14
Jun 25

San Antonio y sus 85 años

La Panadería San Antonio, lo de Cuchi Cuchi, cumplió 85 años y ayer tuvimos la dicha de participar en la fiesta.

Pedro Javier De León, fundador de la Panadería San Antonio, lo de Cuchi Cuchi.

Esa panadería, que estoy seguro de que conoces, es célebre por sus champurradas, sus royales y sus tortas de higos y de almendras. El domingo que pase por ahí, preguntaré cuál es el pan de obispo, mismo que fue mencionado varias veces durante la celebración.

Pan de San Antonio en manos de Lissa.

¿Qué te digo? Fue un fiestón con participación de la marimba Antigua —que celebrará 85 años en agosto—. Hubo tamales, café y ¡panes, por supuesto!, generosamente repartidos por miembros de tres generaciones de la familia que, desde 1940, es propietaria del negocio y por colaboradores de la empresa.

Miembros de la familia De León repartieron tamales a los invitados.

¿Por qué es tan bueno el pan de la San Antonio? Yo digo que por tres motivos: la calidad de los ingredientes, el horno de leña y el compromiso de la familia con los clientes. Compromiso en el que el personal también participa. Yo suelo ir a la tienda que está en el y a la que está a la salida de La Antigua, y siempre he sido bien atendido.

¡Por supuesto que no podía faltar pan en este aniversario!

Lissa, Raúl y yo fuimos a la misa celebratoria y ahí recibimos una bolsita con panitos de Antonio de Padua. Es una tradición antigua que, en el día de ese santo de la iglesia católica, sean repartidos como símbolos de gratitud, y casualmente el 13 de junio se celebra esa fiesta, también. Lissa tenía que hacer, así que Raúl y yo fuimos a la fiesta. El hecho de que hubiera lluvia no impidió la celebración alegre, casi familiar, a pesar de que había bastante gente alrededor del patio de la casa de la Tercera Orden.

Fue un fiestón la celebración del aniversario de la Panadería San Antonio, en La Antigua.

Hubo tamales, pan y café para todos y para más. Por salir a caminar un poco, nos perdimos de uno de los toritos, pero nos disfrutamos mucho el segundo torito. Si visitas Carpe Diem con frecuencia, recordarás que me gozo como mico los toritos.

¡Muchas gracias a los descendientes de don Pedro Javier De León por habernos permitido participar de esta celebración tan significativa, no solo para la familia, sino para los colaboradores, los clientes y para La Antigua! Que la San Antonio siga horneando historias y sabores por muchos años más, porque su pan es más que un bocado: es un pedazo de nuestra identidad.

@luisficarpediem

La Panadería San Antonio, lo de Cuchi Cuchi, cumplió 85 años y ayer tuvimos la dicha de participar en la fiesta #laantigua #pan #sanantonio #lodecuchicuchi #tradicional #fiesta #celebracion #torito

♬ Antigua Guatemala – Marimba Maria Concepcion


13
Jun 25

Velocidad mortal en Guate

 

Las carreras ilegales, mal llamadas clandestinas, no solo son fastidiosas, sino que son criminales. No son clandestinas porque no son secretas ni ocultas. Todo el mundo sabe dónde ocurren y cuándo. De hecho, es imposible hacer carreras en la ciudad de Guatemala sin que sean notorias, públicas, visibles.

Las calles no son pistas. La imágen es de Grok.

Esas carreras, cuando no son criminales, tienen el potencial de serlo. Y esa potencialidad se puso de manifiesto el 30 de mayo pasado cuando el agente de la PNC David Marroquín Valdés fue atropellado, para luego morir por las lesiones, durante un operativo en la 2ª calle y Avenida de las Américas en la zona 14. Un sujeto que conducía en estado de ebriedad mató al agente, de 32 años de edad, padre de dos niñas.

Este no es un caso aislado. El 1 de junio, en la mañana, junto a la Finca Florencia en Santa Lucía Milpas Altas, el agente de la PMT Alejandro Ramírez Pérez fue embestido por un sujeto de 16 años de edad que supuestamente participaba en una carrera ilegal de motos, sin licencia.

