22
Sep 23

¡Alerta!, la piñatona del presupuesto: Q127 mil millones en juego

 

La próxima administración, la de Bernardo Arévalo y el Movimiento Semilla, quiere un presupuesto de Q127 mil 600 millones, que es Q3 mil millones más de la cifra astronómica que se maneja hasta ahora en la iniciativa de ley correspondiente.

¿Te das cuenta de que eso es una piñatona?

Como uno no puede imaginar cifras tan grandes pongámosle perspectiva: Por cada Q100 en el presupuesto, Q65 servirán para funcionamiento que quiere decir sueldos y otras asignaciones para de burócratas y funcionarios, más gasolina, papel y otras necesidades. De lo que sobre Q18.4 va a servir para inversión, que no es inversión.  ¿Por qué no es inversión? Porque la invertir es emplear recursos en un proyecto, o negocio, para conseguir ganancias; y, bueno, en el gobierno no se obtienen ganancias.  Con lo que sobra -Q16.4- se pagan deudas adquiridas previamente. 

Y…¿de dónde salen aquellos dineros?

Primero, de lo que te quitan en impuestos. Lo que te quitan de IVA, lo que te quitan de Impuesto sobre los rendimientos de capital o Impuesto sobre la renta; lo que te quitan por impuestos de importaciones y todos los otros tributos que pagas con tal de no ir a la cárcel.  De ahí que los impuestos sean extorsión: Pagas, o te metemos preso.

Segundo, de préstamos que luego hay que pagar…con impuestos.  Que no te engañen con la finta de que el país está endeudado.  Al que han endeudado es a ti. ¿Quiénes? Los políticos y burócratas para satisfacer las exigencias y necesidades de los individuos y grupos de interés que viven del Presupuesto del Estado.  ¿Y qué es el presupuesto? Esa herramienta perversa mediante la cual gobernar es gravar para gastar; o bien, esa heramienta perversa para transferir riqueza de los individuos no organizados, hacia los grupos organizados.

Tercero, de la inflación.    Que no te den atol con el dedo: la inflación es un fenómeno causado que tiene su origen en la manipulación del dinero que hace todo gobierno que gasta más de lo que le ingresa. Para imprimir el dinero que los políticos y burócratas necesitan para satisfacer sus necesidades y las de sus clientelas el gobierno vende papeles.   Además de inflación -que tu la sientes cuando las cosas se ponen caras y más caras- aquella venta de papeles distrae recursos escasos que no van a parar a la economía real -donde se generan bienes, servicios y empleos- sin que se pierden en la economía de papel que sirve en un porcentaje de 65 sirve para pagar sueldos de burócratas y funcionarios.

¿Todavía no estás incomodado?  Mira pues, mientras más grande es la piñata, más grandes son las oportunidades para la corrupción. ¿Sí, o no?  Por donde lo veas 127 mil millones de oportunidades son más que 124 mil millones de oportunidades, que ya es una cifra obscena en sí misma.

Lo bueno es que durante la próxima administración hay muchas posibilidades de que no te enteres de la corrupción…porque ya sabes…ojos que no ven, corazón que no siente.  ¿Por qué? Porque ¿ya te diste cuenta de que -en general- mucho del periodismo chapin es generoso con Arévalo y Semilla?  En parte por un optimismo necesario y entendible; pero también porque hay comunidad de valores y de perspectivas.   Tampoco vas a poder dimensionar aquel fenómeno porque el Indice de Percepción de Corrupción, en Guatemala, es medido por una organización que es afín al Movimiento Semilla, a Arévalo y a sus objetivos.  Como entre bomberos no se pisan las mangueras, hay muchas posibilidades de que los chapines dejemos de percibir la corrupción con la misma intensidad en que la hemos percibido en las últimas décadas.

Aunque un prespuesto/piñata como el que se viene significa prosperidad y bonanza para los que viven de él, aquellas prosperidad y bonanza sólo lo son de corto plazo.  A la larga -incluidos los que se hagan millonarios- todos pagarán más impuestos, más caros los bienes y servicios, la falta de inversiones productivas, el desempleo y el estancamiento de salarios.  Y cuando digo todos me refiero a ti y a tu familia. Y a mi, y a mi familia.

Columna publicada en República.


