Luis Figueroa CARPE DIEM Periodismo de reflexión, por la libertad y la razón

  • Podcasts

diálogo

Ayn Rand / diálogo / El Periódico — 1 Comment
14
Ene 22

Fata morgana


 

La primera vez que vi un espejismo íbamos en la carretera -con mis padres- y observé que había agua adelante; observé que cuando llegábamos al punto donde se suponía que estaba el líquido, este había desaparecido.  Luego de varias veces que vi el fenómeno les pregunté a Luis y a Nora y me explicaron lo que es un espejismo.

Fata morgana de las Farallons islands; Foto por Brocken Inaglory, CC BY-SA 3.0 via Wikimedia Commons.

Hay un tipo de espejismo que se llama fata morgana y nunca lo he visto; y no me acuerdo de por qué es que conozco el concepto.  Es una ilusión óptica que se debe a una inversión de temperatura por la cual objetos que se encuentran en el horizonte como islas, barcos, o témpanos de hielo adquieren una apariencia alargada y elevada, similar a castillos de cuentos de hadas.  Su nombre se debe al hada Morgana, hermanastra del rey Arturo.

Fata morgana es una ilusión y es cosa de leyendas.  ¿Cómo la esperanza de sostener diálogos civilizados y fructíferos en busca de acabar con la pobreza en Guatemala, o en busca de la paz? Diálogos que ocurren no sólo en medio agresiones contra la posibilidad de establecer una república sana en Guatemala, sino en el marco de una guerra intelectual y moral contra occidente.

En esta guerra, si ha de ser ganada por occidente, hay que tomar en cuenta lo que Ayn Rand escribió en La Anatomía del Compromiso. La filósofa describe algunas reglas acerca de trabajar con principios en la práctica y acerca de la relación de aquellos con objetivos concretos. Dichas reglas también se aplican al diálogo: “a. En todo conflicto entre dos hombres (o dos grupos) que comparten los mismos principios básicos, gana el más consistente. b. En toda colaboración entre dos hombres (o grupos) que se apoyan en diferentes principios básicos, es el más maligno, o irracional, es el que gana. c. Cuando los principios básicos opuestos están abierta y claramente definidos, eso obra en ventaja del lado racional; y cuando no están claramente definidos, sino que están ocultos o difusos, eso obra en ventaja del lado irracional”.

Sin sacrificar principios, ¿será una fata morgana la esperanza de diálogos en esas condiciones? Estoy convencido de que no. ¿Qué opinas?

Columna publicada en elPeriódico.

diálogo / Guatemala / política — 1 Comment
03
Ene 15

Los chapines y el diálogo


ACaptura de pantalla 2015-01-01 21.04.46

En Facebook participo en un grupo que intercambia fotografías e informaciones raras, maravillosas, fascinantes y valiosas. Y a veces se me ocurre que ese grupo –donde hay gente extraordinaria– es una buena fotografía de nosotros los chapines.

¿Por qué? Pues…aquí te van unos ejemplos:

El grupo tiene un reglamento que en su mayoría está compuesto por normas generales, abstractas e impersonales. Pero da la impresión de que pocos lo leen y muchísimas personas están rápidamente dispuestas a violarlo si les conviene a sus intereses. Y más perturbador aún es que si alguien viola alguna de aquellas normas y se le señala la infracción, casi siempre surge un grupo agresivo dispuesto a justificar la violación de la norma a causa de las necesidades del infractor, y muchas veces solo por no crear una controversia. Mucha gente está demasiado dispuesta a tolerar a los infractores con tal de no herir susceptibilidades y de no incomodar.

Mucha gente cree que una opinión cualquiera tiene tanto valor como una opinión informada, o que los datos y la realidad. Mucha gente le da más valor a lo que oyó de un maestro en la escuela, o a lo que le contó su abuelita que a lo que están viendo sus ojos y al contexto. Mucha gente cree que nada es verdad, ni es mentira y que todo depende del cristal con que se mira.

Mucha gente cree que el universo empieza con su opinión. No es raro que un participante ponga la suya en una entrada sin haber leído todos los antecedentes, datos y evidencias publicadas con anterioridad. Y esa misma gente demanda ser tomada en serio. Y aquello ocasiona que, con demasiada frecuencia, haya que empezar desde cero algo que ya estaba bien adelantado.

En el grupo, como en nuestra sociedad, cualquier cosa es politizada. La política contamina todo. Contamina la filosofía, la historia, la economía, la familia, la ética, el derecho y todo. Todo.

¿Te das cuenta de por qué es que es que se me ocurre que el grupo nos fotografía? Como este es un año políticamente tóxico, quizás valga la pena meditar sobre estas cosas antes de que empiece 2015. Antes de que empeore el ambiente y antes de que el diálogo se deteriore más.

Columna publicada en El periódico.

Cámara de Comercio / diálogo — Comentarios desactivados en “Conflicto y diálogo”, en “Mundo Comercial”
26
Nov 13

“Conflicto y diálogo”, en “Mundo Comercial”


131126_dialogo

La conflictividad social que se vive en Santa Cruz Barillas no se relaciona con un problema comunitario.  Lo que estamos viviendo es un problema político, ideológico y de lucha de poder, denunciaron los miembros de los Consejos Comunitarios de Desarrollo de aquel municipio.

