18
Jul 24

Del 16 al 19 de julio

 

Me encantan las efemérides porque me enseñan novedades que no sabía; porque me recuerdan acontecimientos; porque me conectan con personajes y porque siempre me ha gustado la historia.

El carro de la historia. Via Wikimedia Commons.

Resulta que cada año, del 16 al 19 de julio hay una sucesión de acontecimientos históricos que no están conectados entre sí y que no tienen nada que ver conmigo; pero por algún motivo me llaman la atención de niño y adolescente.

La segudilla comienza el 16 de julio de 1979 fecha en la que Anastasio Somoza Debayle renunció a la presidencia de Nicaragua. Entonces yo estaba en Quinto bachillerato y mis amigos y yo habíamos seguido de cerca -como bien se podía en aquellos tiempos de la prehistoria informativa- los acontecimientos en el país hermano.  En el contexto del enfrentamiento armado interno, en Guatemala, nos inquietaba el posible triunfo de los sandinistas (afines a Cuba y a la URSS). Mi padre, había tenido mucha relación con Nicaragua primero por medio del INCAE (porque él había sido director ejecutivo de esa organización educativa en Guatemala) y luego por Credomátic (porque él había sido el primer gerente de esa empresa en Chapinlandia). MIs amigos y mi familia vimos la tristemente célebre ejecución de un periodista estadounidense en Nicaragua en junio anterior y muchos coincidimos en que ese era el fin del gobierno de Somoza.

La madrugada del 17 de julio de 1918, el zar Nicolás II, la zarina Alejandra; el zarévich Alexis; y las grandes duquesas Olga, Tatiana, María y Anastasia, fueron asesinados por los comunistas junto al médico de la familia, un criado personal, la camarera de la emperatriz y el cocinero de la familia. La historia de la familia imperial rusa y sutriste final me impresionó desde que, durante una Semana Santa en el mar, mi abuela contó que había visto le película Nicholas and Alexandra, basada en una novela homónima que había leído unos años antes. Yo mismo, leería la novela y vería la peli muchos años después.  El caso es que, en una conversación familiar, durante la cena, mi abuela nos contó muchísimo sobre el final de la dinastía Romanov y yo no pude dormir esa noche.

El 18 de julio, pero de 1936 empieza la guerra civil española misma que duraría hasta el último parte de guerra, de Francisco Franco, en abril de 1939. El bando nacional (que agrupaba a conservadores, católicos, fascistas, carlistas, monarquistas entre otros) se enfrentó al bando republicano (que agrupaba a comunistas, anarquistas, socialistas y otros).  Durante el tiempo que duró la guerra ambos bandos cometieron atrocidades.  ¿Está mal decir que uno tiene momentos favoritos durante una guerra? Pues…yo tengo dos de esta:

Durante la defensa del Alcazar de Toledo, los republicanos amenazaron con matar a Luis Moscardó, hijo del general José Moscardó que resistía el asedio, si el militar no rendía el fuerte.  En una conversación telefónica de 23 en la que Luis le dijo a su padre que lo iban a fusilar si no efectuaba la rendición, el General respondió: Pues encomienda tu alma a Dios, da un grito de ¡Viva España! y muere como un patriota. Desde siempre, esa escena me pareció muy conmovedora.

Cuando el general José MIllán-Astray entró gritando ¡Viva la muerte! a la Universidad de Salamanca, Miguel Unamuno contestó, entre otras cosas: Venceréis, pero no convenceréis. Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta, pero no convenceréis porque convencer significa persuadir. Y para persuadir necesitáis algo que os falta en esta lucha, razón y derecho.

Si te interresa el tema hay mucha literatura al respecto de esta guerra; pero a mi me encantaron Los cipreses creen en Dios y Un millón de muertos, por José María Gironella, que son novelas, pero muy buenas novelas. 

