de que esa clientela les dé apoyo electoral.

¡Basta ya! Hace ratos que es hora de exigir transparencia y un alto al estatismo. No más deudas para financiar gastos: que los gobiernos trabajen para los guatemaltecos, no para comprar clientelas. Antes de que sea tarde hay que buscar opciones no estatistas para mejorar la infraestructura del país.  Puentes, carreteras, puertos, aeropuertos, escuelas, hospitales y más. 

Actualización: Un lector que sabe de esas cosas nos llama la atención sobre los puentes y escribe: ¿Has visto los puentes? Aquí el mayor problema no es lo que no han pagado, sino la justificación para las intervenciones en esos puentes. En la adminsitración anterior, el ministro de turno, que sí controlaba de este asunto, decidió replicar la tecnología del puente sobre el Motagua (en El Rancho) en los demás puentes de armadura metálica. Esto, a pesar de que el puente que hicieron los taiwaneses sobre el Motagua es atirantado (con cables que sostienen la plataforma horizontal a unas bases localizadas en los extremos del puente), una tecnología totalmente distinta a la de los puentes tradicionales sobre la ruta en cuestión. ¿Era esa la mejor solución? ¿Es esa combinación tecnológica una propuesta compatible con la tecnología vieja? ¿Construir las torres sobre los approaches del puente, debilitando los anclajes a la carretera (cuestión que sucedió, como puede uno darse cuenta al pasar por uno de ellos) era un solución ideal? ¿O habrá sido corrupción? ¿El costo de esas dudosas intervenciones hace sentido, o están sobrevaluadas?


12
May 25

Debilitan la Constitución

Dos cosas voy a decir con respecto al acto semillero peligroso de levantar la reserva legal del artículo 27 de la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados:

¿Todavía existe este monumento patético a la Constitución?

  1. Si el propósito principal de una Constitución es limitar el poder del gobierno (los políticos y burócratas que lo controlan), y si la Constitución existe para proteger los derechos individuales contra la arbitrariedad de los políticos, los burócratas y la sociedad, lo que hizo Semilla fue avanzar hacia la desactivación de la Constitución y dejar a los guatemaltecos más indefensos ante las arbitrariedades de las burocracias internacionales en connivencia con los políticos y burócratas locales. La eliminación de la reserva legal citada no sólo es un peligro para la soberanía constitucional, sino una amenaza a los derechos individuales de las personas frente a los intereses políticos y burocráticos que medran en organismos internacionales.
  2. En aquella misma dirección, la movida semillera abre la puerta para reinstalar la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala. ¿Con qué propósitos? Cambiar este país al gusto del socialismo internacional sin necesidad de contar con la aprobación de los electores y de los tributarios, y perseguir a quienes se opongan a aquellos cambios. Es lo que hacía la primera CICIG, y es lo que haría la segunda.

El levantamiento de la reserva legal del artículo 27 de la Convención de Viena, por parte de la administración Arévalo…¡Sin pasar por el Congreso, como debe ser!… debilita el constitucionalismo en Guatemala, a tal grado que puede ser calificado de anticonstitucional. ¿Por qué? Porque cualquier tratado podría alterar el sistema jurídico guatemalteco al gusto de políticos y burócratas extranjeros.

Esta acometida viola el principio de primacía constitucional y, como es un acuerdo gubernativo, pasa —de forma ilegal y abusadora— sobre la autoridad del Congreso de la República.

Alguien dirá que levantar la reserva es un acto de autonomía; pero…¿ves el absurdo? Renunciar a la autonomía no es un acto de autonomía, menos si se hace por medio de un acuerdo gubernativo cualquiera.  Por otro lado, el hecho de que los tratados sean discutidos en el Congreso y que los organismos internacionales no puedan imponer sus políticas sin tratados discutidos en el Congreso no es garantía de algo bueno.  En primer lugar porque Guatemala tiene una historia larga de adherirse a todo tratado multilateral.  En parte porque la cooperación internacional suele depender de esos tratados (y aquí los políticos y burócratas son adictos a la cooperación internacional), y en parte porque…¡¿cómo va a estar, Guatemala, al margen del concierto de las naciones?! En parte, también, porque lo único que se necesita para aprobar cualquier tratado -por estastista, colectivista y globalista que sea- es que lo firme el Ejecutivo…y que el Ejecutivo consiga suficientes diputados para su aprobación en el Congreso. Y, ¿quién no sabe que muchísimos diputados son a diez centavos la docena?