En lo que va del año, ¿sabes cuántos agentes han sido atropellados por corredores? Diez. Diez familias expuestas a penas por la irresponsabilidad de cretinos.

Lo de las carreras de ese tipo no es nuevo. Recuerdo que en los años 80 las había en el bulevar que conduce al Aeropuerto La Aurora; en los noventa las había en la Diagonal 6, de la zona 10. Hasta hace poco eran conocidas las que se hacían en la 20 calle de la zona 10, a partir de una gasolinera que queda junto al Obelisco. Todavía, en la Villa de Guadalupe —especialmente los viernes y sábados— hay simios que pasan corriendo y haciendo sonar el escándalo de sus vehículos modificados. No vayas a creer que lo de la Avenida de las Américas se terminó con la muerte del agente Marroquín. Ahí siguen habiendo carreras.

No solo policías nacionales y municipales han sufrido por la arrogancia de los orcos de las carreras. El 17 de mayo pasado, Andrea Ulín Lucas fue atropellada porque alguien perdió el control de su motocicleta durante una carrera que tenía lugar en La Cuesta del Águila, en el kilómetro 12.5 de la carretera al Atlántico. La mujer, de 25 años de edad, murió como consecuencia del encuentro fatal.

Tanto la PNC como la PMT han hecho operativos de control y prevención, pero las carreras siguen ocurriendo. Se sabe que, aparte de en los lugares citados, también hay carreras en el kilómetro 20, camino a Fraijanes; la Calzada Atanasio Tzul, El Naranjo, la Avenida Simeón Cañas y la Calzada San Juan.

Las carreras ilegales en la ciudad de Guatemala (y en áreas aledañas) son un problema complejo que combina factores sociales, culturales y de aplicación de la ley. Aunque las autoridades han incrementado los operativos y las sanciones, la persistencia de estas actividades indica que se requieren soluciones integrales, que aborden tanto la certeza de la responsabilidad civil y penal como la prevención y la provisión de opciones legales. A costa de los que gustan de eso, por supuesto, no a costa de los tributarios.

Mientras tanto, desde una perspectiva cultural, las carreras ilegales tienen un componente elevado de desdén por la ley y de desprecio por los demás. Esas prácticas reflejan una subcultura que raya en lo antisocial. Es hora de frenar esta locura. Las calles no son pistas de carreras, son espacios para convivir. Que la muerte de agentes y ciudadanos no quede impune; y exijamos respeto, responsabilidad y justicia.

Columna publicada en República.


11
Jun 25

¿Qué es la inflación

 

Leí que los precios de los tomates y del pan empujaron la inflación en mayo y que ese fenómeno —el de la inflación— va al alza. Tú, que visitas Carpe Diem con frecuencia y has leído alguito de economía, ¿qué notas en aquella observación?

“La devaluación de la moneda es como orinarse en la cama. Al principio se siente rico, pero rápidamente se convierte en un desastre”. Francesco Guerrera. La ilustración la hizo Grok.

¡Correcto! El alza en los precios de los tomates y del pan, así como otros precios, no es la inflación. Esas alzas son consecuencias de la inflación. Tú ya sabes que la inflación es un fenómeno monetario. La decisión política de inflar la toman las autoridades monetarias por requerimiento de otros pipoldermos. Es un fenómeno monetario porque es la expansión de la cantidad de dinero por encima de la producción. Esa expansión (esa inflada) es necesaria para los pipoldermos porque es uno de los medios que tienen para financiar todos sus gastos que superan a sus ingresos. La compra de dólares por parte del Banguat, compra que mete quetzales al mercado (y los hace abundantes, y por lo tanto menos valiosos), también es una forma de inflar.

No son los tomateros ni los panaderos los responsables de la inflación. Son los políticos que controlan el quetzal. Que no te engañen.

