27
Nov 23

Luces, música y alegría en desfile navideño

 

¡Que alegre y multitudinario estuvo el desfile navideño del domingo en la Sexta avenida!

A lo largo de todo el recorrido del desfila las aceras de la antigua Calle Real estaban abarrotadas de familias y personas que llegamos a pasar buenos ratos y a gozar de todo lo que ocurre en ese tipo de festejos.

@luisficarpediem

Ambiente durante el desfile navideño en la Sexta avenida de la ciudad de Guatemala #santaclaus #desfile #navidad #navideño #luisfi61 #bandas #bandasescolares

♬ sonido original – Luis Figueroa

¿Sabes que el desfile duró casi tres horas? Las bandas escolares no dejaban de pasar y pasar; y muchas recibieron aplausos y expresiones de alegría por parte del público.

@luisficarpediem

Desfule navideño en la Sexta avenida de la zona 1 #desfile #bandas #bandasescolares #alegria #luisfi61 #musica #navideño

♬ sonido original – Luis Figueroa

A mí me gustaría que hubiera más que latin bands -que eran una novedad en los años 90, pero que ya son demasiado comunes-.  Pero con todo y eso la alegría de los estudiantes y la del público se contagia rápidamente. ¿Sabes que me impresionó Que proporcionalmente a los mundos de gente que había en la zona 1 y a la duración del evento la Sexta avenida estaba limpia.  No había basurales.  

Los que visitan Carpe Diem con frecuencia saben que me encantan las fiestas populares y callejeras; y esta fue la primera vez que voy a este desfile en particular.  Uno corre el peligro de engentarse; pero el ambiente y las buenas vibras de la gente hacen que la buena experiencia sea parecida a la de las antorchas en el Obelisco.  


26
Nov 23

El convite y el inicio de las fiestas en la Villa de Guadalupe

 

Con el convite de hoy empezaron las fiestas de la temporada del solsticio de invierno en mi barrio, la Villa de Guadalupe.

Ya hay ventas navideñas en el parque del barrio y la próxima celebración será la fiesta de Guadalupe el 12 de diciembre cuando hay procesión y un despliegue espectacular de cohetes y fuegos artificiales. 

Las fiestas populares es una de las grandes maravillas de vivir en un barrio antiguo con tanto carácter como este. La Villa de Guadalupe, como lo dice su nombre, fue un pueblo aparte; incluso hubo un tren Decauville que unía la ciudad de Guatemala con aquella población. De hecho, la estación de aquel transporte se hallaba donde hoy se encuentra el centro comercial La Estación y de ahí su nombre. La villa se situaba junto al montículo de la culebra y su célebre acueducto del que aún se conservan restos visibles.  El barrio todavía conserva su plaza, su mercado y su iglesia y fue anexado a la ciudad de Guatemala, como uno de sus cantones, en 1922.

@luisficarpediem

Convite en mi barrio La Villa de Guadalupe #convite #tradicion #baile #villadeguadalupe #luisfi61

♬ Cumbia Buena – Grupo La Cumbia

¿Has visto un convite?

El primer convite que vi fue en Panajachel cuando yo tenía unos 6 años. Recuerdo que no me lo esperaba y que me impresionó mucho lo grandes y cabezones que se veían los personajes. Recuerdo que seguí al cortejo hasta la cocina del Hotel Casa Contenta en donde nos dieron gaseosas y pastel; y que varios de los trabajadores bailaban disfrazados. Entre ellos, Mariano, que siempre fue muy atento y deferente conmigo y con mis padres.

En Guatemala hay convites muy célebres como el de Sumpango, el de Villa Nueva, el de Mixco, el de Ciudad Vieja y el de Quiché. Pero, ¿qué es un convite? Es un desfile danzante de parejas -generalmente de hombres- que van disfrazados de personajes humanos y de caricaturas y así bailan por las calles de las poblaciones.


23
Nov 23

Día de Acción de Gracias, un banquete de gratitud y conciencia

Dentro de unas cinco horas -minutos más, minutos menos- celebraré con amigos queridos el Día de Acción de Gracias o Thanksgiving Day.  ¿Por qué? Porque para ser agradecido hay que valorar; y para valorar hay que estar consciente. ¿Qué es la consciencia? Ya lo dijo Aristókalos:

Es la facultad de conocer…me permite experimentar sensaciones. Integrar sensaciones en percepciones. Percepciones en conceptos. Conceptos en conocimiento. Y este conocimiento, es mi medio básico de la supervivencia.  Una consciencia sin medios de ser consciente no puede ser.  Una consciencia sin cuerpo es imposible.