19
Sep 23

Educación y libertad: reflexiones desde Contrapunto Liberal

 

Educación en libertad y educación para la libertad fue el tema sobre el que conversé con Danilo Vélez y Daniel Mayorga, de Contrapunto Liberal.

Haz clic en la foto para ver la conversación.

Contrapunto liberal es una producción del Instituto Ecuatoriano de Economía Política y este es un centro de estudios privado, independiente y sin fines de lucro dedicado a la promoción de las ideas liberales clásicas: libertad individual, mercados libres, gobierno limitado, propiedad privada y estado de derecho; a través del análisis, investigación y difusión de políticas y soluciones para un Ecuador de personas libres y responsables.

El IEEP fue fundado por mi querida Dora de Ampuero y su esposo, Enrique, en 1991.


18
Sep 23

El regreso de las hoces y martillos: ¿Se avecina una ola de radicalismo?

 

Volvieron las hoces y martillos a la Sexta avenida.  El símbolo ominoso del colectivismo totalitario comunista volvió a las paredes de aquel paseo luego de que durante varios años habían desaparecido. Las de ahora fueron pintadas tarde, en la noche del 14, o temprano en la mañana del 15.

Esta se halla en la sede de la Cooperación española, donde ya hubo una en julio pasado.

En 2012 las hubo durante la celebración del Día del Trabajo. En 2016 abundaron durante la celebración del 1 de mayo. Hubo alguna en 2018. En octubre de 2019 fueron notorias para la celebración de La Revolución del 44.

Esta no recuerdo donde está exactamente; pero es sobre la Sexta avenida.

En algún momento pensé que se había acabado esa costumbre repugnante de pintar hoces y martillos, tan nauseabunda como si alguien pintar esvásticas. Pero no…los promotores del socialismo real han vuelto a las andadas. ¿Se han envalentonado con los resultados de la elección recién pasada?

Para entender lo que significa la hoz y el martillo te recomiendo diez películas que honran la memoria de los muertos por el comunismo.

Esta se encuentra en la Plaza Vivar desde el 26 de agosto, poco más, o menos. A la administración de ese lugar, ¿no le incomoda ese simbolo de muerte?

¿Pintas como la de Quememos el MP se van a volver más frecuentes en la medida en que agarren valor los violentos?

Esta hoz y martillo está en el Edificio La Perla.

El presidente electo Bernardo Arévalo tiene dos tarea difíciles: una es contener a los grupos más radicales que hay en el movimiento que encabeza, a quienes tiene que controlar sin alienarlos y sin decepcionarlos.

Foto del 18 de septiembre de 2023. ¿Cómo le responderá Arévalo a este fan? ¿Habrá?

Esta última parte es delicada porque muchos votantes del Movimiento Semilla tienen expectativas muy altas en cuanto a sus esperanzas revolucionarias; y muy elevadas en cuanto a la mismísima persona del Presidente electo. 

Esta fue la primera que vi en la noche del 15; se halla en el Edificio La Perla.

Otra tarea es manejar esa especie de teogonía y mitología que se ha construido alrededor de su persona como futuro mandatario y la figura de su padre el expresidente Juan José Arévalo.  Es clarísima la utilidad política de vincular su Presidencia con la parte mítica de la Revolución del 44; pero es peligroso caer en el culto a la personalidad.

Esta pinta fue hecha en el contexto de una serie de manifestaciones en el MP luego de la segunda vuelta electoral. La vi cuando pasé en tren por ahí.

El viernes, durante los actos de festejo de la Independencia, o Desvinculación, un grupo de jóvenes que estaba detrás mío gritó varias veces: ¡Arévalo, Arévalo, Arévalo! Yo nunca, nunca había oído vitorear ¡Giammatei, Giammatei Giammatei!, o ¡Morales, Morales, Morales!, ni nada parecido en un acto como el de la arriada de la bandera.  

Esta hoz y martillo estuvo en la Cooperación Española luego de la primera vuelta electoral.

Me parece que muchos votantes de Semilla, especialmente los más jóvenes, esperan mucho del Presidente electo. Temo que esas expectativas tengan componentes emocionales muy elevados, en contraste con los componentes razonables.  La cuestión, ahora es ¿por dónde los van a canalizar el nuevo Jefe del estado y su administración?