Esa es la respuesta a una paradoja engañosa: ¿Cómo es que la dirigencia popular en lugares como Barillas se opone a las hidroeléctricas; pero quiere energía eléctrica regalada y abundante? No hay tal paradoja.  Denuncian los dirigentes de los Cocodes que la gente en aquellos lugares y la verdadera dirigencia comunitaria no objeta las hidroeléctricas; pero que hay organizaciones y personajes que –con el apoyo del establishment mediático– engañan a la opinión pública y no dudan en usar la violencia para hacer que prevalezcan sus demandas.

Los dirigentes de los Cocodes recordaron que en sus poblaciones se vivió el conflicto armado y advirtieron que esa misma amenaza se vuelve a vivir con el reciente conflicto.  ¿Quiénes están detrás de las acciones violentas en Barillas? Denuncian, los Cocodes, que  los medios de comunicación que no están de acuerdo con los grupos que se oponen a la hidroeléctrica se les amenaza con llegar a quemar sus instalaciones;  pero medio como una radio comunitaria son usados por los opositores para llamar a la resistencia, cometer ilícitos, causar daños a la propiedad, e instigar a la persecución de los líderes comunitarios legalmente electos.  A estas alturas del relato, me acordé de que en el conflicto entre tutsis y hutus Radio Ruanda y la RTLM fueron claves en azuzar la violencia.

No queremos que se generalice que en Barillas no queremos infraestructura ni desarrollo.  El 99% de los barillences kanjobales y ladinos necesitamos y requerimos inversión en nuestro municipio, dicen los dirigentes.  Son las autoridades del gobierno central y las autoridades municipales quienes deben velar por el cumplimiento de las normativas del resguardo del medio ambiente y nosotros también estaremos aportando control, añaden.

Este detalle es importante porque, como lo ha advertido el columnista Eduardo Mayora, la mentalidad predominante en Guatemala no reconoce el valor de las leyes como reglas de conducta y de organización; y no reconoce el valor del gobierno como ejecutor exclusivo de las leyes.  En este peligroso estado de cosas –cultivado por autoridades abusadoras y élites irresponsables– se han encontrado agitadores profesionales con agendas políticas e ideológicas bien definidas.  Nada bueno va a salir de esto; y menos si los pretendidos diálogos se hacen a la sombra de bloqueos de carreteras, amenazas de violencia, secuestros y otros actos similares.

El diálogo, por supuesto, es un buen remedio y un buen profiláctico contra la violencia; pero sólo el diálogo sincero, que no es lo mismo que la extorsión.  El diálogo que no es para negociar la ley, ni es para negociar principios.  En el diálogo, por ejemplo, no se puede pactar contra los derechos individuales para satisfacer las demandas de los grupos de interés.

Estos son los Diez Mandamientos del Diálogo, del Instituto sobre la Paz Global.  Y propongo que, en lo que cabe, los adoptemos cuando dialoguemos.

  1. Honrar a los demás y escucharlos con sinceridad.
  2. Enfocar la agenda mientras se buscan los puntos comunes para el consenso, y reconocer la diversidad de puntos de vista.
  3. Abstenerse de intervenciones irrelevantes o inmoderadas.
  4. Reconocer las contribuciones de los demás en la discusión antes de relatar las observaciones propias respecto a las de ellos.
  5. Recordar que el silencio también habla; hablar sólo cuando se tenga una contribución que hacer.
  6. Identificar los puntos de diferencia críticos para una mayor deliberación.
  7. Nunca distorsionar los puntos de vista de los demás para promover el propio.
  8. Formular los acuerdos sobre cualquier artículo de la agenda antes de avanzar al siguiente.
  9. Sacar las conclusiones de un acuerdo para la política y acción de grupo.
  10. Agradecer a los colegas por su contribución.

Este artículo fue publicado en Mundo comercial, la revista de la Cámara de Comercio de Guatemala, Año 17, Edición 153 de octubre de 2013.

Ayn Rand / diálogo / El Periódico / objetivismo — Comentarios desactivados en El lobo cabulla
22
Ene 13

El lobo cabulla


De niño, uno de mis sobrinos por decir el lobo que aulla decía el lobo cabulla; y andaba asustando con eso de el looobo cabuuulla. Y aunque uno le diera explicaciones, la cosa no pasaba de ahí. Esa actitud de no me confundas con hechos, porque ya tengo mis propias ideas es tierna en un chico; pero no les luce a todos.

De aquello me acordé cuando vi que en pocas semanas Barrios y Morales caricaturizaron y tergiversaron las ideas de [la filósofa] Ayn Rand.  De repente les dio por referirse al objetivismo mediante la falacia del hombre de paja y como niños gritaron: ¡El looobo cabuuulla!