El 19 de julio del 64 comienza el gran incendio de Roma en tiempos de Nerón. Se sabe poco del incendio y al respecto hay muchas contradicciiones. Ya sea verdad, o no, a mi lo que me impresionaba de aquel acontecimiento era la imagen del Emperador tocando la lira y cantando frente al horror de aquel incendio.  De niño me parecía como algo indigno de un monarca y un acto de maldad.  Vaya uno a saber si lo de la lira fue cierto y vaya uno a saber si el fuego fue excepecionalmente destructor.  Pero lo cierto es que en mi imaginario infantil Nerón era un villano demencial.  

Por cierto que, los niños teníamos un chiste de Nerón y aquí te va:

¿Por qué Nerón mató a su madre Agripina?

Porque le puso nombre de perro

Actualización: Me acabo de enterar, por cierto, de que hoy se cumplen 75 años del asesinato del mayor Francisco Javier Arana, a quien se le recuerda con respeto, en Guatemala. Mi madre cuenta que ella tenía 9 años cuando escuchó la frase: ¡Mataron a Arana! 


16
Jul 24

Otro cobro de mi tatarabuelo a Estrada Cabrera

 

Esta nota, de mi tatarabuelo, Emilio, al presidente de la República, don Manuel Estrada Cabrera, es por servicios prestados entre marzo y julio de 1907.

Quienes visitan este espacio con regularidad, ¿recuerdan que mi tatarabuelo era propietario del Establo de Schuman en la ciudad de Guatemala? Pues eso…y dice la nota:

Carta de Emilio Schuman a don Manuel Estrada Cabrera. Foto por Luis Andrés Schwartz.

Guatemala, 23 de agosto de 1907

Sr. Lic. Don Manuel Estrada Cabrera, Presidente Constitucional de la Rep. Ciudad.

Señor: Me doy el gusto de saludar a Ud. atentamente y al mismo tiempo me permito supicarle me haga el favor de ordenar al Señor Pagador del Estado Mayor me cancele mis cuentas de Marzo y Julio de este año, que arrojan un saldo de $2002.50 contra la Pagaduría.

Los gastos de mi nuevo establo y la escasez de fondos me obligan a importunar al Señor Presidente, por lo cual le ruego dispensarme. 

En espera de sus muy apreciables ordenes, quedo como siempre,

Su afectísimo Servidor.

El Establo de Schuman alquilaba carruajes y otros medios de transporte, incluidas diligencias. También ofrecía servicios de herrería, carpintería, tapicería y pintura. Incluía venta de artículos para carruajes.  Emilio también criaba caballos de carreras. 

Está claro que, desde siempre, parece que era muy difícil que el gobierno pagara sus compromisos.  Arriba a la izquierda hay una anotación que perece decir Of de Pago.  Seguramente es la orden de pago y la anotación es del secretario antes de pasarle la correspondencia al Presidente. Supongo que con el nuevo establo, Emilio se refire a la locación de la 11 avenida y 14 calle A, conocida esa calle como Callejón del Carrocero. Antes de esa locación, el establo había estado en el Callejón de la Cruz, que es la 3a. avenida A, en el Barrio de la Recolección.

Gracias a mi sobrino, Luis Andrés Schwartz, por la pista.


10
Jul 24

Cuando los viajes eran noticias, y no “selfies”

 

Hasta bien entrados los años 80 era costumbre que, en las secciones de Sociales, de los diarios guatemaltecos se publicara que viajaban algunas personas poco mas, o menos conocidas. Este es un reporte, en el Imparcial, de una vez que mi abuelo, Luis, viajó a los Estados Unidos de América el 5 de septiembre de 1944.

El Imparcial, 5 de septiembre de 1944. Foto por Luis Andrés Schwartz.

Dice, la gacetilla: Esta mañana dejó la ciudad y marchó con destino hacia los Estados Unidos del Norte, el señor Luis Figueroa O., jefe de conocida familia capitalina, quien tiene el proyecto de permanecer allá varias semanas. Presentamos atento saludo de despedida al señor Figueroa apreciado hombre de negocios y representante de casas extranjeras y deseamos que su estadía en tierras del Tío Sam sea muy provechosa.