17
Sep 23

Hoy cumplo 62 añitos

 

De plácemes los esposos Figueroa Jurado.  Desde el domingo 17 del actual [1961] a las 14:45 horas en que recibieron a la cigüeña el bello presente de su primogénito. Un hermoso varón a quien nombrarán Luis Alberto, se encuentran de plácemes recibieron los parabienes de su familia y amigos los jóvenes esposos señor Luis Figueroa Chacón y señora Nora Jurado Hidalgo de Figueroa, gentil pareja a la que felicitamos,  haciendo extensiva nuestra felicitación a sus regocijados abuelitos señor Luis Figueroa O. y señora Frances Chacón de Figueroa, señor Jorge Jurado y señora Juana Hidalgo de Jurado, y deseando un mundo de maravillas para Luis Alberto.  El dichoso acontecimiento tuvo lugar en la Casa de Salud del Dr. Octavio Herrera Chavez. Así dicen las notas periodísticas que anunciaron mi nacimiento. 

No se si fui un bello presente, ja ja ja; pero sí he disfrutado de maravillas, seguramente porque siempre he estado bien acompañado…¡y nunca mejor que ahora!; y como dice la canción de Pedro Capó:

Bebí, fume, me enamore
metí la pata, metí el pie
me di dos palos, medite
me di el abrazo y el café.

MI primera foto.

Hoy les comparto los apodos que he tenido a lo largo de mi vida: El primero fue Peluchi, que me lo puso mi abuelo, Luis. En la Secundaria me decían Pingüino por mi forma particular de caminar.  Mi padre me puso varios: Beto, Lalo, y fray Junípero.  Unas amigas me dicen Gatón. Mi amigo Giancarlo me puso Luisfi, que es mi email y así me conocen en el trabajo y en redes sociales. Para los amigos y en casa somos Los Cushes

Contra algunos pronósticos he llegado a los 62 años y me alegro, lo celebro y me parece una maravilla.

Desde temprano celebrado con pastel, mañanitas y bultitos.

Los bultos, entre los mayas tienen una antigüedad que se puede evidenciar -arqueologicamente- desde finales del preclasico hasta el período virreinal. Su contenido y uso variaban, pues dependía de las ceremonias y rituales a los que estaban destinados.  En casa los obsequios de cumpleaños los ofrecemos en bultos, en alusión a aquella costumbre ancestral.  Los coreanos, por cierto, también envuelven regalos en bultos

L´haim!


16
Sep 23

Civilización y gallardía: emotiva encrucijada de bandas

 

Uno de los momentos más emotivos y emocionantes cuando uno va a ver bandas a la zona 1 es cuando dos bandas de dos colegios distintos se topan en un crucero, o se topan frente a frente, ¿quién pasa primero? ¿Quién tiene precedencia?

Anoche, con ocasión de la celebración del 15 de septiembre, vimos uno de esos momentos sobre la Sexta avenida.  Dos banda se encontraron frente a frente durante unos breves minutos hay tensión que rápidamente es resuelta por los líderes de las bandas.  Llegué tarde al momento de las negociaciones; pero uno de los colegios se hizo a un lado, quedó en formación y saludó a la banda del otro colegio que desfiló por la avenida.  Los de esta banda devolvieron el saludo a sus colegas de la otra banda y no te imaginas, pero no te imaginas, lo emotivo del momento.  Y los que estábamos en las aceras, de mirones aplaudimos con ganas.  Así se resuelven este tipo de asuntos, con civilización y gallardía.  Sin insultos, sin violencia y en el espíritu de compartir momentos memorables.

Cuando veas el vídeo, abajo, ¿puedes ayudar a identificar a los colegios? 

Las nueves generaciones aprenden a disfrutar de las tradiciones.

Es la segunda vez que veo este fenómeno.  Poco más, o menos en 2017 dos bandas de colegios se encontraron en la 8a. avenida y 10a. calle; una iba por la avenida y otra por la calle.   ¿Quién pasaba primero? Ambas bandas se pusieron frente a frente, los dos grupos tocaron sus instrumentos con todas sus energías, A uno se le paran los pelos de los brazos cuando ve aquella tensión juvenil.  Al cabo de pocos minutos de negociaciones entre los líderes de las bandas uno de los grupos se hizo a un lado y dejó pasar al otro. Como en el caso de anoche, ambos grupos se saludaron y siguieron sus rutas.

