26
May 23

El crimen de las medicinas

Creamos necesidades para vender medicinas dijo Alejandro Toledo, uno de los implicados en el caso conocido como Negociantes de la salud en el que está involucrado Gustavo Alejos.  Este personaje fue el secretario privado de la Presidencia durante el gobierno de los Colom/Torres/Espada.

Botellas antiguas de medicinas. Deror_avi, CC BY-SA 3.0 via Wikimedia Commons.

Alejos y los otros implicados, que son dos más, aceptaron los cargos que les imputó el Ministerio Público: tráfico de influencias, asociación ilícita, cohecho activo de manera continuada y cohecho pasivo. ¿Para qué? Para favorecer a proveedores específicos de medicamentos para el IGSS, algunos de los cuales eran alterados; también para incluir, o excluir productos de las listas de medicinas básicas; e incluso mediante la generación injustificada de necesidades en el consumo de medicamentos. El negocio es tan pingüe y obsceno que en algunos casos el IGSS compró medicinas hasta para 13 años, cuando algunos productos vendían en dos.

Por cierto, toma nota de que la misión del centralizado y monopolico IGSS (una conquista de La Revolución) es ser la institución líder de la seguridad social, que contribuye al bienestar socioeconómico de la población guatemalteca. Léase: de la población guatemalteca más pobre y vulnerable.

La confesión de Toledo es muy oportuna cuando leemos que el director general de la OMS, Tedros Adhanom Gebreyesus,les  aconseja a los políticos y burócratas estar preparados para un nuevo patógeno que lleve al mundo a una emergencia sanitaria más mortífera que el covid-19. ¿No sientes el hedor? ¡Hiede a que Big Pharma hace, a nivel OMS, lo mismo que hace aquí a nivel del IGSS!  Apesta a la creación de necesidades para hacer bisne. Por cierto, si así es en el IGSS, ¿cómo será en el Ministerio de Salud donde también hay presupuestos millonarios?

En septiembre de 2019, el médico Román Carlos denunció que los millones de dólares pagados en comisiones a funcionarios corruptos en el sistema de salud pública, en entidades como el IGSS e incluso financiamiento para otras actividades que entregan estas empresas, no son gratis, su precio lo paga el enfermo; y un médico amigo me lo puso de esta forma: En Guatemala, las medicinas son carísimas para que los precios al público no contrasten con los precios a los que compran medicinas los burócratas para el sistema estatal de salud y por las mordidas.

Big Pharma y empresarios locales son los señalados a primera vista; pero detente un momento: ¿A quién le sorprenden arreglos y transas entre redes de proveedores y políticos y burócratas que administran millones de dólares? ¿Son posibles las transas sin la centralización, el monopolio, la arbitrariedad y el dinero de los tributarios tomado por políticos y burócratas?  No hay que ser un experto en análisis económico de las decisiones públicas para anticipar lo confesado por los negociantes de la salud y los avisos de la OMS.  En el sector estatal hay incentivos perversos para componendas que perjudiquen a los más pobres y vulnerables y a los tributarios.  No sólo en el área de la salud y la previsión social, sino en la educación, la vivienda, las carreteras…y la lista es larga.

Columna publicada en República.


20
Ene 23

Oportunidad de oro para conocer a la CICIG

 

Por el caso de los convenios de colaboración suscritos con la empresa brasileña Odebrecht, la FECI anunció que podría llevar a la justicia a Iván Velásquez, ex jefe de la CICIG, y actual ministro de la Defensa de Gustavo Petro, en Colombia. En ese contexto, tanto Petro, como Alejandro Giammattei bajaron los canastos y se enseñaron los dientes.  Es una ocasión de oro para leer La CICIG: ¿experimento, o conspiración?, por Carlos Sabino.

Según el actual jefe de la FECI, Velásquez debería responder por sus actos ilegales, arbitrarios y abusivos al frente de la CICIG y podría haber sido parte de una estructura criminal relacionada con el caso Odebrecth.

El de Odebrecth es uno de los casos de corrupción más grandes en América Latina, a lo largo de más de 30 años. La foto la tomé de Facebook.

¿Qué es el caso Odebrecth?