Esto es de cuando era un acontecimiento que alguien viajara.  De cuando la gente no viajaba en pijama, ni en tank top.  De cuando los viajes eran noticias, y no selfies. Recuerdo que cuando yo era niño -en los años 60- me ponían chaqueta, corbata y ¡Hasta sombrero! para volar. 

Creo que los diarios dejaron de publicar este tipo de notas sociales cuando se hizo peligroso exponer los ires y venires de las personas. Como se hizo peligroso exponer sus fiestas y acontecimientos, así como sus relaciones familiares y comerciales. 

En las secciones de Sociales, de los medios escritos, uno se enteraba de quién era quién, quiénes estaban relacionados con quienes y a veces era muy chistoso.  Guatemala era una sociedad muy pequeña y estaba principalmente concentrada en la ciudad capital donde ocurría todo lo que era considerado socialmente interesante por los medios de comuniación masivos. 

Esa función ahora la cumplen las redes sociales virtuales donde cuando alquien quiere saber quién es quien y quién está relacionado con quien lo que hace es estoquear.

Gracias a Luis Andrés Schwartz por la pista. 


02
Jul 24

Xela, libro y hospitalidad

 

En De Museo, en Xela, acompañé a Rodrigo Fernández Ordóñez a la presentación de su libro Anatomía del conflicto armado interno, orígenes de la Guatemala contemporánea, el 16 de junio del 2024.

Rodrigo Fernandez Ordoñez y Luis Figueroa conversando sobre Anatomía del enfrentamiento armado. Foto por Raúl Contreras.

Disfruté mucho la experiencia porque el público quetzalteco siempre es curioso y conversador; y porque cada vez que uno platica con el autor descubre novedades no sólo del libro, sino acerca del tiempo de la violencia y su contexto.

Puedes ver aquella conversación en este enlace.  

Rodrigo Fernández Ordóñez y Yours Truly en De Museo. Foto por Luis Figueroa.

Además, el día anterior participé en un almuerzo -sobre el mismo tema- con otro grupo de quetzaltecos y algunos de ellos hicieron sus aportaciones en términos de recuerdos y experiencias.

Templo de Minerva en Quetzaltenamgo.

Un viaje a Xela con propósitos académicos ya de por sí es un placer; pero se eleva el nivel de la experiencia por la hospitalidad generosa de los quetzaltecos, por el clima y por la belleza de la ciudad y porque esa urbe debería ser un destino gastronómico.

Mausoleo de don Manuel Estrada Cabrera, en el abandono, en Quetzaltenango.

Para comenzar -Raúl, Mayra y el Arquitectono- nos alojamos en Parques don Regino donde fuimos generosamente hospedados por su propietario Hugo Siliezar.  Conocimos su estupenda colección de automóviles antiguos y por supuesto que nos tomamos fotos.

@luisficarpediem

Los carros de Hugo en Parques don Regino en Quetzaltenango #automoviles #coleccion #autosantiguos #quetzaltenango #xela #parquesdonregino #luisfi61

♬ sonido original – Luis Figueroa

¿Cómo no íbamos a comer en Tertulianos y La Stampa que son dos de nuestros lugares favoritos? Y conocimos Giardino y Nonno´s que fueron un gran descubrimiento. Un día, en el apartamento, desayunamos deliciosos tamales de arroz y pan dulce quetzalteco con café de la región.

Xela es una ciudad bellísima. 

El domingo en la mañana, y bajo la lluvia, Raúl y yo fuimos a la Terminal y al Templo de Minerva, pero por ser domingo la visita fue casi un movimiento nulo. De ahí dimos un paseo largo por el cementerio para visitar a don Manuel Estrada Cabrera y apreciar la arquitectura y la historia.  Más tarde visitamos los museos de Historia y de Historia Natural que siempre tienen su encanto.


19
Jun 24

Descuido de mausoleo histórico

 

El mausoleo donde se hallan los restos de don Manuel Estrada Cabrera; su madre, doña Joaquina y sus hijos, Diego y Francisco se halla en total abandono.

El estilo neoclásico del mausoleo Estrada Cabrera es inconfundible.