Este niño llegó con su tambor; y vimos otro con una trompeta de juguete que participaba en la banda junto a sus compañero mayores.

Aquella vez íbamos acompañados por nuestros amigos Lucas y Lili.  Lucas es estadounidense y Lili es colombiana.  Ambos estaban encantados con el espectáculo de dignidad y civilidad que habían presenciado.

Momento en que está por ser arriada la bandera.

Anoche fuimos a la Plaza de la Constitución a presenciar la arriada de la bandera por parte de los cadetes de la Escuela Politécnica que es un bonito espectáculo cívico.  Lo que es una lástima es que ya no llegue la artillería a la Plaza y que los disparos de salva se hagan quizá desde la Brigada Militar Mariscal Zavala.  No es lo mismo que cuando los cañones están en la Plaza.

Es muy emotivo el momento en que se canta el Himno Nacional.

Por supuesto que cantamos el Himno Nacional y sólo nuestro grupito se sabía la letra del Himno de Centroamérica…aunque siempre nos falte una estrofa.

Haz clic para ver el vídeo de cuando las dos bandas pasan por la Sexta avenida y se saludan.

Luego de asistir al acto y ver algunas bandas en las calles cenamos y volvimos a casa muy contentos porque ¡Que multitudes! Voy a asegurar que en otros años no ha habido tanta gente en el área con ocasión de la fiesta de Independencia, que en realidad debería ser de Desvinculación.

Los jóvenes llegan y dan lo mejor de sí durante estas celebraciones.

Me alegra mucho que abuelitos y niñitos participan, me alegra que los padres transmitan las tradiciones a los niños porque este tipo de actividades no sólo contribuyen a nuestras raíces sino que unen a las generaciones que ya pasaron, con las que vienen.

En esta ocasión fuimos Raúl, Juan Francisco, Lucila, Mayra y yo. 

De verdad que en otros años la Sexta avenida no había estado tan abarrotada. ¡Me encanta como la gente disfruta de esta fiesta!


15
Sep 23

Noche de antorchas y bandas, tradiciones que unen generaciones

 

Como todos los años, desde hace varios lustros, el 14 de septiembre vamos a la zona 1 y al monumento a los próceres de la Independencia a participar en las celebraciones populares.  Los que visitan este espacio con regularidad saben que -en casa- nos encantan las bandas y la fiesta de las antorchas.

Haz clic en la foto para ver más fotos y vídeos.

A mucha gente no le gusta la fiesta de las antorchas y se queja por las bandas; pero las calles son espacios de uso común y toca sobrellevar ciertas inconveniencias durante las tradiciones populares que brindan alegría y nos conectan no sólo entre los que participamos en ellas, sino con las generaciones pasadas y las generaciones futuras.  Toca, entonces, sobrellevar las procesiones, las bandas y las antorchas.  Que, por cierto, a nadie toman por sorpresa y durante las cuales, para hacer menos cargosas las inconveniencias, uno puede hacer planes.

Dicho lo anterior…¡a las calles!  La fiesta de las antorchas y de las bandas cada vez atrae a más personas; ayer vi las calles de la zona 1 más llenas de gente que en otros años.  Como es una fiesta familiar, llegan desde los abuelos, hasta los tiernos de brazos.  Los niños son los que más disfrutan de los sonidos, los colores y la alegría.  

Ayer no llegamos a tiempo para presenciar las salvas de artillería durante el acto de izar la bandera a las 6:00 p. m. pero llegamos a la Sexta avenida y a la Plaza de la Constitución abarrotadas. Me perdí el canto de los himnos de Guatemala y de Centroamérica (este último casi nadie se lo sabe y es muy chistosa a conexión instantánea que se hace cuando, en medio de la multitud, habemos dos que tres que su lo entonamos). A la Plaza si llegamos a tiempo para ver los fuegos artificiales y luego nos movimos hacia la Sexta avenida para ver el paso de algunas bandas.  

Luego cenamos no sólo porque ya hacía hambre, sino para dejar que el tráfico se haga menos denso.

