09
Ene 14

El estado recuperó el ferrocarril

Imagen de previsualización de YouTube

¡Que alegre!, el estado recuperó el ferrocarril.  Sarcasmo, claro.  Digo… porque el estado llevó a la quiebra al ferrocarril, el estado incumplió su parte en el acuerdo que hubiera revivido al ferrocarril, el estado ha tenido que pagar -con dinero quitado a los tributarios- Q115.3 millones por aquel incumplimiento, y ahora el estado recuperó todos aquellos fierros herrumbrosos que eran el ferrocarril.

Cuando digo estado, claro, léase los políticos y sus funcionarios de turno; porque…tu ya sabes, el estado es una abstracción y realmente quienes toman las decisiones y actúan son las personas individuales.  Que no te tomen el pelo.  El estado no paga nada…lo pagas tú.  El estado no administra nada…lo administran los políticos y sus funcionarios.  Y estos, ahora que ya tienen de vuelta el ferrocarril, estarán felices porque ¿no te da la impresión de que será otra piñata?  ¿No te da la impersión de que políticos y funcionarios harán sus casas en la playa con los negocios que hagan con el ferrocarril recuperado?  Lo de casas en la playa también es un sarcasmo y no debe ser leído literalmente. Las comisiones y los negocios personales hechos a la sombra de la cosa pública da para otras cosas que no necesariamente son casas en la playa.  Se entiende, ¿o no?

Lo importante, claro, es que ahora que el estado recuperó el ferrocarril, el hueso se hizo más grande.  Y…¿sabes qué canción se me vino a la mente?  Aquella que dice I am a train, I am a train, I am a tricky train.


24
May 11

I´m a train, I´m a train, I´m a tricky train II

La semana pasada leímos que dos empresas coreanas habían acordado la compra de acciones de la estadounidense Railroad Development Corporation, propietaria de Ferrovías, con el objetivo de crear un canal seco que compita con el de Panamá y poner a funcionar el ferrocarril en Guatemala.  Jeong Boo Chung, representante de los inversionistas en Guatemala informó  de un acuerdo celebrado entre las partes.  Aunque no entró en detalles sobre la negociación, dijo que el Presidente de una de las empresas coreanas, vendría a Guatemala para sostener reuniones con Alvaro Santa Clos Colom.

Luego leímos que RDC negó que tuviera acuerdo alguno con las empresas coreanas y que le exigió una aclaración a la Administración socialdemócrata de Los Colom/Torres y a los coreanos sobre las informaciones citadas arribva. El representante de Ferrovías, Juan Pablo Carrasco, declaró que no han tenido contacto con Hyundai, ni conocen al señor J. B. Chung,quien dio declaraciones. Carrasco agregó que se contactaron con Yoochang para que ofreciera explicaciones; sin embargo, esa firma no pudo indicar el por qué se vertieron dichas declaraciones y por qué el señor Chung aseguró sobre la negociación.

Y hoy nos enteramos de que Hyundai Corporation nunca ha examinado o discutido participar en la reactivación del servicio de ferrocarril en Guatemala ni otros negocios relacionados con el mismo.

RDC  aclaró que no tiene ningún acuerdo con Yoochang Construction para venderle la empresa; y que esta corporación  le fue presentada por funcionarios del Gobierno de Guatemala aduciendo de que era una empresa surcoreana seria, con respaldo financiero y visión estratégica, para adquirir las acciones en Ferrovías; sin embargo, RDC afirma que, a pesar de haber invertido una gran cantidad de tiempo, esfuerzo y dinero en reuniones con Yoochang, estas a la fecha no han resultado en el acuerdo final para el cual había trabajado.

Raro todo esto, ¿o no?


20
Jul 10

Perspectiva equivocada de las privatizaciones

En Guatemala, ¡hasta los más pobres entre los pobres tienen teléfono móvil! La gente que antes no podía ni soñar con tener un teléfono fijo en su casa, ahora lo lleva al cinto. La gente que tenía que esperar cuatro años para conseguir línea y tenía que pagar mordidas o coimas para conseguir línea, ahora puede comprar un móvil casi en cualquier tienda de esquina. La gente que antes tenía que ir a hacer cola al monopolio estatal de la telefonía, para llamar, o para recibir llamadas, ahora lo hace desde su casa. La gente que pagaba sumas exhorbitantes por llamar a sus familiares que habían emigrado, ahora no tienen por qué subsidiar a otros usuarios.
Así es como se evalúa el resultado de la desmonoplización y liberalización de la telefónía. Y es muy cortoplacista y algo gurrumino enfocarse en el precio de venta y en el dinero de la venta. Si se hubiera vendido un monopolio, como se hizo en otros países, seguramente el precio hubiera sido mejor; pero se hubiera conservado el monopolio y la industria no se hubiera desarrollado tan rápido como se desarrolló…y los teléfonos móviles hubieran seguido siendo privilegio de políticos, militares, obispos, ricachones y dirigentes sindicales.
Ahora hay quejas por la forma en que se gastó el dinero de las privatizaciones; pero, ¿desde cuándo es que los gobiernos son prudentes y atinados en la forma en que gastan el dinero que no les cuesta? ¿Por qué es que el de las privatizaciones -con monopolio, o sin él- iba a tener un destino distinto al que tienen los dineros obtenidos de impuestos, préstamos y donaciones?
Lo que sí llora sangre es que el gobierno no haya cumplido con desalojar a los invasores de las vías del tren y que por eso no haya podido ser bien desarrollada la privatización del ferrocarril. Llora sangre que en el sector eléctrico se haya creado un esquema de división artificial de mercados y de controles estatal que fuera un lastre para el desarrollo de aquella importante área de la economía.
¿Qué clase de trenes y qué clase de energía eléctrica tendríamos si estos hubieran tenido marcos similares al que tuvo la telefonía?