Con su inconfundible estilo neoclásico es -o era- uno de los panteones más bellos y elegantes en el Cementerio General de la ciudad de Quetzaltentango, junto con el del también ex presidente Manuel Lisandro Barillas

Al mausoleo Estrada Cabrera le han robado las barandas de hierro y le han destruido los vitrales y tiene grafitti. Es una lástima porque el gobernante de los 22 años no sólo marcó el siglo XX en Guatemala, sino que fue un personaje importante en Xela. Controversial y desconocido como pocos, el valor histórico de Estrada Cabrera es innegable. 

Detalle de la herrería que queda en el mausoleo Estrada Cabrera.

Con respecto a aquel abandono triste y hasta cierto punto irrespetuoso, el genealogista y cineasta Luis Andrés Schwartz, escribió:

En las entrañas de Quetzaltenango, este mausoleo, donde reposan mis ancestros y familiares, ha sido reducido a un testimonio desgarrador de la desolación y el olvido. Como dijo el filósofo francés Paul Ricoeur: “La memoria es el presente del pasado.” Sin embargo, ¿qué ocurre cuando la memoria colectiva se desvanece y los monumentos históricos se desmoronan, sirviendo ahora de refugio a la desesperanza?
 
Pienso que las tumbas no solo son para los muertos, sino también para los vivos que recuerdan y honran. El mausoleo, ahora mutilado y grafiteado, representa una pérdida tangible del patrimonio arquitectónico, además de una metáfora sombría de la desintegración social y cultural.
 
Este sitio, que una vez simbolizó el prestigio y la permanencia de una familia, ahora se erige como un recordatorio triste de cómo la gloria del pasado se transformó, a través de la indiferencia, en un monumento a los desposeídos. En donde la memoria se mantiene aferrada, débilmente, entre las ruinas.
 

Mausoleo de Manuel Lisandro Barillas en el cementerio de Xelajú.

Es cierto que el abandono y saqueo de cementerios no es un fenómeno exclusivo de Quetzaltenango; pero eso no quita que sucesivas administraciones desde el Ministerio de Salud hayan descuidado su responsabilidad no sólo con la historia de Guatemala, sino con los usuarios de los camposantos. 
 

06
Jun 24

Guatemala en el tiempo

 

Guatemala en el tiempo fue el nombre de esta actividad que nos dio la oportunidad de explorar la historia de Guatemala por medio del cine. Es el tipo de actividades culturales que nos encantan en el club de la nostalgia.

Inauguración del Palacio Nacional y la Banda Sinfónica Marcial. 

Este viaje en el tiempo fue presentado por la Cinemateca Universitaria Enrique Torres -que dirige Walter Figueroa- y presentó imágenes memorables de eventos históricos como la inauguración del Palacio Nacional, el retorno de Mateo Flores luego de su triunfo en la maratón de Boston, la coronación de dos imágenes religiosas, tomas varias de Quetzaltenango, tomas del Ferrocarril de los Altos, y más.

En la actividad participaron la Banda Sinfónica Marcial, y el coro y la marimba de conciertos de la USAC; y también un grupo de actores que presentó estampas.  Entre ellos destacó Carlos Zeceña que fue el hilo conductor de las historias que vimos y escuchamos.

Palcos e iluminación de la sala Efraín Recinos del Centro Cultural Miguel Angel Asturias.

Como las imágenes no tienen banda sonora, funciona re bien eso de empatar imágenes de cine con música en vivo.  Además la banda, la marimba y el coro se lucieron en sus interpretaciones que llenaron la gran sala y emocionaron al público.

Esta presentación ocurrió en el marco del Festival de Junio que ofrece una variedad de espectáculos cine, teatro, música de todos los tiempos y más. Éramos poquísimos en la sala Efraín Recinos del Teatro Nacional y es una lástima porque este tipo de espectáculos familiares podrían ser mejor aprovechados. 

Por otro lado me dio gusto ver que el Centro Cultural Miguel Angel Asturias pasó por un proceso de restauración y cuidados que ya hacía mucho que le hacía falta.  A esos espacios les tengo mucho cariño porque a finales de los 70 asistí a sus dos inauguraciones y era una lástima verlo deteriorado. También me llamó la atención el sentido del humor y lo agradables que fueron el personal del teatro.