La inflación es empobrecedora. Le roba valor a los sueldos que recibe la gente, destruye los ahorros y el valor de las pensiones, y corroe las posibilidades de formación de capital y, por lo tanto, hace estragos en la productividad. Mina la confianza y la estabilidad. De ahí que es genial que Ricardo Rojas —exjuez penal argentino— haya escrito el libro titulado La inflación como delito. Causar inflación debería ser delito.

Lee más sobre la inflación:


10
Jun 25

Sowell, y la ley contra el caos

 

La civilización no es algo heredado que se mantiene sin esfuerzo; es un logro frágil que se sostiene únicamente por la aplicación resuelta de la ley y por el coraje moral de aquellos a quienes se les ha encargado sostenerla. Cuando funcionarios que han sido electos para defender el orden se ponen del lado de los delincuentes, no solo fracasan en sus tareas, sino que traicionan los cimientos de la sociedad, dijo Thomas Sowell al comentar los disturbios de los últimos días en Los Ángeles, California.

La Guardia Nacional en Los Ángeles. Foto por U.S. Northern Command, Dominio público, vía Wikimedia Commons.

Los comentarios de Sowell son los mejores que he oído al respecto y por eso te comparto resúmenes de algunos. Si entiendes la naturaleza del problema, seguramente querrás ver el vídeo completo.

Entre otras ideas, el maestro dice que:

  • Los disturbios en Los Ángeles, disparados por el arresto legal de inmigrantes ilegales convictos, no son incidentes aislados, sino que son un síntoma de un mal profundo: el colapso de la responsabilidad institucional que no comenzó en las calles de California, sino en la académia y en conferencias de prensa de hace una década.
  • La pregunta es si tenemos la voluntad de defender el estado de derecho, o si vamos a dejar que sea suplantado por el gobierno de la narrativa.
  • Las semillas del caos actual fueron sembradas durante la administración Obama, un período en el que viró la retórica del gobierno. Con frecuencia, Obama hablaba del activismo como si fuera un imperativo moral y arrojaba sospechas sobre las instituciones de aplicación de la ley, mientras romantizaba la energía de las protestas callejeras.
  • Durante aquellos años vimos una creciente renuencia a aplicar la ley con claridad y consistencia. Los departamentos de policía, cuya tarea es mantener la seguridad ciudadana, fueron retratados como opresores, mientras que quienes violaban la ley eran reelaborados como víctimas de injusticias sistémicas.
  • ¿Cuál es la función de la ley si quienes deben aplicarla son vilificados y sus violadores son celebrados? La retórica envalentonó una generación de activistas que vieron el caos no como una amenaza a la sociedad, sino como una forma de expresión moral.
  • En esas circunstancias, las reglas ya no se les aplican a los que gritan más alto. Políticos, académicos y comunicadores han abrazado esta visión, no porque produzca mejores resultados, sino porque se alinea con su autopercepción de árbitros morales. El giro cultural prioriza los sentimientos sobre los resultados, y la narrativa sobre la realidad.

Defender el estado de derecho no es un lujo, es una necesidad. En todo el mundo, Guatemala incluida, si cedemos ante la narrativa, no solo perdemos el orden, sino la libertad que este sostiene. La civilización no se mantiene sola; exige que actuemos con claridad y valentía. Y aquí no estamos hablando de culquier cosa: estamos hablando de la civilización occidentel fuyos cimentos son la racionalidad, los derechos individuales y el método científico. ¿No te parece sospechoso que hubiera banderas palestinas en los disturbios? ¿Ves que todo aquello está conectado?


09
Jun 25

Dos adioses

 

La semana pasada fallecieron Margaret Dix y Humberto Grazioso, dos personas con quienes me crucé en la vida y de quienes tengo buenos recuerdos.

Margaret Dix

Margaret Dix, la foto la tomé de Facebook.

La doctora Dix y su esposo, Michael, eran miembros de la Asociación Guatemalteca de Orquideología; y como durante varios años hice del cultivo y estudio de esas plantas fascinantes un propósito para mi vida, pude disfrutar de su compañía y de sus conocimientos durante algún tiempo. A veces en las sesiones mensuales y a veces durante las excursiones alegrísimas que hacíamos en la AGO. Paseos a los que siempre iban acompañados por sus hijos pequeños.

