17
Mar 23

Historias de horror y lecciones de vida

 

Una cuestión que siempre me ha llamado la atención es la capacidad que tienen algunas personas de sufrir tortura, prisión, vejaciones, y otros males sin guardar rencores y sin perder la alegría de vivir.

¿Cómo reaccionarías si fueras reina de belleza en tu país y el dictador te violara porque te rehusaste a casarte con él? ¿Cómo sería tu vida si te encarcelaran a los 17 años y no te liberaran hasta cumplidos los 23 luego de torturarte a diario? ¿Qué tal si no te dejaran entrar a tu país porque ha sido ocupado militarmente? ¿Qué tal si te recluyeran en el mayor centro de torturas en Hispanoamérica? ¿Y si fueras madre, esposa, hermana, novia, o hija en prisión por desafiar a la dictadura? ¿Qué tal si un régimen tiránico encarcelara a tu padre por protestar contra los abusos de poder? ¿Qué tal si vieras a jóvenes siendo asesinados por resistir a la dictadura?

Aquellos son el tipo de historias que se viven, no que se escuchan, sino que se llegan a vivir intensamente durante el College Freedom Forum que se celebra en la Universidad Francisco Marroquín en sociedad con la Human Rights Foundation.   Este año fueron Toufah Jallow, de Gambia; Omar Alshogre, de Siria; Chemi Lhamo, de Tíbet; Victor Navarro y Génesis Dávila, de Venezuela; Carolina Barrero, de Cuba; y Luis Fernando Camacho, de Bolivia quienes nos compartieron sus historias de horror…que también son lecciones de vida.

Cuando uno asiste a un CFF, vive aquellas historias y la vibra que se crea entre los conferencistas y los estudiantes que asisten a la actividad, ya no puede, nunca más, ver el tema de los derechos individuales con la ligereza con la que suelen ser vistos.  Uno ya no puede pensar en dictaduras y en tiranos con la misma perspectiva banal con la que suelen ser vistos.  Los monstruos existen y en todo el mundo no sólo asesinan, sino que dañan vidas por millones; sobre todo en sociedades cerradas donde no sólo es muy difícil oponerse a las satrapías, sino que cuando hay protestas y oposición, estas son acalladas, u ocultadas al mundo por los regímenes, o por los medios de comunicación cómplices.

¿Sabes? Me gustaría ser una mosca en la pared para escuchar las conversaciones de los jóvenes cuando salen del College Freedom Forum.  Es más, me gustaría ser una mosca en la pared para escuchar las conversaciones entre esos jóvenes y sus padres cuando comparten lo que escucharon en el foro.  Cuando era adolescente tuve la dicha de conversar alguito con mi padre acerca de aquellos temas; pero nunca, nunca, tuve acceso a testimonios personales de aquellos horrores.  Que enriquecedoras y aleccionadoras hubieran sido las conversaciones durante el almuerzo en casa.

Te dejo con algunas ideas que me quedaron de esta sexta edición del CFF/UFM:

  • ¡Aguas con la pragmática de los políticos!
  • ¡Aguas con la normalización de la arbitrariedad!
  • La libertad está perdida siempre y debemos luchar todos los días por rescatarla.
  • Aprovechemos las redes sociales para luchar por la libertad y por la esperanza.
  • Nunca nos quedemos callados frente a la injusticia.
  • Seamos curiosos
  • No permitamos que los dictadores entren en nuestras mentes, ni en nuestros corazones
  • La dictadura nos puede pasar a todos.
  • En Hispanoamérica se tortura, hay violencia sexual, hay crímenes de lesa humanidad.

Columna publicada en elPeriódico.


15
Mar 23

Adiós a Ignacio López Tarso

A Ignacio López Tarso lo vi actuar en vivo cuando protagonizó la obra Un Picasso junto a Gabriela Spanic y se presentó en Guatemala en 2017.

En aquella ocasión esa obra abrió el Festival Bravissimo organizado por el Departamento de Artes Escénicas de la Universidad Francisco Marroquín y la actuación de López Tarso fue magnífica.

A él lo conocía por su célebre película Macario que te recomiendo mucho.  Si puedes, no dejes de verla.  También por Los hijos de Sánchez, que es un desperdicio.

Ignacio López Tarso falleció el 11 de marzo de 2023. Adiós, don Ignacio.