El caso Odebrecht es uno de los casos de corrupción más grandes en la historia reciente de América Latina, a lo largo de más de 30 años.  Está basado en una investigación del Departamento de Justicia de los EE. UU junto con 10 países de Hispanoamérica y aquella constructora brasileña.  El caso Odebrecht en Guatemala se remonta al 2012, cuando el Ministerio de Comunicaciones le otorgó a dicha empresa el negocio de la ampliación de la carretera que va desde Escuintla hasta la ciudad Tecun Umán en la frontera con México…y Odebrecht no cumplió habiendo recibido pagos por US$ 218 millones.  Guatemala acordó un arreglo mediocre con muy mal olor.

Hubo cuestiones rarísimas como que a los ejecutivos brasileños no se les capturó cuando estuvieron en Guatemala y se les dejó huir a su país para que, luego, las negociaciones se realizaran en Brasil.  Guatemala no asistió a la reunión de fiscales en la que los países afectados por las estafas de Odebrecht acordaron reparaciones.  La Procuraduría General de la Nación, representante del estado, fue marginada (por la CICIG y la FECI, de Velásquez) de las negociaciones en las que se pactó una reparación estimada como baja en comparación con las que recibieron otros países donde la constructora fue obligada a terminar las obras y a pagar multas.

Dicho lo anterior, y a la luz de los privilegios que le concede al jefe de la CICIG el acuerdo y mandato para el establecimiento de aquella todopoderosa comisión es casi seguro que no será posible llevar a Velásquez a los tribunales; pero, ¿es posible una investigación profunda que exponga el resultado de aquellos convenios? Si el comisionado goza de impunidad…perdón…de inmunidad…¿por lo menos es posible que los tributarios chapines conozcamos qué ocurrió de verdad?

No hay momento más oportuno que este para leer La CICIG: ¿experimento, o conspiración? obra en la que el historiador Carlos Sabino hace un valioso recuento histórico de los orígenes, desarrollo y resultados de aquella comisión.

Carlos Sabino y Yours Truly durante la presentación del libro en la librería Sophos. Haz clic en la foto para ver esa presentación.

En la primera parte del libro, Sabino lleva al lector por un camino que empieza en el fin del enfrentamiento armado interno y nos conduce por la mal recordada Minugua, el aborto de la CICIACS, y el engendro de la CICIG.  Explora el modus operandi de los tres comisionados de aquel órgano.  Expone casos paradigmáticos como el asesinato de Rodrigo Rosenberg, el caso Ríos Montt, la caída de Otto Pérez y el caso La Línea.  No te vas a aburrir leyendo detalles sobre estos y otros casos como el de la familia Bitkov, la muerte misteriosa de Pavel Centeno y los tratamientos especiales de los casos Oberbrecht y Transurbano.

La CICIG: ¿experimento, o conspiración? es una especie de vademécum para todo aquel que quiera entender a la Comisión que, durante los 12 años actuó en Guatemala, lo hizo con poderes formidables, sin tener que rendir cuentas -financieras, éticas, ni políticas- ni a los tributarios, ni a los electores chapines.

El autor hace un análisis de lo que ocurrió en términos políticos y judiciales con la CICIG, para luego contarnos cómo es que su imagen de incorruptible y justiciera se fue por el caño. La primera parte concluye con recomendaciones y meditaciones sobre como combatir la corrupción y a las mafias, y más importante, sobre las posibilidades reales que hay al respecto.  Sabino hace aquello con la maestría que lo caracteriza, no sólo como historiador, sino como sociólogo y como buen tlacuilo.

En idioma nahuatl, el tlacuilo es un escriba que no sólo tiene conocimientos profundos de la cultura, costumbres, política e historia, sino que tiente habilidades notables para relatar la historia.

Columna publicada en elPeriódico.


16
Oct 22

Los infames himnos para el Renap y el TSE

 

Q45 mil quetzales ha costado un himno para el Tribunal Supremo Electoral. ¡Un himno, carajo! ¿Y quiénes crees que lo pagaron?

Con todas las necesidades urgentes que hay en el país como carreteras y puentes en malísimo estado, el aeropuerto que da vergüenza, hospitales desabastecidos y mal equipados, escuelas que dan pena, un sistema de justicia casi inexistente, ¿qué necesidad hay, de gastar el dinero de los tributarios en un himno?  ¡Un himno!…así de infantil, así de decimonónico y así de ruin un gasto de esa naturaleza.

La propuesta fue de Christian González Polonski y la idea fue aprobada con presupuesto y todo, ¡Por supuesto! por Irma Palencia, magistrada presidenta y por los magistrados vocales Ranulfo Rojas, Blanca Alfaro, Gabriel Aguilera y Mynor Franco, así como por el secretario Mario Velásquez.