Por eso, la mejor protección contra las arbitrariedades y abusos de los políticos y burócratas nacionales e internacionales es la mayor cantidad de candados posible. ¡Guatemala no debe ceder su soberanía ni los derechos de sus ciudadanos al capricho de intereses foráneos! Es hora de defender la constitución y la libertad.

Actualización:


27
Nov 24

Diputados, ¡de pobres a ricos!

Nunca pensé, jamás imaginé… es la célebre frase de Federico Ponce Vaides cuando, de la nada, resultó presidente de la República porque, seguramente, el general nunca pensó llegar a esa posición y nunca imaginó que iba a estar donde estaba.

Diputados semilleros celebran que la piñata es suya. La foto es de RepúblicaGt,

De esa frase me acordé cuando leí que el nuevo pacto de corruptos se recetó un aumento salarial con indemnizaciones y prestaciones incluidas, de modo que el sueldo mensual de los diputados alcanzará los Q46,700 mensuales. Es cierto que los diputados de la mala simiente no votaron a favor del aumento, pero  todo apunta a que el aumento de sueldo fue parte de la negociación para conseguir su presupuesto escandaloso. Ya en septiembre pasado, los semilleros habian tratado de conseguir un aumento en ese rubro. Estoy seguro de que hoy en la mañana, al verse a sus espejos y evaluar sus cualidades, muchos de ellos se dijeron: Nunca pensé, jamás imaginé que tan poca cosa iba a ganar tanto.

¿Cómo dice que dijo? La ilustración la tomé de X.

Leíste bien, tributario, vas a trabajar para pagar esos Q46,700, más prestaciones (¿Aguinaldo y Bono 14?), y cuando a los diputados se les venza su período, les vas a pagar también (¿un sueldo por cada año servido?). Te rayaste, contribuyente, hoy sí vas a sacar de pobres a algunos. En 2007 los diputados del momento trataron de conseguir indemnización, pero la opinión pública los obligó a dar marcha atrás. ¿Qué ocurrirá en esta ocasión?

Muchos votantes de la mala simiente, también.

¡También un presupuesto megalómano!

Por supuesto que no sólo trabajarás (y no podrás ahorrar) para mantener holgadamente a tus diputados; también trabajarás (y no podrás ahorrar) para mantener a los pipoldermos y a toda su burocracia, porque, también en la nocturnidad, los diputados aprobaron de urgencia nacional un presupuesto megalómano y desfinanciado para el gobierno, que asciende a Q154,000,000,000.00 (porque hubo una ampliación para Comunicaciones). ¡Prepárate para que te endeuden, prepárate para que te cobren más impuestos y prepárate para inflación y alza en el costo de tu vida!

Los semilleros saben que el Presupuesto del gobierno es la fuente de la corrupción. La ilustración la tomé de X.

Aquella aprobación tuvo que ser aceitada con plata para los diputados y una asignación extraordinaria de Q5,012,000,000 para los Consejos Departamentales de Desarrollo. ¡Esas piñatas van a ser espectaculares…y con propósitos electorales! Que no te den atol con el dedo.

Hoy me dan ternura los analistas y otros ciudadanos que decían que no importaba que ganara la mala simiente porque iba a tener al Congreso en contra. ¡Bullshit! Dan ternura los electores que —de verdad— creyeron que aquel movimiento de intereses particulares, sin más experiencia que la de pintar grafitis y saberse toda la playlist de trova, iba a ser menos corrupto que sus predecesores en el Congreso y en el Ejecutivo. ¡Bullshit! 

La hipocresía semillera la van a pagar los tributarios. La ilustración la tomé de X.

Los semilleros, que nunca pensaron y jamás imaginaron llegar a donde están, son tres cuartos de lo mismo que criticaban cuando no había llegado su turno de beneficiarse del poder… y de tus impuestos. Los semilleros están legislando para sí mismos.