La falacia del hombre de paja consiste en fabricar una imagen débil del oponente, o de sus ideas, que no refleje sus argumentos, o sus ideas; pero que se le parezca en algo, para luego atacar y desprestigiar esas imágenes, haciendo creer que ese, en realidad, es el oponente, o sus ideas.  Así, el diálogo tiene límites estrechos porque no es lo mismo interpretar y polemizar en una legítima búsqueda de la verdad, que tergiversar.

Según T. Geoghegan, las ideas de Rand son populares porque apelan a la libertad, al trabajo productivo y al individualismo. Porque argumentan a favor de remover los obstáculos políticos y religiosos que impiden que uno persiga su interés.  Porque abogan por una moralidad basada en la razón; no en las emociones, la fe, ni en edictos arbitrarios. Porque sus ideas están expresadas en personajes nobles e idealizados que deben derrotar a enemigos como los saqueadores, altruistas y defensores del Estado benefactor y mercantilista.  ¡Por eso es que muchos le temen a Rand y andan por ahí con lo del lobo cabulla!

En contraste, esta semana celebramos que la portada de elPeriódico incluyó una de las ideas poderosas de Rand acerca del rol de la corrupción y el estatismo en la destrucción de la sociedad.  También celebramos que el escritor guatemalteco Paul Wunderlich comentó que Rand nos ha brindado una ventana de pensamiento alterno, la posibilidad de creer en el ideal humano.

¡Ah, que sabrosos serían el diálogo y la polémica si discutiéramos ideas! ¿Qué tal si en vez de gritar ¡El looobo cabuuulla! alguno de los comentaristas nos explicara por qué tendría que ser malo derrotar a los saqueadores, creer en el ideal humano, o advertir contra la corrupción?

Columna publicada en El periódico.

Christopher Phillips / diálogo / Sócrates — Comentarios desactivados en La importancia del diálogo socrático
16
Jun 08

La importancia del diálogo socrático


El diálogo socrático es una práctica que permite abordar diversos temas y aportar nuevas ideas, desde diferentes perspectivas.

En esta conversación, y en español, Christopher Phillips, autor de Socrates café, Seis preguntas de Sócrates y Sócrates enamorado refiere que los diálogos socráticos crean puentes (en vez de muros y divisiones) y erradican las divisiones que existen entre los seres humanos.

Explica que, por medio de la participación, las personas descubren nuevos conocimientos. Afirma que a pesar de las diferencias culturales existen muchas ideas en común que conectan a las personas de todo el mundo.

  • ¡Apodérate del día!

    ¡Apodérate del día!

    Carpe Diem significa Apodérate del día y resume bien mi visión del mundo. La libertad es el valor fundamental que guía mi vida y mis reflexiones en Carpe Diem. Vivo en Guatemala, un país que aún está por ser construido y en el que los derechos individuales y la igualdad ante la ley son precarios. Por eso, aquellos son mis temas favoritos para estos comentarios. Con todo y todo, este espacio -políticamente incorrecto- existe al amparo del artículo 35 de la Constitución de la República; y del 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (por si acaso). Me gustan la cocina, la lectura y la compañía de mi familia y de mis amigos. También me gusta pasar tiempo conociendo mi país y a su gente. Al perpetrar Carpe Diem comparto con mis lectores algunas reflexiones y experiencias en busca de lo que es bueno, lo que es bello y lo que es pacífico. ¡Por la libertad y la razón!

  • Recibe "Carpe Diem"

    Registra tu email abajo:

  • Archivos

  • ¿Que temas encuentras aquí?

    abusos adopción alimentos Alvaro Colom animales Ayn Rand Carpe Diem celebración cicig cine comida típica guatemalteca Congreso corrupción costumbres criminalidad Cuba delincuencia derechos individuales Economía elecciones El Periódico estado de derecho Guatemala Historia humor impuestos Justicia Libertad libertad de expresión Los Colom Luis Figueroa música naturaleza nostalgia objetivismo pipoldermos Podcast política privilegios Sin categoría socialismo tradiciones tributos UFM volcanes
  • Lugares que visito

    • 14ymedio
    • Así es la vida
    • Ayn Rand Institute
    • Carlos Rodríguez Braun
    • Centro de Estudios Económico-Sociales
    • Comité para la protección de los periodistas
    • Dani Fernández
    • Desde aquí
    • eCuaderno
    • El Instituto Independiente
    • Human Progress
    • Impuestos y moral
    • José María Alvarez
    • José María Marco
    • Laissez Faire: The Uncompromised Case for Capitalism
    • Libertad Digital
    • Libertopolis
    • Lucidez hererogénea
    • Matt Ridley
    • Natural Order
    • Praxis y lexis
    • The Objective Standard
    • ¿A quién pertenece el pasado?
  • Creative Commons

    A menos que se especifíque lo contrario, los contenidos y fotografías de Carpe Diem son de Luis Figueroa y están disponibles bajo licencia Creative Commons License
    Carpe Diem by Luis Figueroa is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 Unported License. . Cuando los contenidos se deriven de noticias ya publicadas, el lector siempre encontrará un enlace, o una referencia a la fuente.

© 2023. Luis Figueroa CARPE DIEM. Powered by WordPress. Cleanr theme by WPShoppe.