La letra es una joya de la lírica guatemalteca:

Y lástima que no lo encontré cantado en Youtube; pero, para que te hagas una idea, el mismo autor produjo un himno para el Registro Nacional de Personas y ese si se halla en aquella plataforma.

¡Así se desperdicia el dinero que te quitan en impuestos!  Cuando trabajas para pagar los impuestos que te quitan, acuérdate de esto.  Te engañan cuando dicen que te quitan impuestos para el bien común.

La idea, por cierto, no es original ya que el Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica también tiene himno…que no es menos kitsch.

Y..claro…lo que hace el mico, hace el mono.


25
Oct 21

¿Y si mejor se acaba la ayuda internacional ya?

 

El Comité de Asignaciones del Senado de Estados Unidos de América  recomendó que el  50% de financiamiento para los gobiernos de El Salvador, Guatemala y Honduras esté condicionado sobre los avances en materia de derechos humanos y la reducción de la corrupción. ¡Por supuesto que los derechos individuales deben ser respetados absolutamente y la corrupción debe ser eliminada de raíz!…pero….¿Por qué esperar? ¿Por qué mejor no se acaba con el financiamiento de una vez?

La propiedad de uno mismo quiere decir que uno es dueño de su vida; y negar eso, implica que otros tienen más derechos sobre la vida de uno, que uno mismo. Nadie más que uno es dueño de su propia vida, y uno no es dueño de la vida de otros. Ese es el principio generador de los derechos individuales y de ahí la importancia del respeto absoluto para ellos.

Para acabar de raíz con la corrupción mediante hay que eliminar toda posibilidad de decisiones arbitrarias y otros incentivos perversos en el gobierno; reducir el sector coercitivo de la economía y la esfera de acción estatal, y ampliar el sector voluntario de la economía y las esferas de acción privada de las personas; facilitar un sistema en el que los derechos individuales prevalezcan sobre los intereses colectivos; eliminar privilegios y/o facilitar que los tributarios y mandantes asuman la responsabilidad de velar por la probidad.

¿Y la ayuda exterior?

¿Sabías que la ayuda exterior es trasferencia de los recursos de los pobres de los países ricos hacia los ricos de los países pobres?  Seguro que no lo habías visto así.  Yo digo que los países amigos harían muy bien harían muy bien en dejar de financiar el fracaso del mercantilismo y del estatismo -al menos en Guatemala- y sería genial que dejaran de financiar ONG que quieren cambiar el país al margen de la voluntad de los electores y de los tributarios, incluso mediante la violencia. Hay suficiente evidencia de que la ayuda exterior es muy perjudicial para el bienestar y el desarrollo de las personas.  Si te interesa el tema, te sugiero estos libros que me hay ayudado a entender de que se trata la ayuda, en realidad.

Hancok explica cómo es que sólo una pequeña porción del  [dinero de la ayuda]  se traduce siempre en ayuda directa. Gracias a la ineficiencia burocrática, a las políticas equivocadas, a los altos salarios de los ejecutivos, a la corrupción política y a la auto-perpetuación de los “gastos generales” de las agencias administrativas, gran parte de aquella tremenda riqueza se desperdicia.

Raich analiza el comportamiento de la “industria sin ánimo de lucro” y explica cómo es que, a pesar de las apariencias, la “ayuda humanitaria” también mata, es corrupta, competitiva y mezquina, financia guerras, empeora la situación de las víctimas a las que socorre y culpa a los demás de sus propios defectos.

Frattini expone sesenta años de fraude, corrupción, amiguismo, derroche, estafas, acosos sexuales, despilfarros, violaciones, torturas, perderastia, sobornos, mala gestión y catastrófica administración.

Bill Easterly es experto en el tema, así que si quieres profundizar, no temas.

No dejes de ver el trailer de Samaritans, que ilustra esta entrada.  A los buenos argumentos nunca les va mal un toque de buen humor británico.


13
Sep 21

Javier Milei y una paliza para el kirchnerismo, el peronismo y el socialismo

 

Javier Milei, candidato a diputado nacional del frente La libertad Avanza, en Buenos Aires, Argentina, le dio una paliza al kirchnerismo (y de paso al peronismo) al obtener 13.64% de los votos cuando iba escrutado el 90% de las mesas en la elección de ayer.  Con el éxito de Milei, la opción libertaria se coloca como la tercera en el distrito.