De ahí partimos hacia el monumento a los próceres de la Independencia, popularmente conocido como El Obelisco.  Estacionamos en la 13 calle de la zona 10 y caminamos por la Avenida de la Reforma donde nos encontramos con docenas de grupos de antorcheros.  Como en otros años, familias, colegios y escuelas, iglesias, grupos de amigos y barrios.  ¡Nos encontramos con dos grupos de La Limonada que iban gritando ¡Limonada, Limonada, Limonada!

Van los grupos en motos, algunas adornadas; van los grupos en tuk tuks, casi todos adornados; van los grupos que llevan buses, los que levan varias antorchas y los que vienen de lejos.

A mí no me gusta la nueva costumbre de arrojar bolsas de agua, espero que esa práctica no haya venido para quedarse.  No me gusta porque lanzarlas se convierte en una forma de agresión y porque las bolsas vacías contribuyen a la inmundicia.  Nótese que las bolsas no llegan al suelo solitas, sino que personas toman la decisión consciente de lanzarlas y de no recogerlas. Un ejemplo bonito, si alguien se quiere poner creativo, es el de Santa Cruz Barillas, Huehuetenango.  Ejemplo de innovaciòn, sin minar la tradición. 

¿Sabes que otra cosa no me agrada? Que pongan espectáculos con megabocinas y megapantallas en la plaza del Obelisco. En parte porque desnaturaliza lo que es una fiesta espontánea y popular y la convierte en un festival de publicidad cualquiera, sin carácter.  Luego porque la naturaleza de la fiesta en el Obelisco es que la gente llega, enciende su antorcha y se va corriendo. Los ríos de gente fluyen y claro que uno puede aprovechar para tomarse una gaseosa, o una chela, y comerse un taco, o ir a orinar en las facilidades dispuestas para ello.  Pero cuando hay espectáculo, la mitad de la gente en la plaza se queda, no faltan los bolos, el show atrae más ventas de comidas y bebidas que lo usual, se multiplica la inmundicia y la contaminación auditiva es fastidiosa.  Cuando se homogenizan las fiestas, pierden buena parte de su encanto.

La fiesta popular en el Obelisco funciona mejor cuando es espontánea. Ni siquiera hace falta que alguna oficina gubernamental monte el servicio de encender antorchas. La gente enciende sus propias antorchas y unos se las encienden a otros en un interminable desfile.  De hecho…¿sabes?…la Llama de la libertad que debería estar en aquel monumento se mantiene apagada. ¿Sabes que, a pesar de las multitudes no ves policías en el área? Ni nacionales, ni municipales, como no fuera un pelotón de PNC que llegó a encender su antorcha.

La fiesta se celebra en paz, entre personas y familias que buscan solaz y esparcimiento con tranquilidad por la pura gana de pasar buenos momentos y tener buenos recuerdos.

Luego de vivir la intensidad de la celebración a las 11:00 volvimos a casa y desde ahí vimos los fuegos artificiales del Obelisco que estuvieron magníficos.

En El Obelisco y durante el paso de las bandas, la gente celebra la vida.  No el nacionalismo colectivista, ni patriotero, sino el hecho de estar vivos y de que esta tierra es suya.


15
Sep 23

Independencia: más que un día, tradición familiar

 

Cuando era yo niño, sobre todo si me tocaba pasar el asueto en casa de mi abuelita Juanita, ella y mi tía abuela La Mamita me llevaban a ver el desfile del 15 de septiembre.  Para mí era una ocasión festiva que precedía, por dos días, a mi cumpleaños.

La Constitucíón de la monarquía española o Constitución de Cádiz, 1812. También conocida como La Pepa.

Era usual que lo viéramos en el parque Gómez Carrillo -al que aquellas viejitas llamaban parque Concordia- y me encantaba ver pasar los pelotones y las bandas.  Eso sí, cuando me tocó marchar de verdad, en Primero básico, preferí irme al mar con mis padres y por eso por poco y pierdo la clase de Educación Física. ¿Por qué no la perdí? Porque a mis profesores se les olvidó…creo…y al final pasé la clase.

Durante muchos años los festejos de la Independencia -que en realidad fue una Desvinculación- perdieron encanto para mí. Pero desde hace una década, minutos más, minutos menos, en casa celebramos la efeméride.

Mis estudiantes hicieron este dibujo el 14 de septiembre pasado, en el pizarrón.