El año pasado el pavo estuvo magnífico.

Esta fiesta es una oportunidad, de tantas que tenemos, para valorar a nuestras familias, amigos y personas queridas que enriquecen nuestras vidas.

Como cada año en esta fecha, y en el contexto de los párrafos anteriores, este es un buen día para ver Saints and Strangers que -descontado el misticismo- pone en perspectiva el contexto filosófico, jurídico, económico y políticamente hostil en el que se originó la fiesta de hoy.  También te recomiendo artículos:

Me gusta esta fiesta porque, además de lo dicho arriba, es acerca de la vida, la productividad, el ahorro.

Francamente, además, ¿a quién no le gusta celebrar aquello?…y ¿qué no es eso lo que hacemos el 1 de noviembre con el fiambre? Celebramos virtudes burquesas y el sistema que ha permitido que los pavos y otras delicias no sólo sean para las aristocracias, las oligarquías y los obispos.  ¿Qué sistema es ese? El que respeta los derechos individuales de todos por igual, el que respeta el proceso de mercado, el que favorece el intercambio y abomina de las relaciones forzadas, ¡Imagínate! Tal vez por eso es que a los destruccionistas no les gusta la celebración del Día de gracias.

Este año no lo celebraré con mi familia -como en otras ocasiones- pero mis pensamientos y cariño estarán en casa de mi hermana.  En unas horas Raúl y yo celebraremos con una deliciosa cena en la casa de amigos queridos y en compañía de queridos amigos.  Como el año pasado nos divertiremos como micos y comeremos delicioso.

El pavo y los demás componentes de la cena no aparecerán de la nada.  Son posibles gracias al ingenio, la productividad y a la empresarialidad de miles de personas que no conocemos. Son posibles gracias a nuestra productividad y a la de quienes nos facilitan ser productivos. Son posibles gracias a quienes transportan los productos y a quienes nos los venden. Son posibles porque ahorramos y porque muchos participaron en su elaboración.

¿Qué es una celebración sin buen vino?

En esta fiesta, aprovechemos para agradecer a quienes valoran nuestros talentos humildes. ¡Mil gracias! a los agricultores, transportistas, comerciantes, industriales, científicos, técnicos y demás que hicieron posibles el pavo, las papas, los quesos, los camotes, los panes, las arvejas, el tocino, los pasteles y demás.  Gracias a quienes lavan los platos, los moldes, los cubiertos y demás.  Gracias a quienes hicieron el vino y las gaseosas…y nosotros haremos el dulce de tapioca como postre.


19
Nov 23

Luces, música y maravillas, así brilla el Árbol Gallo en la Guatemala festiva

 

Con el Árbol Gallo empiezan las fiestas populares de fin de año en la ciudad de Guatemala.  Este festival de luces, música y alegría enciende el espíritu de la temporada y a mi me gusta disfrutarlo en la calle, con la gente y con el frío propio de estos meses.

Este año el árbol tuvo nuevos y notables efectos de luces.  Es admirable cómo es que la tecnología ha ido afinando los detalles en esta fiesta.

La del Árbol Gallo es una fiesta familiar que atrae a niños de brazos y a ancianos.  Es un maral el que nos reunimos en las avenidas de Las Américas y de la Reforma y en el Bulevar Liberación para admirar el Árbol y los fuegos artificiales.  Las dos primeras avenidas se encienten con luces en los árboles y a través de las calles.  Nunca he visto los espectáculos artísticos, pero la música siempre es muy alegre. Este año los fuegos artificiales estuvieron espectaculares y además fueron dobles porque los había del lado de la Avenida de las Américas y del lado de la Reforma. 

Como en otros años hay ventas de de todo en las calles.  No faltan los churrascos, los churros, y otras comidas callejeras. Toda el área es una feria de comerciantes que ofrecen cohetes, pachones, almohadas, disfraces para los niños, maquillaje y lo que se te ocurra.  Como en otros años Raúl y yo compramos juguetes de luces que les damos a niños cuyos padres se nota que no pueden -con holgura- comprarles juguetes en esa fiesta.  