Eso dijeron en campaña; pero no se opusieron al alza de salarios para diputados.


21
Nov 24

¿Presión jacobina para Arévalo?

 

Creo que el Presidente [Bernardo Arévalo] debe buscar una manera de destituir a la Fiscal [General], dijo Stephen McFarland, exembajador de los Estados Unidos de América en Guatemala, y fuente favorita de algunos para cuando se necesita dar la impresión de que la política exterior del gran vecino del norte favorece sus intereses.

El exembajador no dice que esa destitución debería ser de forma legal; y, aunque reconoce que Arévalo valora la Constitución y el Estado de Derecho, sentencia que debe actuar de manera decisiva contra la Fiscal y es tremendista en cuanto a lo que podría pasar si el Presidente no actúa de esa forma. Arévalo podría ser destituido, encarcelado o desterrado por el Pacto de Corruptos, afirma McFarland al mismo tiempo que estima que si las acciones que tome el Presidente son apegadas a la Constitución o no, eso es pura cuestión de opinión.

Al respecto, la periodista Sara Carter hizo preguntas:

Haz clic en la imagen para ir al X de Carter.

En esta semana, politokers y personajes afines a la administración semillera han estado azuzando al presidente Arévalo para que somate la mesa. Uno de ellos incluso se atrevió a escribir: No hay acciones contundentes. Asegurarse de que “los procedimientos son apegados a la ley” no es suficiente. ¡Citar a la Fiscal y pedirle explicaciones no es suficiente! Las circunstancias en Guatemala hacen de “la legalidad” un riesgo para muchos ciudadanos. ¡Muy decepcionado! Otra tuiteó: Aferrarse a una institucionalidad capturada y convenir con ciertos grupos que siguen privilegiando sus intereses no es opción para gobernar. El alfil de la corrupción e impunidad sigue operando y, con ello, destruyendo al país. ¡Urge decisión determinante junto al pueblo! Una más aconsejó: Presidente, busque alternativas para intervenir al MP, aunque sea con las fuerzas de seguridad. Nadie lo va a criticar. Haga que su gente no permita que Consuelo vuelva a entrar al MP…Saquen a esa gente, ¡ya! Y si no puede, delegue a @KarinHerreraVPpara que se haga cargo.

Yo, que viví el Serranazo algo de cerca, huelo que le están calentando la cabeza a Arévalo y le están haciendo creer que puede actuar de forma jacobina, incluso al margen de la ley y de la institucionalidad… porque estas… son sólo cuestión de opinión. Es cierto que los peores enemigos del Presidente son los del ala radical de la mala simiente.

Por supuesto que a la causa de la Fiscal General no abona el hecho de que en el Ministerio Público haya casos pendientes, que supuestamente no avanzan, por casos de presunta corrupción en la administración de Alejandro Giammattei. Y por eso habría que responder; pero no a costa del orden constitucional, ni por capricho.


06
Oct 24

Revolución y metida de pata

 

La querida profesora y admirada guatemalteca, María del Rosario Molina, denunció que su foto está siendo usada -erroneamenta y por supuesto que sin su permiso- en la campaña Revolución Viva, de la Administración Arévalo.

Confundieron a María del Rosario Molina, con María del Rosario Ramirez. La foto la tomé de Facebook.

Alguien no hizo bien su tarea y puso una foto de María del Rosario Molina sin que alguien revisara el trabajo mal hecho, en vez de otra persona llamada María del Rosario Ramírez, junto a la de Myrna Mack.  

En su espacio de Facebook, MRM explica que aunque detesta las monarquías y las tiranías nunca ha participado en Política, aunque sí estudió ciencias políticas. Explica que ha sido profesora en la Universidad Francisco Marroquín y que nunca ha tenido relación alguna con la persona a cuyo nombre le pusieron su retrato; ni pertenece a grupo alguno relacionado con la revolución viva.

Frida Kahlo en vez de Dolores Bedoya de Molina. La foto la tomé de Facebook.