¡Nos encantan las antorchas del día 14 y las vemos en la zona 1 y en el monumento a los próceres de la Independencia!, donde la alegría de los jóvenes y la de las familias es tan contagiosa. 

En casa tenemos una tradición para el día de hoy.  Es el “potluck” chino de Independencia.  ¿En qué consiste? Pues resulta que en la costa sur, después del desfile las familias van a almorzar a restaurantes chinos.  En alusión a esa costumbre, un grupo de amigos nos reunimos al medio día, cada quién lleva un plato chino comprado en el restaurante de su preferencia, y en casa nos juntamos con docenas de platos diferentes y nadie sabe qué habrá. 

Luego de almorzar sale el café, un breve descanso y agarramos camino para la zona 1 con el propósito de disfrutar de las bandas en las calles y asistir a los actos en la Plaza de la Constitución. 

No celebramos por el nacionalismo colectivista contra el que han advertido pensadores como Ludwig von Mises, sino porque esta tierra es nuestra; y porque nos gustan el barullo y los festejos populares y callejeros.  Hay algo…¿mágico?…cuando suenan las notas del Himno de Centroamérica y sólo unos pocos nos sabemos la letra.

Jóvenes y antorchas frene a mi ventana.

Ahora bien, ¿por qué Desvinculación en vez de Independencia?

Porque en el contexto de la particularidad pactista de la Monarquía Hispana, el Reino de Guatemala fue uno de los muchos reinos que conformaron aquella monarquía.  Goatemala no era una colonia propiamente dicha y la Constitución de Cádiz integró a los hispanoamericanos como españoles. Esta parte de la historia se aclara mucho en el libro 15 de septiembre de 1821, por David Hernández. 

David explica que si se define colonias como territorios regidos por leyes especiales, todos los territorios que conformaban la Monarquía Hispánica podrían ser denominados colonias, incluidos los peninsulares, pues por medio del pacto, todos mantenían sus fueros y sus particularidades políticas.  Si colonia es un territorio dominado y administrado por una potencia extranjera, ese calificativo nunca podría ser aplicado a los reinos vinculados a la Monarquía Hispánica, ya que esta no fue una potencia extranjera (a pesar de la propaganda política del siglo XIX), sino que fue la potencia que creó Hispanoamérica.  Siguiendo la tradición pactista propia de la península ibérica, el poder pertenecía a la comunidad cristiana, no al rey y aquella comunidad elegía a un rey para que administrara el poder en su nombre.

¿Y qué es la tradición pactista? Formulada por Isidoro de Sevilla, en el siglo VI, alcanzó a los maestros de la escolástica tardía en Salamanca quienes la adecuaron para los Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.  Consiste en que un pacto entre la comunidad cristiana y el rey es el que le da legitimidad a este para gobernar.  Esa entrega de poder no era absoluta, sino que el poder siempre emanaba y residía en la comunidad o pueblo, pudiendo este recuperarlo en cualquier momento si se cumplían una serie de requisitos.  Sobre todo si el rey administraba el poder de forma injusta.

En consecuencia, los pueblos hispanoamericanos siempre contaron con mecanismos legales, basados en aquella tradición hispana, para desvincularse de una monarquía tiránica, o de una usurpada.  Si aquello ocurría, el pacto quedaba disuelto. 

Sea pues, este día de fiesta, uno propicio para celebrar la vida, y para meditar sobre la historia, sus protagonistas, sus instituciones y sobre lo que podemos aprender para mejorar nuestra calidad de vida.

Columna publicada en República.


14
Sep 23

Ética y Costumbres: Reflexiones en el Festival del Capitalismo

 

Las buenas costumbres y la ética será el tema que presentaré durante ell Festival del Capitalismo que se celebrará el jueves, 21 de septiembre del 2023. Mi conferencia será a las 10:15 en el auditorium Milton Friedman, de la Universidad Francisco Marroquín.

El festival es organizado por el Centro de Estudio del Capitalismo y otros temas y conferencistas serán Capitalism, por Jennifer A. Grossman; Escultura heroica, por Walter Peter; En defensa del derecho de propiedad, por Ricardo Rojas; Las Españas y los derechos de gentes, por Warren Orbaugh; Objectivism, por Jennifer A. Grossman; Inteligencia artificial, individualidad, personalidad y libertad, por Leonel Morales; Foundations of Justice, Moral Action & Human Liberty, por Christopher Lingle; Héroes del capitalismo, por Claudia Antillón; y Tontos útiles, por María Dolores Arias. 