Es notable la presencia de los bomberos y de la policía para garantizar el orden y la seguridad; pero lamentablemente de cuando en cuando caen pelos en la sopa.  Vimos a una familia a la que le habían robado un teléfono móvil y los policías se movilizaron inmediatamente para encontrar al sospechoso. No está de más recordar que cuando uno anda en aglomeraciones hay que tener cuidados extremos con los teléfonos y las billeteras.

Claro que me gozo las luces del Árbol Gallo y los fuego artificiales; pero lo mejor son las caritas de los niños, admirados; y las de los adultos mayores. Yo me embobo viendo aquellas maravillas y desde finales de octubre me ilusiona mucho ir a la calle a esta fiesta. Me encanta ver a familias completas, especialmente a las que llegan desde temprano y hacen picnic en la tarde. 

@luisficarpediem

¡Arbol Gallo 2023! #arbolgallo #arbolgallo2023 #fuegosartificiales #fiesta #luisfi61 #navidad

♬ Arre Borriquito – Starlite Singers

El Festival del Árbol Gallo -de la Cervecería Centroamericana- se celebra desde hace 38 años y es parte importante del imaginario chapín de las fiestas del solsticio de invierno y de la navidad.  En unas semanas serán las Luces Campero y el Festival Navideño en la Plaza de la Constitución.  Cayalá ya está vestida de fiesta y luces; y Departamento de Artes Escénicas de la Universidad Francisco Marroquín celebrará Joy.

¿Qué más viene ahora? La quema del diablo; la fiesta de Guadalupe en mi barrio y en el centro con sus fascinantes toritos; y la Nochebuena con la alegría de los fuegos artificiales.

 ¡Que estas fiestas y el espíritu celebratorio chapín viva por siempre!…y desde Carpe Diem les deseo a los lectores felices fiestas junto a sus familias y seres queridos, larga vida y prosperidad.


31
Oct 23

Halloween, noche de la diversión y de burla al misticismo

 

A pesar de las apariencias -y esa es parte de la gracia- Halloween es una fiesta en la que se celebra la vida y en la que se hace mofa del misticismo; una fiesta en la que se les quita importancia al mal y a los monstruos y por lo tanto es una fiesta que merece ser celebrada.

La de hoy es una noche juguetona en la que nos burlamos de la muerte y celebramos la vida, con disfraces; en Halloween nos reímos de las brujas, de la hechicería, de los fantasmas y de otros productos del misticismo.

Nuestros perritos Teófilo, Tereso, Macario y Porfirio acompañados por Melquiades, el cuervo.

Hablando de brujas, para la mayoría de la gente, su primera asociación con la palabra “bruja” es por medio de cuentos de hadas, de “Macbeth”, o con la quema de brujas, dice Helmuth Schoeck en su libro Envy.  En esa obra, Schoeck explica que desde tiempos inmemoriales la sospecha de brujería o de magia negra ha caído sobre aquellos que tienen un motivo para ser envidiosos -de alguien menos feo que él mismo, de padres con suerte, o de un campesino con una mejor cosecha y ganado sano, etc.  Después de todo, la mala suerte sólo puede caer sobre aquellos que tienen algo que perder: buena salud, belleza, posesiones, familia.  En un intento de entender emocionalmente el problema de la mala fortuna, parecía razonable buscar a personas que pudieran ser envidiosas.

Altar de recuerdo para los que nos han dejado.

Sigue Schoek: Durante los juicios contra brujas, en Europa, las acusadas eran precisamente personas que, de alguna manera, hubieran levantado sospechas de que eran envidiosas y, por lo tanto, pudieran desearle el mal a otros.  Gradualmente, sin embargo, el hombre envidioso mismo se constituyó en el acusador; y las acusadas pasaron a ser personas guapas, virtuosas, orgullosas y ricas, o las viudas de ciudadanos ricos.  Este doble papel de la envidia con respecto a la brujería es evidente en pueblos primitivos. El forastero, el lisiado, cualquiera que estuviera discapacitado es sospechoso y es considerado como responsable de causar daños.  Empero, el  mismo hombre primitivo es capaz de asegurar que otro miembro de su tribu sólo es rico, poderoso, buen bailarín o cazador sólo porque ha obtenido, mediante magia negra algo que les debería pertenecer a otros miembros de su tribu.