14
Mar 23

Día de pi, muerte de Marx y nacimiento de Einstein

 

¿Te enteraste de que hoy es el Día de pi? Es que es 14 de marzo…¿sabes? 3.14 Este es un día nerd que merece ser celebrado por tres buenos motivos:

Pi Day, en inglés, se pronuncia Pay dey y ese es el motivo porque, en otros años, he horeado un pay.  Es así como se suele celebrar en algunos ambientes. Este año no tengo tiempo para hacer uno, pero, hace unas semanas me eché un pay de limón que estuvo espectacular y delicioso.

Porque perdí -sin falta- la clase de matemáticas durante toda la secundaria (con excepción del Quinto bachillerato) El Día de π se lo dedico a los buenos maestros de matemáticas que tuve -y que no supe aprovechar-. Se los dedico a los malos profesores de matemáticas que tuve, sólo para que vean que no soy rencoroso.  Se lo dedico a las víctimas del comunismo (que se cuentan por millones y millones).


10
Mar 23

No a la guerra cultural

 

El miércoles pasado guerreras del feminismo radical revolucionario tomaron la Sexta avenida y cometieron desmanes y actos vandálicos similares a los que han hecho en años anteriores; y parecidos a los que sus colegas hacen en otras latitudes.  Aquí hicieron pintas y prendieron fuego frente a una panadería y ensuciaron las paredes de una iglesia, por ejemplo.

Haz clic en la foto para ver el vídeo.

Casi al mismo tiempo, en el Congreso de la República, grupos de la derecha conservadora y religiosa hicieron sonar dos shofares en el Congreso para sacar los demonios de la agenda globalista y celebrar el primer aniversario de la declaratoria de Guatemala como capital próvida de Iberoamérica.

Así se pelea, en Guatemala, la absurda guerra cultural.

Un día los tirios enarbolan la poderosa vulva, disfrazada de la Virgen de la Medalla Milagrosa, y la pasean frente a la Catedral Metropolitana; y acto seguido los troyanos llenan la ciudad capital con imágenes de vírgenes y santos, sólo para que a los pocos días varias de ellas fueran vandalizadas.

Un día los orcos salen cual esperpentos, suspirando por el che Guevara, y otro día sus compas descabezan a José María Reyna Barrios; sólo para que al rato, los cazadores farisaicos prohíban que toque un grupo de rock llamado Marduk…porque los meapilas dicen que la banda es satánica.

Haz clic en la foto para ver el vídeo.

Así se pelea la guerra cultural en Guatemala.

Hace años, un amigo y maestro me recomendó no usar lenguaje militar cuando se habla de economía y entiendo que tampoco es apropiado usarlo cuando se discuten ideas y ponen a prueba ideas.  A pesar de eso, a veces he caído en el error de hablar de la batalla de las ideas, lenguaje que lleva a equívocos, al menos en un ambiente liberal clásico.  En otros ambientes, como los mencionados arriba, tiene sentido que los protagonistas piensen en términos de guerras porque estatistas unos y estatistas otros, ¿cómo van a ser inapropiados el uso de la coerción, el uso de la legislación y el uso del poder político para imponer sus valoraciones y sus perspectivas?

En un mundo consensual, la prevalencia de valores a nivel social se consigue mediante la persuasión, la negociación y el encanto; no mediante la legislación, el vandalismo, y la imposición.  No cabe el concepto de guerra en un mundo consensual.  El concepto de guerra cultural inflama y alborota pasiones, sólo para minar las condiciones apropiadas para el diálogo y el entendimiento.

En un contexto liberal clásico se reconoce y protege la diversidad de perspectivas y creencias y no se busca imponer visiones particulares del mundo a los demás; y entendida esa idea, no es difícil concluir que la idea de una guerra cultural va contra los principios fundamentales del liberalismo clásico ya que aquella implica una lucha por la supremacía de una ideología sobre las demás.

La guerra cultural es cosa de los cachurecos y los chairos para quienes Miguel de Unamuno parece haber dicho Venceréis, más no convenceréis.

Columna publicada en elPeriódico.


09
Mar 23

Linconia y la historia de Centroamérica

 

Es posible que Centroamérica en general y Guatemala en particular hayan perdido la oportunidad de que algunas versiones de Michael Jordan, Ella Fitzgerald, Louis Armstong, Michael Jackson, Tiger Woods, Beyoncé, Duke Ellington, Mohamed Alí, o Venus Williams fueran guatemaltecas.

Guifiti, un regalo de la cultura garinagu.