Margaret era científica —como Michael—, era bióloga, conocía muchísimo de taxonomía y a ella acudía uno cuando tenía una duda insoluble con ese tema. La gente creía que era inglesa, pero había nacido en la isla de Jersey. Ella y Michael dedicaron muchos conocimientos y esfuerzos a la conservación del lago Atitlán, lago al que le tengo mucho cariño.

Humberto Grazioso Bonneto

«Respeto su opinión, pero no la comparto», es la frase que estoy seguro de que todos los que fuimos estudiantes de Humberto Grazioso recordamos con un toque de humor.

El doctor Grazioso me dio la clase de Filosofía del Derecho II en la Universidad Francisco Marroquín y creo que uno de sus autores favoritos era el jurista Luis Díez Picazo.

Aprecio mucho un consejo valioso que me dio cuando le compartí que estaba pasando por una crisis existencial. Me dijo: No deje que lo dominen las circunstancias.

Sobre el propósito y las circunstancias

Ayn Rand, en una entrevista con la revista Playboy, explicó que un propósito establece la jerarquía, la importancia relativa de sus valores, lo salva de conflictos internos sin sentido, le permite disfrutar de la vida en una escala amplia y llevar ese disfrute a cualquier área abierta a su mente. La orquideología fue un propósito en mi vida.

Viktor Frankl sostuvo que aunque no siempre podemos controlar lo que nos sucede,  siempre tenemos la libertad de elegir nuestra actitud frente a las circunstancias, incluso en las más extremas. Esta elección determina nuestra capacidad de encontrar significado. Sostuvo que la principal fuerza motivadora del ser humano no es el placer (como en Freud) ni el poder (como en Adler), sino la necesidad de encontrar un propósito o significado en la vida. Este sentido puede variar según las circunstancias y es único para cada persona.

Adiós, Margaret y Humberto. Que sus legados sigan inspirando a quienes los conocimos y a las generaciones futuras.


06
Jun 25

Adiós, doña Rebeca

 

Mi letra, ahora, es medianamente legible gracias a doña Rebeca de Arias, quien, al ver cómo escribía yo cuando me conoció en cuarto grado de primaria, me puso a hacer planas. Planas de letra script.

Lila Engelhardt y Rebeca de Arias. La foto la tomé de https://www.facebook.com/groups/8044612310.

Ya mis padres habían hecho el intento de corregir mi letra porque mi tía Baby les había aconsejado que me pusieran a hacer planas. Pero, ya sabes, querer es poder y hallé el modo de hacerme los quites. Pero a doña Rebeca, no había modo de hacerle los quites.

Doña Rebeca y Mrs. Lila Engelhardt eran las directoras del Colegio Guatemalteco Bilingüe donde estudié del cuarto al sexto grado de primaria. Mrs. Lila nunca me dio clases, pero doña Rebeca me dio Historia y Matemáticas en el último año.

Historia siempre fue mi clase favorita, de toda la vida, así que me disfruté a los egipcios, los griegos, los romanos, la Edad Media y la Edad Moderna de la mano de aquella profesora de verdad. Eso sí, en matemáticas me iba siempre como la culpa traidora, y no estoy seguro de a quién le di más disgustos en ese campo, si a ella, o a mis pobres padres.

Ah, mis pobres padres, ¿cuántas veces fueron a la Dirección del colegio porque su retoño daba batería?

Verás, doña Rebeca era una maestra de verdad. No solo porque sus clases eran buenas, en el sentido de que uno aprendía en ellas, sino porque en sus manos uno no era solo un número ni un cheque a fin de mes. Doña Rebeca era de esas maestras que ejercían el magisterio en el sentido de tener no solo los conocimientos, habilidades y competencias para ser docente e instruir, sino para ser formadora y educadora. Siempre comprensiva, siempre paciente y siempre generosa, sin descuidar la disciplina, ¡por supuesto!