Algunos antropólogos ven en la brujería creencias que funcionan como válvulas de seguridad, como instituciones entendibles y deseables mediante las cuales son reguladas las tensiones intersociales, dice Schoeck; pero [Clyde] Kluckhohn sostiene que el efecto destructivo e inhibidor de aquellas ideas ha sido enormemente subestimado, y que más que controlar sentimientos agresivos lo que hacen es producir timidez y reducir las relaciones sociales.  Kluckhohn no deja lugar a dudas con respecto a la conexión inmediata entre la envidia y las sospechas de brujería.

¡Bienvenidos!

En su obra, Schoek cita un trabajo de John  Gillin titulado The Culture of Security in San Carlos. A Study of a Guatemalan Community of Indians and Ladinos y dice: También es generalmente cierto entre las culturas indígenas centroamericanas que la envidia y la codicia son tenidas como anomalías, o crímenes.  Los indígenas conocen una clase de enfermedad que es producida por la magia, a la que llaman envidia, enfermedad que es invocada por una persona envidiosa.  La víctima tiene el innegable derecho, reconocido por la comunidad, de matar al su enemigo si puede descubrirlo.  Por esa razón es inconcebible que alguien admita su envidia.

Decidí compartir con ustedes estas lecturas para añadirle a la celebración de hoy un toque adicional al carácter festivo y lúdico que tiene, porque a ratos sospecho que la envidia es un sentimiento muy presente en la sociedad guatemalteca.  Eso sí, que conste, que el hecho de haberme puesto solemne no quiere decir que no me disfrute la fiesta de las calabazas, los gatos negros, las escobas, los disfraces y las telarañas.

La ilustración la tomé de Facebook.

En casa ya está listo el 85% del fiambre para el almuerzo de mañana; hoy celebramos la Brujitas´ Nite y tenemos monedas de chocolate para los niños vecinos que salen a pedirlos en la tarde.


22
Oct 23

Carpe Diem, un viaje de 17 años por la razón y la libertad

 

Carpe Diem -este espacio de periodismo de reflexión por la libertad y la razón- cumple 17 años en octubre.  Por primera vez fue publicado en 2006 y ¡Ya hay 9,209 entradas! Eso es unas 551 al año.

Estoy muy agradecido con los visitantes y con quienes comentan su contenido en Facebook y Twitter (siempre que tengan la bonhomía de identificarse y que no insulten a las personas a las que les tengo cariño y respeto).  Gracias a los que se ríen, se enojan y lloran conmigo. Gracias a los que me mandan enlaces, fotos, vídeos y otros materiales.

En 17 años de bloguear he aprendido un montón y no es fácil enfrentarse todos los días a un público exigente.  Unos porque con ellos comparto valores y principios y detectan cuando incurro en inconsistencias; y otros porque no comparto valores, ni principios con ellos y me exigen que piense mejor mis argumentos.

Este blog nació porque pensé que era bueno publicar mi columna -que ahora es publicada generosa y semanalmente por el diario guatemalteco República– en un rincón propio del ciberespacio.  Esta columna también ha sido publicada en Siglo Veintiuno, Prensa Libre y ElPeriódico.

Existe porque, en Filosofía: quién la necesita, mi filósofa favorita, Ayn Rand recomendó:  Si a usted le interesa seriamente luchar por un mundo mejor, empiece por identificar la naturaleza del problema. La batalla es ante todo intelectual (filosófica)…en una batalla intelectual, no es preciso convertir a todo el mundo.  La historia fue hecha por minorías, o, más precisamente, por movimientos intelectuales los cuales son hechos por minorías…No deje pasar una oportunidad para expresar sus puntos de vista sobre las cuestiones importantes…Si alguna vez se implanta una dictadura en este país, será por la negligencia de aquellos que guardaron silencio.

Carpe Diem significa Apodérate del día y resume bien mi visión del mundo. La libertad es el valor fundamental que guía mi vida y mis reflexiones en este espacio. Vivo en Guatemala, un país que aún está por ser construido y en el que los derechos individuales y la igualdad ante la ley tienen una existencia precaria. Por eso, aquellos son mis temas favoritos para estos comentarios. Con todo y todo, este espacio existe al amparo del artículo 35 de la Constitución de la República; y del 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (por si acaso), en ejercicio de mi libertad de expresión. Me gustan la cocina, la lectura y la compañia de mi famila y de mis amigos. También me gusta pasar tiempo conociendo mi país y a su gente. Al perpetrar Carpe Diem -un espacio políticamente incorrecto- comparto con mis lectores algunas reflexiones y experiencias en busca de lo que es bueno, lo que es bello y lo que es pacífico. ¡Por la libertad y la razón!