Javier ha desafiado al establishment argentino, dijo que venía a despertar a los leones y los ha despertado. Es fascinante si los argentinos al fin despiertan del embobamiento que han tenido durante décadas con el socialismo peronista. El kirchnerismo perdió en 17 provincias de Argentina.

En 2018, Javier Milei visitó Guatemala y le Universidad Francisco Marroquín; y en aquella ocasión hablamos del keynesianismo y sus máscaras.  Esa es la plática que te comparto ahora. El autor de La mentira keynesiana explca cómo desenmascara por medio de su obra, la Teoría General de John Maynard Keynes, que califica de panfleto escrito a beneplácito de los políticos ladrones, corruptos y mesiánicos. Siempre que encuentras un político corrupto, hay un keynesiano dándole vuelta, dijo Milei.


08
Jul 21

¿Contra la corrupción y el socavamiento de “la democracia”?

 

Cuando supe de la lista Engel escribí que ojalá identificara las redes de delincuentes que -de todos los colores- medran en la corrupción y socavan las instituciones republicanas.  Ojalá que en su prólogo, o en sus recomendaciones fueran identificadas las causas que hacen posible la multiplicación de oportunidades para la corruptela, políticas como el estatismo, o las posibilidades de arbitrariedad por ejemplo; y que ojalá que no fuera instrumento de lucha por el poder.

A mí me decepcionó la lista, ¿y a tí?

El Report to Congress on Foreign Persons who have Knowingly Engaged in Actions that Undermine Democratic Processes of Institutions, Significant Corruption or Obstruction of Investigations into Such Corruption me decepcionó porque no ocurrió nada de aquello, porque no hubo sorpresas, porque -basada en reportes de medios y otras fuentes- a ratos pareció como una lista de personas impopulares en aquel nivel. A mi me pareció el producto de un grupo de fingermen, más pensado para escarnecer, que para resolver el problema grave de la corrupción, o el del socavamiento del estado de derecho y del sistema republicano.

Particularmente inquieta la inclusión de defensores de los veteranos militares del enfrentamiento armado interno.  ¿Por qué? Porque descalifica no sólo la búsqueda de la verdad (que depende de una variedad de perspectivas y de la libertad de expresión), sino que -en términos de la búsqueda de la justicia- mina el principio del debido proceso.  ¿Cómo se va a saber qué ocurrió de verdad durante los 36 años de enfrentamiento si sólo un lado puede hacer valer sus perspectivas en la opinión pública y en los tribunales sin ser escarnecido? ¿Qué peligro corren los abogados de los imputados, si el escarnio pende sobre sus cabezas cual espada de Damocles?

Otro caso. ¿Vas a creer que en el caso del Transurbano, sólo hay una persona señalada? ¿Vas a creer que ni su socia, ni su ministro de Finanzas aparecen en la lista?

Se dice que la lista publicada no es la lista completa, sino que fue sólo una probadita; y es posible. Vaya uno a saber. La cuestión de fondo es si las consecuencias no intencionadas de la práctica de hacer listas no resultan peores que los problemas que dicen abordar.

La legítima lucha contra la corrupción y contra el socavamiento del estado de derecho y de la república se un mejor esfuerzo.


08
Abr 21

A ver quién hace la mejor lista

The Book of Lists fue un libro que leí en 1983, entre otras cosas porque entonces me gustaba hacer listas.  Mi favorita es la Lista de recuerdos que publiqué en 2015 y que he olvidado actualizar (nótese la ironía).  The Book of Lists fue publicado por Irwing Wallace, su hijo y su hermana.  En la biblioteca de mi abuela, Frances, había varios libros de Irwing; pero el único que leí se llama The Prize, y es una buena novela  que cuenta las historias de seis personas a las que la notificación de que recibirán el Premio Nobel les cambia las vidas.

En noviembre de aquel año le escribí a The Book of Lists para ayudarlos a entender mejor la naturaleza de las operaciones de las guerrillas marxistas en Guatemala; y aunque acusaron recibo y lo hicieron de manera cordial, la cosa no pasó a más.

Esto del libro viene a cuento porque la llamada Lista Engel, en los EE.UU., está por publicar nombres de personas involucradas en actos de corrupción y de socavamiento de las instituciones democráticas en el Triángulo Norte.  Algo así como la Lista Magnitsky creada para imponer sanciones a personas de todo el mundo que hayan cometido violaciones de derechos humanos en sus países.  El senador Joseph McCarthy, en los años 50 fue célebre por la elaboración de listas negras de personas sospechosas de ser subversivos y traidores.  ¡Hasta Norma Torres, la Poster Girl de la oligarquía chapina de los derechos humanos tiene su lista!