Linconia fue el nombre propuesto para una colonia afroamericana que el gobierno de Abraham Lincoln tuvo la intención de establecer en Centroamérica.  La idea había tenido sus orígenes en la American Colonization Society, cuyo propósito había sido el de remover de los Estados Unidos de América a todos los exesclavos negros.  El precedente había sido el envío de esclavos liberados a Liberia, en Africa; y la idea de Lincoln era la de enviar a los exesclavos a regiones tropicales con su consentimiento y con el de los países que habrían de recibirlos.

Frederick Douglas y otros líderes afroamericanos se opusieron y me enteré del tema porque, con un grupo de colegas, conversamos esta semana de la serie Amend: The Fight for America, que puedes ver en Netflix. En su tesis titulada Struggle for Sovereignty: An African-American Colonization Attempt and Delicate Independence in Mid-Nineteenth Century Central America, Mathew D. Harris, de la West Virginia University explora documentos diplomáticos que tuvieron que ver con aquella iniciativa que yo desconocía.

La iniciativa no avanzó porque los gobiernos centroamericanos vieron en ella una amenaza del imperialismo y por temores a la inestabilidad étnica que pudiera haber acarreado una migración masiva de aquella naturaleza.

Generalmente conocemos acerca de las migraciones a Guatemala que si tuvieron éxito.  Tal es el caso de la migración de belgas que, en 1840, se interesaron por las riquezas de Izabal por iniciativa del rey Leopoldo y durante el gobierno de Rafael Carrera.  En el contexto de las guerras de independencia en Hispanoamérica y de la guerra entre liberales y conservadores en Centroamérica hubo migraciones de franceses.  La inmigración de alemanes que empezó alrededor de 1863 y al principio del siglo XX trajo a mi tatarabuelo Emilio Schuman.  Durante los gobiernos de Justo Rufino Barrios, José María Reyna Barrios y Manuel Estrada Cabrera, hubo oleadas de inmigrantes italianos.  También hubo grupos de suizos, daneses y neerlandeses.  Estas migraciones son muy conocidas, como lo son las de chinos, judíos y libaneses por mencionar tres más.

En cuanto a afro-americano que habitan el pueblo garinagu es descendiente de fugitivos de San Vicente y otras islas caribeñas.

¿Qué hubiera pasado en Centroamérica y en Guatemala si hubiera tenido éxito la iniciativa del gobierno de Lincoln? ¡Quien sabe!…porque eso es un imponderable de la historia. Uno puede desear que una ola de afroamericanos trasladados voluntariamente a colonias formales, en condiciones contractuales, hubiera tenido resultados diferentes a los que tuvo la ominosa importación de esclavos (promovida por Bartolomé de las Casas), o la migración de fugitivos caribeños.

Quizá comeríamos más tapado, más pan de coco y más rice and beans.  Tal vez tomaríamos más Guifiti. Tal vez oiríamos más Bob Marley.  Quien sabe.  Lo que sí es cierto es que es fascinante descubrir nuevos detalles de la historia centroamericana.


06
Mar 23

Oda a Rachmaninoff y Lucille Chung

 

La Rapsodia para un tema de Paganini (que es el tema de la película Pide al tiempo que vuelve) es una de las piezas románticas que más me erizan los vellos cuando la escucho y mucho más si es en vivo.  ¿Cómo iba a faltar en un concierto titulado Oda a Rachmaninoff?

La cosa se puso mejor cuando Lucille Chung al piano y la orquesta Festival dirigida por Héctor Guzmán interpretaron El concierto para piano y orquesta en do menor, número 2 op. 18 de Sergei Rachmaninoff.  Esa pieza estaba incluida en un cassette de Luis Cobos que tenía mi abuela Frances, y para unas vacaciones de equinoccio de primavera, en Panajachel, oí ese cassette casi todas las noches antes de dormirme.  ¡Me encantaba tanto!

Y el sábado, ¡Que energía la de Lucille, que capacidad admirable de interpretar y de ganarse al público que le ofreció una larga ovación de pie! Muy merecida.

Aquel concierto, en celebración de los 40 años brillantes del Festival Bravissimo tuvo lugar en la Universidad Francisco Marroquín e incluyó el poderosísiimo Preludio al acto III de Lonhegrin, por Richard Wagner; y la encantadora sinfonía Inconclusa de Franz Schubert.

Geraldina Baca-Spross y el Departamento de Artes Escénicas de la UFM se lucieron con la selección y los músicos con las interpretaciones.