Además, era una dama. Una gran señora. Si hubiera sido romana, hubiera sido patricia. En Inglaterra hubiera sido lady Rebecca, y en Guatemala llevaba el título de doña, como solo las doñas saben llevar el doña.

Fue una dicha, en mi vida, contar con guías como ella, como Mrs. Lila, y como doña María Teresa de O’Meany en otro contexto. Eran directoras ejemplares en el sentido de que eran modelos a seguir porque reunían en sus personas cualidades humanas y profesionales inspiradoras para florecer. Es cierto que a la edad de 13 años uno puede idealizar con mucha facilidad, pero estoy seguro de que promoción tras promoción de estudiantes coincidirán en que sí eran ejemplares. Mi hermana, Guisela; y mi sobrino, Luis Andrés, seguro que coinciden conmigo. Igual que mis cuñadas, Anae y María José.

@luisficarpediem

Doña Rebeca era una maestra de verdad. No solo porque sus clases eran buenas, en el sentido de que uno aprendía en ellas, sino porque en sus manos uno no era solo un número ni un cheque a fin de mes. Doña Rebeca era de esas maestras que ejercían el magisterio en el sentido de tener no solo los conocimientos, habilidades y competencias para ser docente e instruir, sino para ser formadora y educadora. Siempre comprensiva, siempre paciente y siempre generosa, sin descuidar la disciplina, ¡por supuesto! #maestra #maestros #educacion #nostalgia #colegioguatemaltecobilingue #luisfi61 #recuerdos

♬ Keyboard_typing sound(894890) – keiichiro Akamine

Hasta principios del siglo XXI, a doña Rebeca solía encontrarla en Super Verduras. Siempre tuvo palabras amables para mí y mi familia. Mi madre siempre le tuvo cariño y agradecimiento. Y yo también. A ella y a doña Olga (que fue mi profesora de Lenguaje y de Historia en quinto grado) tal vez les debo que, muchos años después de 1973, yo me ganara la vida con mi voz y con mi pluma. Doña Rebeca me dio el encargo de ser maestro de ceremonias en más de una ocasión, y doña Olga me dijo: Tú tienes voz de locutor.

Doña Rebeca falleció el 29 de mayo pasado y desde aquí la despido, me quito el sombrero y hasta le hago reverencia. Su legado vive en cada estudiante que formó, en cada letra que corregimos y en cada historia que contamos. ¡Gracias, doña Rebeca, por ayudarnos a ser mejores!

Columna publicada en República.


05
Jun 25

Jaguar-Stitch: ¡un guiño maya!

El de la foto es un jaguar; pero dime si no se parece a Stitch, de Lilo & Stitch. Cuando atiendo visitantes en el Museo Popol Vuh, una de las bromas que me gusta hacer es decir que este personaje es el de la película.

Jaguar en el Museo Popol Vuh. Se parece a Stitch, ¿si, o no?

No he visto la peli, pero el tema principal me pareció encantador y vi que cuenta la historia de un rey que le devolvió el hula a la gente luego de que los misioneros lo prohibieran. A man of my own heart, ciertamanente.

Debido a que se crió en Hawaii, mi abuela Frances bailaba hula, y la recuerdo muy bien bailando Lovely Hula Hands y Hukilau Song. Esta última también la bailaba mi mamá, y era muy hermoso verlas a las dos. La última vez que mi mamá bailó fue hace 11 años, en un Año Nuevo en Amatitlán, acompañada por mi sobrino, Alejandro, con el ukulele.

Nora baila la Hukilau Song y El Ale toca el ukulele.

De vuelta al jaguar, es parte de la tapadera de un inciensario, es del Período Clásico y… mira la casualidad, proviene del fondo de aquel lago.

https://www.tiktok.com/@luisficarpediem/video/7512513930133097733

¡Un jaguar que parece Stitch, un baile que une generaciones y un lago que guarda historias: la cultura siempre nos sorprende!


05
Jun 25

¿Te capeaste como Ferris?

 

Ferris Bueller’s Day Off es una película icónica de los años 80. Protagonizada por Matthew Broderick, cuenta la historia de un chico que, con sus amigos Cameron y Sloane, se capean de la escuela para pasar un día inolvidable en Chicago…en un día como hoy. ¡Me encanta esa peli!