@luisficarpediem

“Guatemala en el tiempo” fue el nombre de esta actividad que nos dio la oportunidad de explorar la historia de Guatemala por medio del cine. Es el tipo de actividades que nos encantan en “el club de la nostalgia”. #historia #cine #bandamarcial #nostalgia #luisfi61

♬ Ferrocarril de los Altos – Marimba Maderas Chapinas


30
May 24

Hoy, Día del Popol Vuh

 

Hoy se celebra el Día del Popol Vuh y hay que festejarlo. Con respecto a ese libro, el año pasado entrevisté a mi amiga, Coralia Anchisi de Rodríguez, sobre sus propuestas novedosas acerca del origen de aquella obra. Lee aquí la entrevista que le hice a Coralia.

El año pasado, Coralia presentó sus conclusiones en el Museo Popol Vuh y seguramente querrás enterarte:

Popol Vuh: nueva lectura de un libro antiguo | Coralia Anchisi

Mi cuate, Eric C. Graf, ofreció una conferencia en la que comparó el Cantar de mio Cid con el Popol Vuh y te la recomiendo. Puedes ver la conferencia completa, o una entrevista que le hice.

La mayoría de guatemaltecos tenemos que leer esta obra importante en el colegio cuando no tenemos las herramientas necesarias para valorarlo. 

Tres libros sobre Guatemala

Cuando atiendo visitantes extranjeros y me preguntan qué libros sobre Guatemala deberían leer suelo recomendarles tres: El Popol Vuh porque a mi me encanta la mitología y les da a los extranjeros un vistazo sobre el mundo prehispánico; El señor Presidente, de Miguel Angel Asturias porque es una obra maestra de la literatura; y El visitador, de José Milla porque se sitúa en La Antigua, donde todavía se puede visitar el convento de La Merced y porque se deja leer rico.

Mis historias favoritas del Popol Vuh son la de Vucub-Caquix, porque su arrogancia es castigada; y las aventuras de Hunahpú e Ixbalanqué en el inframundo porque son ingeniosas y muy entretenidas. También las historias de los secuestros y horribles sacrificios que cometían Balam-Quitzé, Balam-Acab, Mahucutah e Iqui-Balam contra los jóvenes de las tribus y las historias de Tohil, Avilix y Hacavitz y las doncellas Ixtah e Ixpuch.  ¿Por qué, si contienen tanta violencia? Porque le añaden perspectivas la naturaleza de la cultura precolombina.

Leí el Popol Vuh por primera vez en 1975 en la edición que era de mi abuela, Frances, y todavía conservo ese volumen.  En 2013 estuve en Chicago e infaltable, en mi agenda, estuvo una visita a la Biblioteca Newberry donde se halla el libro original.

¿Sabes que en el museo Popol Vuh hay un facsímil de aquel libro?  Es el único que los guatemaltecos apreciar ver en Guatemala.  


21
May 24

Emperador Carlos V

 

Carlos V, emperador del Sacro Imperio Romano; también fue Carlos I, rey de España y con esa corona fue titular de los reinos de Indias, incluida la Nueva España y Guatemala, por supuesto.  ¿Cómo no iba a ser de mi interés Carlos V, una nueva vida del emperador, por Geoffrey Parker?

Su Sacra Ceárea Católica Real Majestad llamó mi atención desde que estaba en primaria cuando escuché que en su imperio nunca se ponía el sol, dado que tenía posesiones en todo el globo terráqueo. También me impresionó que en la cúspide de su poder había abdicado para ir a vivir y morir en un monasterio.

La biografía que acabo de leer me permitió acercarme a la figura de aquel monarca monumental, obsesionado por las cuestiones dinásticas de los Habsburgo, atormentado por el surgimiento y avance de la Reforma protestante y a quien le tocó administrar la primera globalización en la historia de la humanidad.