Hubo, también, una exhibición de obras plásticas de César Fortuny, y de sus hijas Carolina y Rocío.

Hugo Garrido supo interpretar muy bien la rapsodia.

Como fue un concierto de aniversario, Geraldina contó dos anécdotas divertidas de la historia del Festival Bravissimo.  La primera no la viví, pero fue de cuando no se vendieron 300 pastelitos para el concierto de celebración para Juan Sebastián Bach y Antonio Vivaldi; y los directivos del festival tuvieron que donar por ahí los pastelitos.  La segunda anécdota fue cuando a causa de las cenizas que arrojó el volcán Pacaya el concierto ofrecido por Roberto Prosseda, en 2010 fue interrumpido y todos abandonamos el campus de prisa.  Al día siguiente nos cayó la tormenta Agatha; pero eso no impidió que escucháramos a Prosseda que, generosamente, ofreció un recital en casa de Geraldina, velada que disfrutamos unos pocos y dichosos mortales.

Ir a los conciertos de Bravissimo no es sólo disfrutar de música magistral e interpretes extraordinarios, sino encontrarme con gente querida…y al final la noche terminó con tapas y cerveza Hoegaarden en la zona 1.

Una noche perfecta, diría yo.


03
Mar 23

Vienen a por la libertad de expresión

 

La libertad de expresión está bajo asedio.  El acoso, cuando no el ataque comenzó con la [in]cultura woke y con las exigencias de lo políticamente correcto.  Siguió con las prácticas de cancelación.  En 2020 y 2021 se materializó contra cualquiera que se atreviera a cuestionar la validez científica y ética de los encierros forzados, el uso de mascarillas, las vacunaciones forzadas, por ejemplo.

La ilustración la tomé de aquí http://bit.ly/3ZkuaQT

Los ataques contra la libertad de expresión son muy peligrosos porque esa libertad es es socialmente útil para tres cosas: proteger la dignidad humana, controlar la actividad social y estatal; y buscar la verdad.

De ahí que, por ejemplo, sea inaceptable que un fiscal pida la investigación de periodistas (incluidos columnistas) a causa de notas y comentarios referentes a actores de procesos judiciales.  Más inaceptable es que un juez emita una resolución que avale aquella pretensión.  Lo correcto es que si en notas periodísticas, o columnas de opinión se hallan injurias, calumnias y claro que difamaciones, los afectados acudan a la Ley de Libre Emisión de Pensamiento en vez de usar un instrumento como la Ley de Delincuencia Organizada; práctica que recuerda las mañas de la CICIG.

En Guatemala, la libertad de expresión está ampliamente protegida por el artículo 35 de la Constitución como debe ser en una sociedad abierta; y la deberíamos defender tanto tirios, como troyanos. ¿Por qué?

Porque como manifestación de la facultad que todo individuo debería tener para decidir y actuar de acuerdo con su mejor juicio, sin estar sometido a coacción arbitraria, la libertad de expresión es la facultad de decir con enunciados, o mediante otros signos lo que se piensa, siente, o desea. Hace posible la exploración de ideas y posibilidades que pueden ser verdaderas -que sean producto de la identificación de hechos de la realidad-…o no. Uno deja de ser un individuo pleno y digno si debe callarse por temor a la legislación, al poder, o al linchamiento.

Porque como contralora de la actividad de los individuos en sociedad y de las actividades de aquellos que ejercen el poder (formal, o informalmente), la libertad de expresión nos faculta para cuestionar, o reforzar las costumbres y las ideas.  Nos permite poner en duda, o consolidar las facultades de aquellos que -por el momento- ejercen el poder; y las de aquellos que son sus patrocinadores, electores, o clientela. La libertad de expresión hace posible la discusión cívica de nuestros sistemas de creencias, de nuestros patrones de crianza y de nuestros valores.

Porque como herramienta para la búsqueda de la verdad, la libertad de expresión hace posible que pongamos a prueba nuestras ideas, tecnologías, conocimientos y más.  Es peligroso que una marea de pensamiento arrase con la diversidad de perspectivas e ideas (sobre todo si no es orgánica, sino impuesta y como consecuencia de la intimidación, o de la fuerza).  Sin la posibilidad de explorar, someter a prueba, o expresar lo  aún no ideado, o lo diferente, ¿cómo podemos aprender de nuestros errores e identificar lo que es falso? ¿Cómo podemos aprender de nuestros éxitos e identificar lo que es verdadero?