¡Gracias por visitar Carpe Diem!


16
Sep 23

Civilización y gallardía: emotiva encrucijada de bandas

 

Uno de los momentos más emotivos y emocionantes cuando uno va a ver bandas a la zona 1 es cuando dos bandas de dos colegios distintos se topan en un crucero, o se topan frente a frente, ¿quién pasa primero? ¿Quién tiene precedencia?

Anoche, con ocasión de la celebración del 15 de septiembre, vimos uno de esos momentos sobre la Sexta avenida.  Dos banda se encontraron frente a frente durante unos breves minutos hay tensión que rápidamente es resuelta por los líderes de las bandas.  Llegué tarde al momento de las negociaciones; pero uno de los colegios se hizo a un lado, quedó en formación y saludó a la banda del otro colegio que desfiló por la avenida.  Los de esta banda devolvieron el saludo a sus colegas de la otra banda y no te imaginas, pero no te imaginas, lo emotivo del momento.  Y los que estábamos en las aceras, de mirones aplaudimos con ganas.  Así se resuelven este tipo de asuntos, con civilización y gallardía.  Sin insultos, sin violencia y en el espíritu de compartir momentos memorables.

Cuando veas el vídeo, abajo, ¿puedes ayudar a identificar a los colegios? 

Las nueves generaciones aprenden a disfrutar de las tradiciones.

Es la segunda vez que veo este fenómeno.  Poco más, o menos en 2017 dos bandas de colegios se encontraron en la 8a. avenida y 10a. calle; una iba por la avenida y otra por la calle.   ¿Quién pasaba primero? Ambas bandas se pusieron frente a frente, los dos grupos tocaron sus instrumentos con todas sus energías, A uno se le paran los pelos de los brazos cuando ve aquella tensión juvenil.  Al cabo de pocos minutos de negociaciones entre los líderes de las bandas uno de los grupos se hizo a un lado y dejó pasar al otro. Como en el caso de anoche, ambos grupos se saludaron y siguieron sus rutas.

Este niño llegó con su tambor; y vimos otro con una trompeta de juguete que participaba en la banda junto a sus compañero mayores.

Aquella vez íbamos acompañados por nuestros amigos Lucas y Lili.  Lucas es estadounidense y Lili es colombiana.  Ambos estaban encantados con el espectáculo de dignidad y civilidad que habían presenciado.

Momento en que está por ser arriada la bandera.

Anoche fuimos a la Plaza de la Constitución a presenciar la arriada de la bandera por parte de los cadetes de la Escuela Politécnica que es un bonito espectáculo cívico.  Lo que es una lástima es que ya no llegue la artillería a la Plaza y que los disparos de salva se hagan quizá desde la Brigada Militar Mariscal Zavala.  No es lo mismo que cuando los cañones están en la Plaza.

Es muy emotivo el momento en que se canta el Himno Nacional.

Por supuesto que cantamos el Himno Nacional y sólo nuestro grupito se sabía la letra del Himno de Centroamérica…aunque siempre nos falte una estrofa.

Haz clic para ver el vídeo de cuando las dos bandas pasan por la Sexta avenida y se saludan.

Luego de asistir al acto y ver algunas bandas en las calles cenamos y volvimos a casa muy contentos porque ¡Que multitudes! Voy a asegurar que en otros años no ha habido tanta gente en el área con ocasión de la fiesta de Independencia, que en realidad debería ser de Desvinculación.

Los jóvenes llegan y dan lo mejor de sí durante estas celebraciones.

Me alegra mucho que abuelitos y niñitos participan, me alegra que los padres transmitan las tradiciones a los niños porque este tipo de actividades no sólo contribuyen a nuestras raíces sino que unen a las generaciones que ya pasaron, con las que vienen.

En esta ocasión fuimos Raúl, Juan Francisco, Lucila, Mayra y yo. 

De verdad que en otros años la Sexta avenida no había estado tan abarrotada. ¡Me encanta como la gente disfruta de esta fiesta!


15
Sep 23

Noche de antorchas y bandas, tradiciones que unen generaciones

 

Como todos los años, desde hace varios lustros, el 14 de septiembre vamos a la zona 1 y al monumento a los próceres de la Independencia a participar en las celebraciones populares.  Los que visitan este espacio con regularidad saben que -en casa- nos encantan las bandas y la fiesta de las antorchas.

Haz clic en la foto para ver más fotos y vídeos.