El incidente que involucra a María del Rosario Molina me recordó de cuando para un 15 de septiembre, un colegio desfiló con la foto de Frida Kahlo identificada con Dolores Bedoya de Molina; y el gazapo se explcia cuando se trata de adolescentes y de maestros muy modestos; pero…ah, claro, es que la administración semillera tampoco da para mucho.

Dolores Bedoya, esposa del doctor Pedro Molina es recordada por su papel la desvijculación de América Central de la monarquía hispana. Se le atribuye que movilzó mujeres para participar en el movimiento. Se dice que recorrió las calles de la ciudad de Guatemala en la víspera del 15 de septiembre y llevó música fente al Real Palacio para conseguir apoyo.

María del Rosario Molina es periodista y escritora; ha sido profesora de Metodología de la investigación para redacción de tesis y de Comunicación escrita; y fue Miss Guatemala en 1955.


26
Sep 24

Son aprendices de brujo

 

La Junta Montetaria está interviniendo artibraria y discrecionalmente el mercado cambiario mediante el truco de comprar dólares y elevar su precio políticamente. Además, la Adminstración Arévalo nos va a clavar un déficit fiscal peligroso y nos están endeudando peligrosamente. ¡Son Mickey Mouse en El aprendiz de brujo!

El Banco de Guatemala ha compraro unos 65 millones de dólares y esta practica, dice un comunicado de la Cámara de Comercio de Guatemala emporbrece a la poblción porque encarece los productos importados. Añado que esto no es inflación, porque la inflación es un fenómeno relacionado con el crecimiento de la masa monetaria, y o con la manipulación del tipo de cambio; pero sí es cierto que hace que los productos sean más costosos ya sea directamente porque suben de precio las materias primas para su producción, o los bienes de capital necesarios para lo mismo. 

Dice que la CCG que los directivos del banco central habían anticipado una depreciación del quetzal para el segundo semestre del 2024,, de modo que es inexplicable que -a sabiendas de esa depreciació- el Banguat continúe comprando dólares que servirían para abastecer productos, materias primas y añado que bienes de capital.

Si las cosas siguen así,al Banco de Guatemala no podrá cumplir con su misión que es mantener la estabilidad de precios.  Aquellos 65 millones de dólares deben volver a ala economía y si es cierto que fuera necesaria una compra, en esta no debería ser arbitraria, sino que debeía haceerse por la vía de la regla cambiaria dentro de límites claros. Sin que el propósito sea favorecer,o perjudicar a algún sector en particular.  ¿Quiénes crees que se benefician si el gobierno, por medio de la Junta Monetaria, eleva políticamente el precio del dólar? Los que reciben dólares a cambio de sus productos…o sea…los exportadores. A costa de los importadores.  En beneficio de los primeros, a estos últimos les sale más caro comprar en el extranjero y los finalmente castigados somos todos los demás. Incluido tu. 

Una vez alguien me contó que esta movida cambiaria es para compensar a los agroexportadores por los costos del salario mínimo en el campo. ¿Será eso cierto? Si es cierto…sepan que un clavo no saca otro clavo

Con el gorro de estrellas bien puesto, la administración semillera está por desatar un ejército diabóllico de escobas, y cubos con agua.

Haz clic en la foto para ver el vídeo de Mickey Mouse como aprendiz de brujo, en Fantasia.

Cuatro centros de investigación (el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, la Asociación de Investigación de Estudios Sociales, y el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales y la Funcadión 2020) están alarmados por el amuemto del déficit fiscal y piden cifras presupustarias más ajustadas a la realidad; además les ha llamado la atención del incremento notorio del endeudamiento. 

Los aprendices de brujos…como Mickey Mouse en Fantasía, ¿por qué camino de desastre nos están llevando?


19
Sep 24

Así se hipoteca el futuro

 

En violación de la Constitución de la República, el Ministerio de Finanzas Públicas no solicitó el dictámen necesario de la Junta Monetaria para la emisión de Bonos del Tesoro por el monto de más de Q25,000 millones que la administración Arévalo pretende para el presupuesto del gobierno 2025.

El endeudamiento pesa sobre todos. La ilustración la tomé de Facebook.