No te voy a espoilear el libro; pero hay varias cuestiones que me llamaron mucho la atención -aparte de todos los detalles políticos, económicos y admnistrativos-.  La primera es lo azaroso que era viajar en aquel entonces.  Es impresionante el viaje que Carlos hace de Bélgica a España por mar y luego su desembarco en Villaviciosa donde nadie los esperaba y no había cómo recibir a la comitiva real.  Ni siendo Carlos I se podía viajar razonablemente cómodo en aquellos días.  Había que hacerlo a pie, mal comiendo y mal durmiendo.  Enfrentando lluvias torrenciales y la amenaza de la peste bubónica.  Iban a la tremenda velocidad de 80 kilómetros en 26 días.  

Me llamó la atención la permanentemente mala salud de Su Majestad y lo comelón que era.  Aquejado por gota y otros males, el futuro emperador, conseguía dedicarse a la caza y a otros pasatiempos como el juego y las apuestas, y lograba disfrutar de lo que en aquellos días se consideraba buena comida y bebida, incluso hasta anteponer el placer a los negocios. La endogamia de los Habsburgo pesó sobre Carlos durante toda su vida.

El libro cita a un fraile franciscano -de Guatemala- que estimó que el mayor error del emperador fue no haber echo prender y castigar a Martín Lutero en la Dieta de Worms y que eso le valió pasar cuatro años en el purgatorio.  Pero pienso que la Reforma fue un proceso muy sano para el papado y para la Iglesia Católica en general. 

Antes de que Carlos hubiera llegado a España, ningún español había puesto pie en el continente americano ya que los dominios castellanos en este hemisferio no eran más que algunas islas en el Caribe; pero al abdicar Carlos, sus posesiones incluían más de dos millones de kilómetros cuadrados en el continente, habitados por unos 50,000 europeos y unos 10 millones de indígenas.  Trata de dimensionar eso.  A mi me encanta imaginar el proceso por medio del cual los europeos fueron dándose cuenta de lo que enfrentaban de este lado del Atlántico y del otro lado del Pacífico.  Y, aún así, la biografía cita a Horst Pietschmann que apuntó: La construcción de un orden estatal en las Indias ha sido la obra que quizás tuvo más éxito de todas las que emprendió Carlos V

Al emperador por supuesto que le interersaban el oro y la plata del nuevo mundo para financiar cosas de nuestro estado;  pero mostró mucho interés por la fauna y flora exóticas y siempre mostró preocupación por el tratamiento que se les daba a los habitantes indígenas de América, como vasallos nuestros de la corona de Castilla. Con todas las limitaciones del caso, porque una cosa era emitir órdenes para América y otra conseguir que se cumplieran, Carlos se esforzó toda su vida por conciliar conciencia py poder en sus territorios de ultramar. A este balance contribuyeron pensadores como Francisco de Vitoria; y el mismísimo Francisco Marroquín. En 1542 firmó las Leyes Nuevas para la gobernación de las Indias. 

Dicho lo anterior, el emperador fue muy malagradecido con Hernán Cortés y con los hermanos Pizarro; pero recompensó a los tlaxcaltecas por la calidad y contribución que hicieron para la conquista de México.

En la biografía, Parker se pregunta, ¿A Carlos le importaba realmente lo que ocurría en América? No te adelanto porque es una lectura que da mucho para pensar y conversar.

En fin..si te fascina la historia y disfrutas las biografías, este es un librazo que querrás leer.  Gracias a Luis Andrés Schwartz por haberme obsequiado esta maravilla. 

Para complementar esta lectura, sobre todo con respecto al rol de España en Hispanoamérica, te recomiendo Fracasología, España y sus élites: de los afrancesados a nuestros días; por María Elvira Roca. Libro que estamos leyendo en el Seminario del socialismo, en la Universidad Francisco Marroquin. También Nada por lo que pedir perdón; por Marcelo Gullo, libro que leímos el semestre pasado.


29
Abr 24

Sierra de historias, arte e historia

He tardado muchísimo en recomendarte la serie Sierra de historias, que produce Alberto Garín. Si quieres hacer un paseo por la historia, desde la perspectiva del arte, esta es tu oportunidad.