A mucha gente no le gusta la fiesta de las antorchas y se queja por las bandas; pero las calles son espacios de uso común y toca sobrellevar ciertas inconveniencias durante las tradiciones populares que brindan alegría y nos conectan no sólo entre los que participamos en ellas, sino con las generaciones pasadas y las generaciones futuras.  Toca, entonces, sobrellevar las procesiones, las bandas y las antorchas.  Que, por cierto, a nadie toman por sorpresa y durante las cuales, para hacer menos cargosas las inconveniencias, uno puede hacer planes.

Dicho lo anterior…¡a las calles!  La fiesta de las antorchas y de las bandas cada vez atrae a más personas; ayer vi las calles de la zona 1 más llenas de gente que en otros años.  Como es una fiesta familiar, llegan desde los abuelos, hasta los tiernos de brazos.  Los niños son los que más disfrutan de los sonidos, los colores y la alegría.  

Ayer no llegamos a tiempo para presenciar las salvas de artillería durante el acto de izar la bandera a las 6:00 p. m. pero llegamos a la Sexta avenida y a la Plaza de la Constitución abarrotadas. Me perdí el canto de los himnos de Guatemala y de Centroamérica (este último casi nadie se lo sabe y es muy chistosa a conexión instantánea que se hace cuando, en medio de la multitud, habemos dos que tres que su lo entonamos). A la Plaza si llegamos a tiempo para ver los fuegos artificiales y luego nos movimos hacia la Sexta avenida para ver el paso de algunas bandas.  

Luego cenamos no sólo porque ya hacía hambre, sino para dejar que el tráfico se haga menos denso.

De ahí partimos hacia el monumento a los próceres de la Independencia, popularmente conocido como El Obelisco.  Estacionamos en la 13 calle de la zona 10 y caminamos por la Avenida de la Reforma donde nos encontramos con docenas de grupos de antorcheros.  Como en otros años, familias, colegios y escuelas, iglesias, grupos de amigos y barrios.  ¡Nos encontramos con dos grupos de La Limonada que iban gritando ¡Limonada, Limonada, Limonada!

Van los grupos en motos, algunas adornadas; van los grupos en tuk tuks, casi todos adornados; van los grupos que llevan buses, los que levan varias antorchas y los que vienen de lejos.

A mí no me gusta la nueva costumbre de arrojar bolsas de agua, espero que esa práctica no haya venido para quedarse.  No me gusta porque lanzarlas se convierte en una forma de agresión y porque las bolsas vacías contribuyen a la inmundicia.  Nótese que las bolsas no llegan al suelo solitas, sino que personas toman la decisión consciente de lanzarlas y de no recogerlas. Un ejemplo bonito, si alguien se quiere poner creativo, es el de Santa Cruz Barillas, Huehuetenango.  Ejemplo de innovaciòn, sin minar la tradición. 

¿Sabes que otra cosa no me agrada? Que pongan espectáculos con megabocinas y megapantallas en la plaza del Obelisco. En parte porque desnaturaliza lo que es una fiesta espontánea y popular y la convierte en un festival de publicidad cualquiera, sin carácter.  Luego porque la naturaleza de la fiesta en el Obelisco es que la gente llega, enciende su antorcha y se va corriendo. Los ríos de gente fluyen y claro que uno puede aprovechar para tomarse una gaseosa, o una chela, y comerse un taco, o ir a orinar en las facilidades dispuestas para ello.  Pero cuando hay espectáculo, la mitad de la gente en la plaza se queda, no faltan los bolos, el show atrae más ventas de comidas y bebidas que lo usual, se multiplica la inmundicia y la contaminación auditiva es fastidiosa.  Cuando se homogenizan las fiestas, pierden buena parte de su encanto.

La fiesta popular en el Obelisco funciona mejor cuando es espontánea. Ni siquiera hace falta que alguna oficina gubernamental monte el servicio de encender antorchas. La gente enciende sus propias antorchas y unos se las encienden a otros en un interminable desfile.  De hecho…¿sabes?…la Llama de la libertad que debería estar en aquel monumento se mantiene apagada. ¿Sabes que, a pesar de las multitudes no ves policías en el área? Ni nacionales, ni municipales, como no fuera un pelotón de PNC que llegó a encender su antorcha.

La fiesta se celebra en paz, entre personas y familias que buscan solaz y esparcimiento con tranquilidad por la pura gana de pasar buenos momentos y tener buenos recuerdos.