Así lo confirmaron el presidente del Banco de Guatemala, Alvaro González; y el diputado Duay Martínez durante una citación que la Sala de Finanzas del Congreso les hizo a las autoridades del banco central, de la Superintendencia de Administración Tributaria y del Ministerio de Finanzas para analizar el proyecto de financiemiento de aquel presupuesto.

Más de Q25,000 millones es un montón de dinero y es el tipo de endeudamiento que conduce hacia la argentinización del país. La argentinización antes de Javier Milei, por supuesto.  Prácticas como aquella no sólo hipotecan a generaciones futuras, sino que evidencian la mala intención de funcionarios a los que no les importa la Constitución, o bien…la ineptitud de funcionarios que desconocen la ley y la naturaleza de sus funciones.

Adicionalmente  los diputados Jairo Flores y Álvaro Arzú también criticaron que Q12,000 millones de aquel rubro se pretendan destinar a gastos de funcionamiento, cuando la Ley Orgánica del Presupuesto lo prohíbe.

No se podrán realizar operaciones de crédito público para financiar gastos corrientes u operativos, dice elartículo 61 de aquella legislación.

Una vez más, a los funcionarios del Ejecutivo no les importa la ley, o son demasiado incompetentes.

Aquel endeudamiento no sólo hipoteca a generaciones futuras…¡Para pagar sueldos de burócratas!…sino que desvía capital que podría destinarse a inversiones productivas en el sector voluntario de la economía (el sector privado), hacia la economía de papel e improductiva del sector coercitivo de la economía (el sector estatal). 


20
Ago 24

¿Otra psyop como en 2020?

La Administración Arévalo emitió una alerta epidemiológica por la viruela del mono. ¡Ten cuidado! porque pareciera que estamos en enero del 2020 y a las puertas de otra psyop espantosa como la de aquel año. 

Una psyop es una operación militar destinada a influr en el estado mental del enemigo, o de una población -por medios no combativos, como un fenómeno- y de esa forma manipular tus opiniones y actitudes. La palabra viene de psychological operation.

La ilustración la tomé de X.

¿Te acuerdas del 2020 y puedes comparar con lo de ahora? Empiezan con el bombardeo de imágenes desagradables que infunden temor entre los más irracionales y vulnerables.  El tema ocupa medios de comunicación masivos, redes sociales y conversaciones.  Está en todas partes, todo el tiempo.

El temor y la irracionalidad se extienden hasta el punto de que desactivan la capadidad de la mayor parte de personas para pensar y para reaccionar de forma prudente y con dos dedos de frente.

La psyop del 2020 dejó muchos daños emocionales entre ancianos y niños especlalmente, pero no exculsivamente. ¿Te imaginas ser niño y crecer en un hogar atemorizado por las noticias y los rumores? Se de ancianos que fueron encerrados a piedra y lodo por familiares temerosos.  El 2020 y el 2021 fueron desperdicios educativos.  Seguro que conoces a alguien que perdió su trabajo, o tuvo que cerrar su negocio a casusa de lo que las autoridades hicieron en el 2020…con la aprobación de muchísimas personas.  Los encierros forzados convirtieron en Pavlik Morozov a todo el que estaba dispuesto; y ¿te acuedas del linchamiento en redes sociales que recibió una chica que tuvo el atrevimiento de salir a leer en Cayalá. ¿Te acuerdas del odio que generaron los encierros? ¿Olvidaste de cuando las autoridades divulgaban las listas de los encuerantenados por el virus chino? 

Horadamente creo que los causante y los operadores de la psyop del 2020 deberían, por lo menos, pedir perdón, cuando no enfrentar juicios como los de Núremberg. 

Cuando se trata de ficción entiendes. Sin embrgo te reusas a ver cuando se trata de la realidad que vives.

¿Recuerdas lo absurdo de todo? La cuarentena a partir de las 16:00, o de las 18:00 horas, de forma arbitraria.  Los encierros totales de unos domingos sí, y otros no. Los pediluvios secos, o inmundos con los que se combatía un virus respiratorio. La gente que usaba mal la mascarilla, pero lo importante es que usara el bozal, aunque lo usara mal. Los termómetros mal calibrados que indicaban que tu temperatura era la de una rana. Los geles viscosos y asquerosos que dañaban la piel de muchas personas.  Todo para influir en tu estado mental y manipular tus opiniones y actitudes. 