Escenas de Ferris Bueller´s Day Off. La ilustración la tomé de Facebook.

Ferris es el típico adolescente díscolo con gracia, y es casi imposible no simpatizar con él. Además, la peli es un homenaje a Chicago, y cuando estuve en esa ciudad en 2013, fue imposible no recordar las aventuras del muchacho. Yo, que me capeaba regularmente del colegio y que tuve dos o tres aventuras, nunca pude igualar el día libre de Ferris.

Lo más parecido fue el fin de semana en que en el cole nos tocaba laboratorio de química, pero mis amigos y yo ya teníamos planeado un viaje a Amatitlán. Le dijimos a la directora que la profesora de química había cancelado la clase (que era sábado), y luego fuimos a la Universidad de San Carlos a decirle a la profesora que doña Tere había cancelado el laboratorio. Hasta el viernes, todo bien: les notificamos a nuestros compañeros que la clase había sido cancelada, y el sábado por la mañana agarramos para Amatitlán y volvimos el domingo.

El lunes, sin embargo, doña Tere entró a la clase y llamó: «Ricardo, Tono y Luis, síganme a la dirección porque voy a hacerles entrega de la oficina». Para hacer la historia corta, nos dio una regañada, y nuestros padres fueron notificados.

Otra de las mejores fue el día en que Tono nos contó que tenía una moto nueva, y dispusimos ir a pasar el viernes a la pista de motocross. Nos escapamos del colegio engañando al portero, fuimos por la moto, arreglamos merienda y agarramos camino a la pista. Tono se subió a la máquina, agarró la pista con empeño, y en un salto, la moto salió disparada por un lado y él por otro. Tono se lesionó levemente una mano, pero la moto quedó torcida e imposible de usar el resto del día. Así que volvimos a la ciudad, nomás para que a mi amigo le cayera una regañada, además de la que recibimos cada uno en nuestras casas y los tres en el colegio.

¿Divertido? Sí, pero nada comparado con la aventura de Ferris Bueller que, con sus amigos, y en un día como hoy, nos dejó una peli que hay que ver de cuando en cuando, sobre todo si uno maduró en los 80.

Así que, ¡tómate un día libre, pero con cuidado! Porque, como Ferris, puedes vivir una aventura épica, pero, como nosotros, también puedes terminar en la Dirección.


04
Jun 25

Luisfi y Sentido Común

Me emociona analizar, en tan buena compañía, algunos artículos timeless de Manuel Ayau. Timeless porque cuando uno los lee siente cierto desasosiego, ya que muchas cosas no han cambiado en Guatemala; pero, al mismo tiempo, uno admira cómo él veía el mundo y podía traducirlo de modo que pudiéramos entenderlo la gente de a pie, de una forma muy agradable. Eso era algo característico de lo que Muso escribía… un acercamiento real a la gente.

Yours Truly en el Club de Lectura Sentido Común: 50 años de coherencia liberal.

Así comencé la presentación de mi participación en el Club de Lectura «Sentido Común: 50 años de coherencia liberal» que, alrededor del libro homónimo de Manuel F. Ayau, organizó el Centro Henry Hazlitt, en el contexto de la celebración del centenario de aquel educador y emprendedor a quien admiro muchísimo y de quien tengo recuerdos entrañables.

Para la conversación elegí seis artículos del libro:

El protocolo de San José porque aborda un tema caliente que es el de los aranceles. Recordé que en su momento escribí varios editoriales y columnas en defensa de los tratados de libre comercio y Muso me dijo: «Dejá de estar escribiendo de eso, porque los tratados de libre comercio traen proteccionismo, privilegios y barreras no arancelarias. No son tratados de libre comercio, sino tratados de regulación del comercio».
El alto costo de la vida, la moneda y los aranceles porque tiene un poema del que leí un párrafo. Y esto también era muy Muso, lo de contar historias de un modo diferente, de modo que fuera atractivo para los lectores.
Medicina maravillosa, que elegí no solo porque es una argumentación contra el mercantilismo, sino porque muestra otro estilo característico de Ayau, que era el de caricaturizar y utilizar el sentido del humor para explicar algo complejo.
Pobres los pobres, un artículo en el que sostiene que las ideas mercantilistas están vivitas y coleando, y si lo estaban en 1970, están todavía presentes entre nosotros.
Democracia RIP, artículo en el que explica que la democracia prioriza el futuro inmediato sobre el largo plazo.
La intolerancia es causa de la violencia, donde critica la hipocresía de los intelectuales que defienden la paz, el pluralismo y la libertad, pero apoyan políticas que restringen aquellos valores, como el intervencionismo estatal.

 

Con la participación de quienes asistieron a la sesión, tuvimos una conversación muy rica, no solo para explorar aquellas ideas, sino para conocer mejor al querido maestro.

La primera sesión de este club de lectura fue moderada por Fritz Thomas y la tercera será moderada por Julio Cole, ambos profesores de la Universidad Francisco Marroquín.

¡Que las ideas de Muso sigan inspirando y despertando conciencias!

Actualización: En el tuit que hice sobre esta entrada puse: Hablamos de los artículos de Manuel Ayau en el @CHH_UFM. Humor, poesía y verdades que siguen vigentes; y un lector comentó que las verdades no tienen fecha de caducidad, está de más decir que verdades que siguen vigentes. Quizá el adjetivo no sea el más apropiado a ocupar en este contexto quizá la palabra sea: afirmaciones, hipótesis..etc que siguen vigentes. Y tiene toda la razón.  Quizá debí usar la palabra ideas, en vez de verdades. 


02
Jun 25

Lo mejor de mayo

 

Los pinabetes retoñan notablemente en mayo; y es un espectáculo precioso ver un bosque de esos árboles en ese mes.

Los retoños de pinabetes son chulisimos.

Porque visito la finca El Encanto en diciembre y enero, cuando las ramas de los pinabetes ya están bien maduras, yo no tenía idea de lo bello que es el proceso de retoño. Los pinabetes que disfrutamos para las fiestas de fin de año y que llenan de aroma muchos hogares guatemaltecos son chulísimos en mayo. Resulta que, mientras las ramas maduras muestran el color verde oscuro al que estamos acostumbrados, los nuevos crecimientos muestran variadas tonalidades de verde tierno.

Encontramos hongos dorados en el bosque.

Gracias a Rafa y Mercedes —que también nos invitaron en mayo, además de haberlo hecho en enero—, un grupo de amigos y yo descubrimos a los pinabetes en su proceso de retoño. La paz y los aromas que se respiran en un bosque de Abies guatemalensis es encantadora. Amanecer con el frío de Tecpán es vitalizante. Salir a recoger moras silvestres y platicar sobre la vida es un placer delicioso. Además…descubrimos unos hongos dorados que nunca había visto antes. 

Rafa y Mercedes también organizaron un churrasco en el bosque con una vista hermosa de hasta siete horizontes.

Humo, carbón, aromas, sabores y texturas para el alma.

¿Por qué te cuento esto? Porque en mi vida es importante el contacto frecuente con la naturaleza; pero no para apartarme o esconderme, sino para compartir con amigos y nuevas personas a la sombra de los árboles, acariciados por el viento, alrededor de una buena mesa y libando cosa buena. Y porque creo, de verdad, que hacerlo con frecuencia es muy enriquecedor.

El churrasco estuvo buenísimo, y de casa, para la cena del viernes, llevamos ensalada de bolovique y arroz con palmito; y para la cena del sábado, llevamos salpicón para comer sobre tostadas de tortillas.

@luisficarpediem

Los pinabetes retoñan en mayo, y nunca había vidto ese proceso bello #pinabetes #arboles #bosque #vida #Amigos #naturaleza #luisfi61 #campo #elencanto

♬ Aware – Adrián Berenguer

Es una dicha vivir la naturaleza, compartir con amigos y descubrir el encanto de los pinabetes en mayo.