En ausencia de plena libertad de expresión se imponen el pensamiento único y la historia única; y como dijo la escritor nigeriana, Chimamanda  Adichie, es imposible hablar de pensamiento único sin hablar de poder. ¿Qué opinas?

Columna publicada en elPeriódico.


02
Mar 23

El voto nulo y anda suelto Satanás

 

Hay una canción que dice: Cae fuego en lugar de maná/ Se disfraza el asfalto de mar/ El zapato no encuentra el pedal/ Parece que anda suelto Satanás. De esa canción me acuerdo cuando veo las listas de candidatos presidenciales, candidatos a diputados y candidatos a alcaldes para los próximos comicios.

No sólo es que en los mal llamados partidos políticos están raspando las ollas para encontrar las sobras, sino que pareciera que anda suelto Belcebú. Con razón se hace muy difícil decidir por quién votar y con razón se discute bastante sobre el voto nulo.

Por un lado está quienes ven en esa opción un acto soberano de negarles su particular mandato a los aspirantes a cargos de elección popular.  La racionalidad de esa preferencia es que si no les das tus votos a los candidatos estos no te representan, no les das autoridad, ni apoyo, ni legitimidad.

Añádase que el voto nulo deslegitima un sistema que para nada sirve a los electores y a los tributarios; que el voto nulo significa menos dinero para las roscas electoreras, y que incluso puede conducir al cierre de aquellas organizaciones incapaces de conseguir más del 5% de los votos.

No es poca cosa el voto nulo desde aquellas perspectivas.

Por otro lado está quienes destacan que con tu voto, o sin tu voto, alguien va a ser electo, sí, o sí.  Como hay candidatos peores que otros, desde distintas perspectivas, el voto nulo es peligroso porque puede beneficiar a la opción más incapaz, más corrupta, o más criminal.  De modo que la opción más ética, para el elector, es tratar de evitar al mal mayor.  No por darle un mandato al menos peor; sino por negárselo al más nefasto.

Otro detalle es que no es lo mismo no ir a votar, que votar nulo.  Cuando alguien no va a votar puede ser que lo haga porque estaba enfermo, porque estaba fuera del país, porque tuvo una emergencia, porque está preso, o algo parecido y por lo tanto su acción de no acudir a las urnas es políticamente vacía.  Pero si alguien se toma la molestia de acudir a un centro de votación y vota nulo, ahí sí hay una expresión manifiesta. Eso hago siempre en las papeletas para diputados del Parlacén.

El proceso para tomar una decisión electoral debería ser personal, pensado y contextual.  No es one size fits all; y dicho esto siempre tengo presente la frase de Dante Alighieri:  Los lugares más oscuros del infierno están reservados para aquellos que mantienen su neutralidad en tiempos de crisis moral.

Voy a repetir que el proceso para tomar una decisión electoral debería ser pensado, personal y contextual; y que no es de talla única. De modo que aquel proceso incluye votar por el candidato A, por el candidato B, votar nulo, o no votar.  Claro que incluye el acto de dar un mandato, pero también el de negar un mandato; posibilidad esta última que, en el contexto apropiado, es tan importante como la primera.

¿Y cuál es la clave para no ir a parar a uno de los lugares más oscuros del infierno?  La de asumir la responsabilidad moral personal de la decisión tomada en el contexto temporal y espacial de cada elección particular. En no falsear la realidad y en reconocer que así como a veces es útil y valioso dar un mandato, otras veces es igual de útil y valioso negar un mandato, impedirlo, o por lo menos obstaculizarlo.

¿Qué piensas?


28
Feb 23

Riña escandalosa

Ayer en la mañana riñeron dos individuos frente á una obra en construcción del señor Mena, en la 2a. avenida norte.  El disgusto comenzó porque un “lunero”, en estado de ebriedad, insultó á un albañil de la obra. Ambos desenvainaron sus cuchillos y se tiraron cuchilladas más de diez minutos, saliendo por último, el “lunero” herido en la cara.  El vecindario pidió auxilio á la policía pero el albañil más listo que una ardilla, puso pies en polvorosa y fue imposible darle alcance.