No olvides que muchos semilleros y su fandom eran partidarios de los encierros más radicales.

La foto de abajo es una vista desde mi balcón.  La luz roja es de un hotel que queda junto a la Avenida de las Amèricas y siempre está encendida y cambia de colores. Pero durante los encierros del 2020 la luz fue apagada (debido a la falta de viajeros) y su ausencia se sumaba a la oscuridad y al silencio ominoso de aquellas noches. En casa nos encanta ver que está encendida.

Un símbolo de resistencia.

Frente a la nueva amenaza, tengo la esperanza de que los chapines hayamos escarmentado y de que no se repetirán las tragedias del 2020 y 2021 a causa del temor, de los encierros, de la arbitrariedad y de la irracionalidad. 


24
Jun 24

Trampas burocráticas

 

Guatemala está en el corazón del mundo maya tiene una variedad de sitios arqueológicos impresionante.  En Guate hay una riqueza cultural que es imposible de dimensionar y de conocer en su totalidad.  Con todo y las carreteras hechas lata, en poco tiempo puedes moverte de un ecosistema a otro completamente diferente.  Guate tiene volcanes activos espectaculares, tiene cavernas, tiene ríos desafiantes.  Guate tiene una Semana Santa deslumbrante. Yo, que atiendo visitantes de todo el mundo, se que es difícil no emamorarse de Guatemala y de su gente. Yo, que nací y crecií aquí, se que Guate es un alucine. 

…y, sin embargo, su desempeño turístico es mediocre; y la mediocridad empieza desde que los visitantes entran al Aeropuerto Internacional La Aurora.  Un edificio precioso que retrata bien una administración incompetente tras otra.  

Me gusta usar esta foto porque, aunque la tomé hace ratos, evoca muy bien el AILA.

La Administración Arévalo tiene la oportunidad de resolver esto pero después de causar un alboroto (como cuando un chompipe corre descabezado por el patio), recién anunció que la solución no llegará antes de 5 años (o sea, para cuando esa administracion ya haya salido por la puerta de atrás, como sus antecesoras); y anunció que para ello pedirá un préstamo y que implicará la creación de una empresa mixta con mayoría estatal. A modo de extorsión, el presidente Arévalo condicionó echar a andar el proyecto sí le es aprobada la ampliación presupuestaria que está demandando.

En resumen: no hay prisa y se opta por una solución mercantilista.  El mercantilismo es más viejo que la maña de pedir fiado y es una forma de estatismo. Involucra un elevado nivel de intervención estatal en la economía (una intervención política, claro), de la mano de miembros del sector privado.  Una empresa mixta -que no te engañen- no genera sinergia con lo mejor de ambos sectores (suponiendo que el sector coercitivo de la economía puede aportar algo positivo); sino que genera una dinámica con lo peor de ambos sectores.  Esto es por los incentivos perversos que produce la asociación con el poder político arbitrario. 

La nueva política se parece taaaaaaanto a la vieja política. La primavera huele a moho y a humedad.

No tiene que ver, pero sí tiene que ver; ¿leíste que el inventario de placas para motos está por agotarse? La Administración cobra impuestos por las placas; pero es incapaz de mantener el inventario y es incapaz de comprar máquinas para hacerelas. ¿Qué tan difícil puede ser comprar esa maquinaria y montar una operación de fabricación de placas? ¿Por qué es tan difícil -y esta debería ser una mejor solución- que alguien más las haga? Como. no habrá placas metálicas pues la Administracíon las repartirá de cartón. Cosas así son de opereta, ¿sí, o no?

Lo de las placas tiene que ver con lo del aeropuerto porque, desde la política, las soluciones pasan por criterios de adquisición y conservación del poder y por los incentivos perversos que acompañan al ejercicio del poder, sobre todo cuando ese ejercicio es arbitrario. El espíru burocrático, y todos sus males, contamina todo lo que toca, incluidos el más insignificante acto administrativo en una oficina oscura y una empresa mixta para hacer cualquier cosa, menos privatizar el GUA, que sería una solución profunda y de largo plazo…aunque indignara al fandom semillero.