The Book of Lists contiene listas como: gente famosa que murió teniendo sexo, los más grandes juicios de calumnia, gente sospechosa de ser Jack el destripador, los peores lugares para pedir jalón, los 10 peores títulos de canciones del mundo y las razas de perro que más muerden gente, entre centenares de listas.

Vamos a ver qué traen las listas de Engel y Torres.  Ojalá que identifiquen las redes de delincuentes que -entre tirios y troyanos- medran en la corrupción y socavan las instituciones republicanas.  Ojalá que en el prólogo, o en las recomendaciones sean identificadas las causas que hacen posible la multiplicación de oportunidades para la corruptela, políticas como el estatismo, por ejemplo.  Ojalá que no sean instrumentos de lucha por el poder.


26
Mar 21

¿CICIG 2.0 o deus ex machina?

Estados Unidos creará una fuerza de tarea regional anticorrupción que robustezca la prosperidad, la institucionalidad y la dignidad en Honduras, El Salvador y Guatemala, informa Proceso Digital.

La ilustración es de James Montgomery Flagg [Dominio público], via Wikimedia Commons.

Los funcionarios aseguraron que Centroamérica está entre las tres prioridades más altas en política exterior de los Estados Unidos.

Coincido plenamente con quienes han identificado que la delincuencia organizada y la corrupción del sector público son cánceres y son ejes del deterioro del Istmo.  Coincido plenamente con quienes estiman que los responsables de aquel tipo de delincuencia (como los responsables de toda delincuencia) y los involucrados en actos venales deben enfrentar las consecuencias jurídicas de sus decisiones y de sus acciones. ¡Hay que frenar y castigar a los mafiosos y a los corruptos!  Pero dicho lo anterior, añado, e insisto, en que deben ser eliminadas las fuentes de corrupción y las condiciones que son atractivas para las mafias.  Añado e insisto en que de poco sirve perseguir, meter presos y quitarles visas a los mafiosos y corruptos, si el estado es una piñata y los bisne al amparo del poder y del privilegio están a la orden del día.

Dicho lo anterior, ¿En serio? ¿Una fuerza de tarea externa para robustecer la prosperidad, la institucionalidad y la dignidad? ¿Cómo se puede -como no sea como lo hicieron en Alemania y en Japón después de la II Guerra mundial- imponer una visión particular de prosperidad, institucionalidad y dignidad por medio de una fuerza de tarea? Por cierto que el concepto de fuerza de tarea tiene origen militar (aunque muchas organizaciones no militares usan fuerzas de tarea); y se refiere a un tipo de unidad temporal, establecida para trabajar en una operación o misión concreta; y que se disuelve una vez finalizada su misión.  ¿Puede, una unidad política venir e imponer su visión de prosperidad, institucionalidad y dignidad? ¿Sobrevivirán la dignidad y la institucionalidad guatemaltecas a una CICIG 2.0? ¿Qué opinan los que siempre están gritando Yankees go home? ¿Esta vez no se aplica, como sí se aplicó en 1944 y en 1920; pero no en 1954?

Agradezco la buena intención; pero ¿quién nos cuida de los guardianes?  ​Tengo dudas serias acerca de si el mejor remedio contra las mafias y los corruptos es un deus ex machina; una fuerza de tarea que desde afuera y al margen la voluntad y el control de los electores y tributarios venga a repartir cinchazos. Sobre todo si no se acaba con las fuentes de corrupción y con las oportunidades políticas para las mafias.

Artículo publicado como columna en elPeriódico.


23
Feb 21

Infamia: Compra de pruebas falsas para covid

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social  compró pruebas falsas para coronavirus, por un monto de casi US$1 millón, y las mismas ya han sido usadas en hospitales estatales de Chimaltenango, Huehuetenango y Zacapa. ¿Cuánta personas y familias habrán sido víctimas de esta canallada?

Foto de elPeriódico, haz clic para leer la noticia.