Varias cosas me llaman la atención:

  1. El señor Mena debe haber sido muy, pero muy conocido para que con solo decir que la obra era propiedad del señor Mena los lectores supieran de quién se trata.
  2. En Argentina, un lunero es una persona que no acude a su trabajo el lunes, o el día posterior a uno festivo; ¿a alguien así se referirá la nota? ¿Se referirá a un vagabundo, a un desocupado, a un sin oficio?
  3. No son propias del periodismo reporteril moderno; pero frases como Más listo que una ardilla y Pies en polvorosa, me encantan por decimonónicas. ¿Quién usa esas frases ahora?
  4. La palabra A, va tildada: á.

Esta nota se integra a una serie que publiqué en 2011 a la que titulé Chuchos con longanizas, en alusión a la candidez chapina de illo tempore.

El de la foto es el texto de una noticia hallada por Luis Andrés Schwartz.


27
Feb 23

Menos “cadenas con bola”, mejor

 

En Guatemala hay un Viceministerio de Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa cuya misión -en el marco del Ministerio de Economía- es contribuir a la mejora de las condiciones de vida de los guatemaltecos mediante el desarrollo de las Mipyme. La Secretaría General de Planificación Económica tiene toda una politica para las Mipyme con el propósito de crear más y mejores oportunidades.

Castigo de cadena con bola. pixabay.com, CC0, via Wikimedia Commons

Uno supondría que, de acuerdo con la retórica pomposa, el apoyo estatal para los empresarios y trabajadores de Mipyme es real.  Pero no.  Al final del cuento -para los políticos y burócratas que controlan el poder- lo verdaderamoente importante es gobernar para gravar y gastar.

Si a los políticos y burócratas que controlan el poder y la facultad legislativa de verdad les importaran los empresarios y trabajadores de Mipyme, en vez de cargarlos con más gravámenes, como la cuota del IGSS recién impuesta a quienes tienen por lo menos un trabajador, los primeros hubieran mantenido la exención que tenían los segundos.  La cadena con bola que es el pago forzado del seguro social centralizado y monopólico daña más al sector de las Mipyme, que lo que lo beneficia todo el gasto de funcionamiento de la burocracia  -directa e indirecta- supuestamente destinada a fortalecer y ampliar la base de Mipyme.

La inscripción en el IGSS y los gastos que conlleva ese registro, incluido el lastre de la cuota que tienen que pagar los patronos…y los trabajadores, son costos artificiosos y políticos. Son gastos impuestos -por aquel nefasto afán de gobernar para gravar y gastar- sobre un sector vulnerable, cuya viabilidad es particularmente precaria en un país donde hacer negocios es difícil, donde la infraestructura es de tercera y donde la inseguridad es agobiante.   Yo digo que a los empresarios y trabajadores de Mipyme había que eximirlos del IGSS.

Aquí, y este es el pollo del arroz con pollo, un lector espabilado podría preguntar…Pero, ¿y la igualdad de todos ante la ley? ¿No deberían estar sujetos a los mismos impuestos que todos los demás los de las Mipyme?

Antes yo pensaba que era buena idea ampliar la base tributaria y que todos pagáramos por igual, tipo poll tax.  La idea detrás de ello es que todos pagáramos los costos de lo que les pedimos a los políticos y burócratas que hagan.  Pero ahora estoy explorando otras ideas, gracias a conversaciones con amigos de esos que hacen buenas preguntas.

Cadena con bola. Creative Commons CC0 1.0 Universal Public Domain Dedication.

Verás…la igualdad de todos ante la ley es un concepto que se aplica a la protección y goce de los derechos individuales.  Es una garantía que evita que los derechos se conviertan en permisos, o en privilegios para unos, y no para otros. Todos, por ejemplo, sin distinción, deberíamos tener la facultad de protegernos contra la expoliacion.  ¡Pero no todos deberíamos estar sujetos a la expoliación!

¿Me sigues?  La igualdad de todos ante la ley es útil para proteger la vida, la libertad y la propiedad de todos, sin excepción, no para extender el despojo, el sometimiento a la coacción arbitraria y el sometimiento a la extorsión a todos por igual.  ¡No es para garantizar que todos tengan su cadena con bola!   Es más, mientras más personas, empresarios, y trabajadores puedan ser librados del afán expoliador, porque gobernar es gavar para gastar, mejor. Lo moral, en estos casos, es librar a la mayor cantidad de individuos de la mayor cantidad de cadenas con bola posibles; incluida la de pagar un seguro social que no está a la altura de la dignidad, ni de las necesidades de quienes son forzados a pagarlos. Incluida la de pagar un seguro social atávico.

Columna publicada en elPeriódico.