Luego de vivir la intensidad de la celebración a las 11:00 volvimos a casa y desde ahí vimos los fuegos artificiales del Obelisco que estuvieron magníficos.

En El Obelisco y durante el paso de las bandas, la gente celebra la vida.  No el nacionalismo colectivista, ni patriotero, sino el hecho de estar vivos y de que esta tierra es suya.


11
Sep 23

El encanto de los pasteles de Luna, fiesta otoñal

 

Desde hace años, en casa disfrutamos de los pasteles de Luna tradicionales chinos.  En parte porque sólo hay en septiembre que es el mes de mi cumpleaños, y en parte porque nos gusta celebrar el otoño.  Y por hacer bulla.

Pasteles de Luna para celebrar la prosperidad, la salud, la longevidad y la felicidad, entre otros valores.

Es una costumbre china que, en otoño y en celebración del Festival Zongquiu o Festival de la Luna, sean elaboradas estas delicias. Los pasteles de Luna son densos y pesados comparados con los pasteles occidentales tradicionales; y suelen estar decorados con caracteres que aluden a la felicidad, la longevidad y otros buenos deseos, acompañados por imágenes de flores y conejos entre otros.

A mi me gustaron desde la primera vez que los probé, seguramente allá por finales de los años 90, gracias a mis amigos de Taiwán; y desde entonces siempre estoy pendiente de que salgan a la venta a mediados de septiembre. En Guatemala los venden en el restaurante Lai Lai.  Los hay sin huevo y con huevo.  Los primeros no serán ajenos al gusto occidental y de hecho pueden recordar algunos dulces tradicionales chapines hechos con camote; pero los segundos sí son un gusto adquirido que, a quienes nos fascina la comida oriental, nos parece encantador.

Este año la shinkflation alcanzó a los pasteles de Luna que más parecen bocadillos de Luna. En un contexto inflacionario la shrinkflation ocurre cuando para no elevar el precio de los productos se reduce el tamaño, o la calidad de los mismos.  En el caso de los pasteles de Luna están tan ricos como siempre, pero notoriamente más pequeños.


04
Sep 23

Bandas Escolares, juventud y tradición en Plaza de la Constitución

 

El viernes, que fue el primer día de septiembre, comenzaron los festejos con ocasión de la desvinculación de Centroamérica, de las Españas.  Andábamos en la zona 1 y llegamos a la Plaza de la Constitución a tiempo para ver la premiación de un grupo de banda escolares.  La que más nos gustó fue la de del vídeo.

La banda llevaba un estandarte que la identificaba como Hortencias, de San Martín Sacatepéquez, Quetzaltenango.  La melodía que se escucha en el vídeo es El rey Quiché y los miembros del grupo llevaban trajes de su localidad de origen.

Cuando yo era niño ese municipio se llamaba San Martín Chile Verde; y lo visité a principios de los años 80 cuando en compañía de queridos compañeros de la Asociación Guatemalteca de Orquideología, yo andaba por aquellos cerros cazando orquídeas.

Las bandas que participaron en la Plaza, el viernes evidenciaron -como si hiciera falta- el entusiasmo y la alegría que los jóvenes les ponen a los festejos de esta efeméride. Además había participación de bandas de otros países del área. 

Otras bandas en la Plaza de la Constitución.

Con respecto a la antigua toponimia de San Martín hay un chiste al respecto con relación a la estatua de José de San Martín que se halla en la Avenida de las Américas.

Me encanta cómo han evolucionado las bandas escolares que, de una estética y un carácter castrenses se han movido hacia otras formas de expresión sin olvidar sus orígenes.  Son una combinación de tradición y juventud que vincula generaciones, trae remembranzas del pasado y construye recuerdos para el futuro.

¡Ovación de pie para los chicos que dan lo mejor de si mismos para festejar con música, compañerismo y entusiasmo!  Ese espíritu se impone a cierto pesimismo que se respira en el ambiente dadas las malas vibras que se transmiten a lo largo y a lo ancho del espectro político; y a cierto hartazgo que se siente en el ambiente.

@luisficarpediem

Bandas, cohetes, desfile y fiesta en la zona 1. Aniversario de la Desvinculación de Centroamérica, de España. #parade #fireworks #desfile #luisfi61 #zona1 #bandasgt

♬ sonido original – Luis Figueroa

Yo me curo asistiendo a este tipo de celebraciones cándidas y muy populares entre los guatemaltecos.