Iglesia de San Andrés Xecul, haz clic en la foto para ir a Sierra de historias.

Alberto, por cierto, es autor de Historia irreverente del arte; y fue curador de la Casa Popenoe en La Antigua Guatemala. Es arqueólogo e historiador del arte.

En Sierra de historias, el autor nos pasea el patrimonio histórico de occidente, especialmente en Europa; y explora aquel legado. También nos comparte perspectivas variadas.

Por ejemplo, tiene un vídeo sobre Éfeso y la especulación inmobiliaria; tiene otro sobre San Andrés Xecul, y otro sobre Iximché en Guatemala; disfruté el de Los palacios de Carlos V (porque ahora estoy leyendo su biografía por Geoffrey Parker); y ¿a quién no le daría curiosidad La Roma de los Borgia? ¿Vas a creer que tiene uno que se llama La barriga es bella estereotipo femenino medieval? Las historias que cuenta Alberto, las cuenta un erudito, con sentido del humor fino.

Desde que estaba en el colegio siempre me gustaron la historia y las historias.  Así como era de malo para las matemáticas, era re bueno para la historia y la geografía. Ese gusto se los debo a mis abuelas, Juanita y Frances, y a mi tía abuela, la Mamita.  También a la Enciclopedia Estudantil y a la Enciclopedia Temática. que muchos de ustedes deben haber tenido en sus casas. Mis profesores de historia más recoradados son doña Rebeca de Arias; y Dennis Scully. 

Con sus vídeos, Alberto colabora generosamente con aquellos a quienes nos emocionan el arte, la historia y las historias; y obra decir que el suyo es un sitio que vas a disfrutar.


21
Feb 24

Totopostes: más que bocados, un viaje a la historia de Guatemala

 

¡El descubrimiento sabroso de la temporada son: los totopostes!  Estas son tortillas de maíz, dulces, gentiles y tostadas que yo no conocía.

Totopostes de Guatemala.

Los totopostes que descubrimos los elabora una viejita y los vende un muchacho chispudo y atento en el mercado de la colonia Tikal I, en la zona 7.  A mí me gusta comerlos sólo, así como están, como galletas porque son bien ricos y entretienen…por ejemplo, mientras escribo aquí en Carpe Diem, o mientras leo, o mientras veo alguna peli, o alguna serie,

Debido a la Guerra del totopostey no se por qué, yo creía que los totopostes eran tortillas de maíz rellenas de frijoles.  La guerra del totoposte fue una que se libró entre Guatemala y El Salvador, en tiempos de Manuel Lisandro Barillas y de don Manuel Estrada Cabrera. Con el sentido del humor tradicional chapín se le llamó Guerra del totoposte porque el abastecimiento de las tropas era esa tortilla de maíz tostada  y hubo escasez del grano por el enfrentamiento.

Víctor, un amigo de mi padre, contaba que su abuelo le había contado que en realidad no hubo combates en la segunda etapa del conflicto y que el presidente de El Salvador –Tomás Regalado– entro a Guatemala totalmente borracho con sus tropas y que por ello fue capturado y ejecutado en el acto por el ejército chapín. Lo de los totopostes involucrados en una guerra contra El Salvador (que fue una de tantas guerras entre liberales y conservadores) tiene sentido porque los totopostes son parte de la comida tradicional xinca, en el oriente de Guatemala. 

En esas guerras, si uno no entiende el trasfondo, es fácil ponerse del lado guatemalteco por una forma de reacción nacionalista; pero lo cierto es que siendo guerras entre liberales y conservadores, eso trasciende lo meramente nacional.  De esa cuenta yo tiendo a ponerme del lado de los liberales.  Eso no es muy popular aquí en Guatemala porque las tropas del liberal hodureño Francisco Morazán saquearon la ciudad de Guatemala.  De ahí la frase de Se fue con Pancho, para referirse a algo, o a alguien que se perdió para siempre.  Y más recientemente, la figura conservadora de Rafael Carrera, fundador de la República de Guatemala, ha sido rescatada por los conservadores religiosos