24
Jun 10

Lo arriesgado de hacer negocios en Guatemala

Al leer que la minera canadiense Radius Gold Inc. anunció que el Ministerio de Energía y Minas le otorgó una licencia de exploración geotérmica en Guatemala y que aplicó para otros 6 potenciales campos geotérmicos, se me ocurrió que es peligroso hacer este tipo de negocios en nuestro país.


A Goldcorp, que también es canadiense, le acaban de cerrar temporalmente las operaciones de su mina Marlin; Unión Fenosa e Iberdrola, compañías eléctricas españolas, están bajo acoso; la Railorad Development Corporation nunca pudo poner en funcionamiento el ferrocarril porque el gobierno nunca cumplió con su parte.

21
Jul 09

¡Los sorprendentes mercados informales!

Los mercados informales funcionan en cualesquiera condiciones posibles.


27
May 08

I´m a train, I´m a train, I´m a tricky train

El presidente socialdemócrata, Alvaro Colom, informó que se respetará la concesión del usufructo a Ferrovías para la operación del tren, y que su intención es solventar el diferendo actual. Durante la administración de Oscar Berger fue declarado lesivo un contrato por el equipo ferroviario. Ante esto, Ferrovías, operada por la empresa Railroad Develpment Corporation, demandó al Estado en un arbitraje internacional y pidió US$65 millones.

Mucho se comenta sobre este caso: que RDC no salpicó donde debería, que la empresa contribuyó a la campaña de Colom y que la administración nunca cumplió con desalojar las vías. Lo bueno, sin embargo, es que una de las últimas cosas que Guatemala necesita ahora es enviar el mensaje de que no es un lugar seguro para las inversiones. Hubiera sido muy mala seña que la administración se echara atrás con esta concesión, ya que los inversionistas internacionales hubieran entendido, con claridad, que aqui, la espada de Damocles de la arbitrariedad pende sobre toda actividad.


10
Jul 07

Un trato, ¿es un trato?

Como cuenta mi amigo Luis Ernesto: Unión Fenosa se queja de que la administración nunca cumplió con el aporte que le correspondía para un fideicomiso para la ampliación de las líneas eléctricas en el interior del país. Y un contrato es un contrato, aunque talvez en Guatemala, no.

A los comerciantes de la 6a. Avenida de la zona 1 (los formales que tienen locales) Tu Muni los obligó a quitar los rótulos que tenían sobre aquella arteria (bajo el concepto de Centro Histórico); y a cambio el ayuntamiento se comprometió a quitar a los vendedores informales de las banquetas (que de hecho tapan a los locales formales). El resultado: fuera rótulos y quedan los informales…

Ahora la víctima es el ferrocarril, según esta historia publicada por el Los Angeles Times:

The Pittsburgh millionaire who spent $15 million to revive Guatemala’s once-defunct railroad said Monday that the freight trains would stop rolling Oct. 1.

His company, Railroad Development Corp., is locked in a legal battle with the Central American nation’s government, which Posner said has made it impossible to keep operating the money-losing service.

“Enough is enough,” Posner said. “It’s clear that at every level of Guatemalan society there is, at best, a lack of respect and, at worst, an outright hostility to everything that we have been trying to accomplish.”

Posner said the company would continue running trains to the end of September to meet previous commitments to freight customers.

The company will also press ahead, he said, with a legal action seeking $65 million in compensation from the government for allegedly damaging its business. Guatemalan officials did not respond to a request for comment.

Posner, 51, was the subject of a Times profile last month that chronicled his efforts to restore rail service to Guatemala, whose national railroad ceased functioning in 1996.

Posner’s railroad firm in 1998 won a 50-year concession to get the freight trains rolling again. It reopened a 200-mile stretch of track running from the capital of Guatemala City to the Atlantic port of Puerto Barrios, a feat hailed by train buffs but which never turned a profit.

Posner has made a career out of salvaging troubled railways in far-flung parts of the globe, including Malawi, Mozambique and Estonia.

But Guatemala has proved a tougher haul than any of them. Scrap metal thieves routinely plunder the tracks. Thousands of squatters have taken up residence in the right of way. Washouts ravage the rails during the rainy season.

But Posner said his biggest stumbling block in Guatemala had been the government. He claims that it failed to honor its agreement to contribute $3 million for track improvement and to evict squatters from the most potentially profitable lines.

When the company pressured the government to live up to its end of the bargain, Posner said, it retaliated with a rare and powerful legal maneuver to repossess its locomotives and rail cars.
That 2006 action is still tied up in court. But Posner said the threat alone scared off customers, sending his firm into a downward spiral.

In its suit against Guatemala, the company is invoking an investor protection clause in the Central American Free Trade Agreement, which includes the U.S. and Guatemala.

That pact forbids governments from expropriating assets of foreign investors. The railroad firm filed a claim in Washington last month before a special international dispute panel. A decision could take two years.

Posner said he finally concluded that nine years of spinning his wheels in Guatemala was enough.

“We can’t succeed in a country that doesn’t want us there,” Posner said.
Some say Guatemala might end up the real loser.

“The implications for foreign investors are not good,” said Carlisle Johnson, a political analyst and host of a popular radio program called “Good Morning Guatemala.” “Who is going to come in after this fiasco?”

marla.dickerson@latimes.com