Las conferencias serán entre las 8:00 a. m. y las 5:15 p. m. en la Universidad Francisco Marroquín, y puedes ver los detalles aquí.

Otras conferencias que he ofrecido en el Festival del capitalismo:


13
Sep 23

Lecciones de Lysol: el lado B de la libertad comercial

 

El mercado es maravilloso.  Durante los encierros forzados del 2020 hubo escasez de Lysol; y, ¿qué hizo algún emprendedor chispudo? 

En vez de traerlo de los Estados Unidos de América de donde la cadena de distribución no estaba funcionando, trajo aquel producto desde Francia, al otro lado del océano Atlántico.

Como consecuencia de aquella iniciativa el Lysol siguió disponible para los consumidores chapines; y la escasez sólo se sintió por unos días.

Ese fenómeno ocurre cuando se respetan el comercio y a los consumidores.  Ocurre cuando se deja hacer y se deja pasar, sin interferencias de carácter político.  El fenómeno de reabastecimiento, razonablemente rápido, fue posible gracias a que no hubo precios tope, no hubo regulaciones y no hubo una concentración artificial de la importación.

El precio tope para mascarillas no funcionó porque todo el que quiso trajo mascarillas por donde pudo; los precios de los primeros días se desplomaron y estoy seguro de que -por lo inciertas que eran las regulaciones en aquellos días- más de alguien todavía tiene mascarillas embodegadas que nunca pudo vender.

El ejemplo del Lysol comprueba que donde se permite el libre tránsito comercial -incluso en medio  de una crisis- ahí no falta lo que la gente necesita.  

¿Sabes qué noté? Que las boquillas en Francia no son elegantes como las gringas.  Supongo que eso es algo europeo, ahorrar en cuestiones que les parecen superficiales.

¿Se vale quejarse de algo? Sólo está viniendo -y ocurre también con el Lysol gringo- el aroma que se supone que es el de ropa limpia; pero a mí no me agrada. Extraño muchísimo el aroma original de ese producto.


12
Sep 23

La bola de metal Marlboro

 

La bola de la foto está hecha con papelitos metálicos que cubrían los cigarrillos Marlboro en los años 80; la hice con la ayuda de amigos y compañeros cuando estaba en la universidad.

Resulta que antes, las cajetillas de Marlboro traían papel metálico adherido a papel normal y con eso se cubrían los cigarrillos.  Cuando era niño un amigo de mis padres me enseñó a remover el papel normal para luego alisar bien las hojas metálicas delgadas que venían adheridas y con ellas ir haciendo una bolita al sumar una y una a las anteriores.  En algún momento de descuido perdí la que me había enseñado aquel amigo de mis padres y ahí quedó la cosa.

Bolita de metal Marlboro.

Un día de tantos, en la vieja cafetería de La Marro, dispuse enseñarles a mis amigos aquel entretenimiento.  Era algo para distraernos en los descansos mientras discutíamos sobre la inmortalidad del cangrejo, la racionalización del yeso blanco, o sobre cómo arreglar el mundo.  

Ese día a alguien se le ocurrió que si quemábamos el papel este desaparecía de la hojita metálica con gran facilidad y ahí mismo se armó una línea de producción.  Al rato ya teníamos una bolita razonable sólo con las hojitas metálicas que los amigos y compañeros consiguieron en el momento.

A lo largo de las semanas aquella bolita fue creciendo y creciendo con papelitos metálicos que varios aportaban; hasta que la hicimos del tamaño que tiene ahora, poco más o menos 13.5 cm.  No tengo una pesa pequeña en casa, pero siendo que es de metal es proporcionalmente pesada. A mi me gustaba imaginar que era hecha de metal Rearden…aunque el color no coincidiera.

Tengo entendido que los cigarrillos ya no traen aquellas laminitas metálicas protectoras, de modo que una bolita similar ya no se puede hacer.  Paramos de hacerla porque seguramente encontramos otro entretenimiento; pero siempre guardé la bolita que encontré la semana pasada.