La compra incluyó medicamentos falsificados, productos farmacéuticos falsificados, dispositivos médicos y material médico quirúrgico falsificados, todos relacionados con una compra realizada a la empresa Kron Científica e Industrial Sociedad Anónima. La empresa Kron dijo que las pruebas le fueron compradas a la fabricante Atila Biosystems, Inc., con sede en EE. UU. Según Arila Byosistems, el presunto fraude perpetrado fue una fabricación local, y esa empresa dijo que trabajará activamente para apoyar al Gobierno de Guatemala para garantizar que se haga justicia.

El contrato de compra fue firmado por el actual viceministro de Cultura y Deportes, que en el momento de la adquisición era funcionario del MSPAS.

Las pruebas falsas fueron entregadas entre el 17 y 25 de noviembre de 2020 a los hospitales estatales de Chimaltenango y Huehuetenango, por la empresa Kron Científica e Industrial Sociedad Anónima. Algunos funcionarios falsificaron documentos para hacer constar que el producto ingresó a bodegas del MSPAS, para el pago correspondiente. ¿Qué ocurrió con las destinadas a Zacapa?

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social presentó la denuncia en el Ministerio Público y la Fiscalía contra la corrupción incautó pruebas en varios hospitales estatales. El MSPAS pidió que se investigue a los representantes de la empresa y al funcionario involucrado en la firma del contrato.

Mientras tanto, en Argentina, resulta que El ministro de Salud, se reservó 3,000 dosis de la vacuna rusa Sputnik V para su uso discresional y tenía un vacunatorio VIP Junto a su despacho.

Perú y Chile se han visto salpicados por irregularidades en los procesos de inoculación. Los escándalos implican a un amplio abanico de ciudadanos, muchos de los cuales son funcionarios, que recibieron la vacuna al margen de los procesos reglamentados para toda la ciudadanía.

En España, abundan las noticias de funcionarios y personas que, aprovechándose de un trabajo o de influencias y relaciones que se los permiten, se han vacunado contra el covid saltándose el protocolo establecido.

En diciembre, la Interpol emitió una alerta a sus 194 países miembros por posibles falsificaciones y robos de vacunas, a medida que avanza la producción y distribución.

El estatismo, la opacidad, la emergencia, la arbitrariedad y el clientelismo, son tierras fértiles para la corrupción. El estado benefactor mercantilista es tierra fértil para la corrupción aquí y doquiera parte.

¿A quién le sorprende?


12
Feb 21

Tu dinero para resucitar Guatel

Los directivos, ejecutivos y empleados de la gubernamental empresa guatemalteca de telecomunicaciones, Guatel, quieren Q60 millones del dinero de los tributarios, que es el doble de lo que ya reciben.  Si entras a su página Web y haces clic en Objetivos te vas a encontrar con una página en blanco de modo que uno puede sospechar que Q30 ya es mucho.  Aquella demanda de Guatel, claro, ha de venir de arriba.

https://guatel.gob.gt/quienes-somos/objetivos/

 

Para los más jóvenes y los desmemoriados, un recordatorio: Guatel era la empresa telefónica que servía a los guatemaltecos cuando no había líneas telefónicas.  Cuando eran carísimas porque las líneas más caras son las que no hay, porque tenías que esperar como cuatro años para que te instalaran una, porque si querías una instalación más rápida tenías que pagar mordidas.  Porque gozaba de un monopolio que impedía otras opciones para los usuarios.  Era carísima porque sus equipos eran obsoletos y sus bodegas estaban llenas de materiales que no se usaban.  Porque pegados a su teta se enriquecieron quién sabe cuántos ministros, directores, gerentes y más.

Guatel quiere tus impuestos para establecer una red inalámbrica que les suministre Internet y almacene datos a otras entidades gubernamentales y…hazme reír: generar un autosostenimiento financiero.

¡Hasta aquí me llegó la hedentina!

Cualquiera que haya oído que la corrupción es un cáncer que está corroyendo a la sociedad guatemalteca y cualquiera que entienda cuál es la raíz de la corruptela, debería oponerse a la resucitación de aquel monstruo y a la multiplicación de engendros similares.  Un nuevo ente que compre materiales y equipo con valor de millones de tus quetzales, uno que pueda presupuestar plazas para fantasmas, uno que sea fuente de arbitrariedades no puede ser sino manantial de corrupción. ¿Por qué iba a ser diferente a los ya existentes?

Los chapines ya tuvimos décadas de telefónica sin teléfonos, generadoras sin electricidad, línea aérea sin aviones, naviera sin barcos y otras cuevas de ladrones, de corrupción y de ineptitud. ¿Por qué querríamos revivir esta?

Columna publicada en elPeriódico.