18
Sep 23

El regreso de las hoces y martillos: ¿Se avecina una ola de radicalismo?

 

Volvieron las hoces y martillos a la Sexta avenida.  El símbolo ominoso del colectivismo totalitario comunista volvió a las paredes de aquel paseo luego de que durante varios años habían desaparecido. Las de ahora fueron pintadas tarde, en la noche del 14, o temprano en la mañana del 15.

Esta se halla en la sede de la Cooperación española, donde ya hubo una en julio pasado.

En 2012 las hubo durante la celebración del Día del Trabajo. En 2016 abundaron durante la celebración del 1 de mayo. Hubo alguna en 2018. En octubre de 2019 fueron notorias para la celebración de La Revolución del 44.

Esta no recuerdo donde está exactamente; pero es sobre la Sexta avenida.

En algún momento pensé que se había acabado esa costumbre repugnante de pintar hoces y martillos, tan nauseabunda como si alguien pintar esvásticas. Pero no…los promotores del socialismo real han vuelto a las andadas. ¿Se han envalentonado con los resultados de la elección recién pasada?

Esta se encuentra en la Plaza Vivar desde el 26 de agosto, poco más, o menos. A los dueños de este lugar, ¿no le incomoda ese símbolo de muerte?

Para entender lo que significa la hoz y el martillo te recomiendo diez películas que honran la memoria de los muertos por el comunismo.

Esta hoz y martillo está en el Edificio La Perla, ¿a sus propietarios, tampoco les avergüenza este símbolo de muerte?

El presidente electo Bernardo Arévalo tiene dos tarea difíciles: una es contener a los grupos más radicales que hay en el movimiento que encabeza, a quienes tiene que controlar sin alienarlos y sin decepcionarlos.

Foto del 18 de septiembre de 2023. ¿Cómo le responderá Arévalo a este fan? ¿Habrá?

Esta última parte es delicada porque muchos votantes del Movimiento Semilla tienen expectativas muy altas en cuanto a sus esperanzas revolucionarias; y muy elevadas en cuanto a la mismísima persona del Presidente electo. 

Esta fue la primera que vi en la noche del 15; se halla en el Edificio La Perla.

Otra tarea es manejar esa especie de teogonía y mitología que se ha construido alrededor de su persona como futuro mandatario y la figura de su padre el expresidente Juan José Arévalo.  Es clarísima la utilidad política de vincular su Presidencia con la parte mítica de la Revolución del 44; pero es peligroso caer en el culto a la personalidad.

Esta pinta fue hecha en el contexto de una serie de manifestaciones en el MP luego de la segunda vuelta electoral. La vi cuando pasé en tren por ahí.

El viernes, durante los actos de festejo de la Independencia, o Desvinculación, un grupo de jóvenes que estaba detrás mío gritó varias veces: ¡Arévalo, Arévalo, Arévalo! Yo nunca, nunca había oído vitorear ¡Giammatei, Giammatei Giammatei!, o ¡Morales, Morales, Morales!, ni nada parecido en un acto como el de la arriada de la bandera.  

Esta hoz y martillo estuvo en la Cooperación Española luego de la primera vuelta electoral.

Me parece que muchos votantes de Semilla, especialmente los más jóvenes, esperan mucho del Presidente electo. Temo que esas expectativas tengan componentes emocionales muy elevados, en contraste con los componentes razonables.  La cuestión, ahora es ¿por dónde los van a canalizar el nuevo Jefe del estado y su administración?

Hoz y martillo en el Edificio La Perla.

Pintas como la de Quememos el MP y las hoces y martillos, ¿se van a volver más frecuentes en la medida en que agarren valor los violentos? 

Hoz y martillo en Punto Plástico.


30
Mar 23

Encuentro con Roberto Ampuero

 

Roberto Ampuero es uno de los escritores chilenos más leídos y ha tenido una vida digna de una miniserie.  Tuve la dicha de conocerlo y conversar con él cuando visitó la Universidad Francisco Marroquín el 29 de marzo pasado.

En su juventud, Roberto se enganchó con la revolución comunista en tiempos de Salvador Allende, militó en las Juventudes Comunistas de Chile y salió al exilio tras el golpe de estado de septiembre de 1973 para ir a vivir en Cuba y, luego, en Alemania del este.  Vio al monstruo totalitario y colectivista desde adentro y se desencantó.  Cambió el comunismo por el liberalismo porque -con una mente activa- extrajo lecciones de sus experiencias y aprendió de ellas.

Yo sabía de Roberto porque leí Diálogo de conversos, una obra muy recomendable en la que, con Mauricio Rojas (otro genial desencantado con el comunismo) recordó su pasado y compartió las lecciones aprendidas.  Además tuve la dicha de participar en una conversación con Mauricio y otros distinguidos escritores liberales en 2016.

Haz clic en la foto para ver el Encuentro Literario Liberal.

Para hacer la historia corta, mi cuata, Adriana es fan de Roberto Ampuero y cuando supo que venía me dio un briefing fabuloso acerca de su vida y obras.  Me recomendó Nuestros años verde olivo; y Detrás del muro.  Luego tuve la oportunidad de dar un paseo breve con Roberto para luego almorzar con él y un grupo de colegas y de estudiantes y no pude resistir la tentación de tuitear algunas de las ideas que el escritor compartió con nosotros.

Los artistas, los escritores son mini PYME.

¿Qué valor le damos al arte en el liberalismo?

¿Qué decimos los liberales frente a fenómenos como el de reescribir las obras de Agatha Christie?

En Alemania Oriental el concepto de ‘el muro’ estaba prohibido; lo que se usaba era ‘la valla de protección antifascista.

El orden que tenemos en una sociedad siempre es precario.

El desprestigio de la clase política es mundial y eso daña a la democracia liberal frente a opciones autoritarias.

Los partidos tienen que volver a ser doctrinarios.

El modo en que nos informamos actualmente afecta a la democracia liberal. ¿Cómo enfrenta esto occidente?

Roberto es escritor; pero también fue ministro de Cultura, y de Relaciones Exteriores y diplomático, además de haber tenido una vida de novela; y no sólo aquello, además, es un comunicador brillante y calidá de persona. Celebro mucho haberlo conocido y espero que, en un futuro no muy lejano, mis estudiantes tengan la oportunidad que he tenido.

De Diálogo de Conversos hay mucho material; pero marqué algunas frases en su oportunidad y te comparto tres que creo que son atingentes ahora mismo:

Nos gustó meterle miedo a los momios y a los militares, y tarde nos dimos cuenta de que se iba acumulando miedo, resentimiento y odio del otro lado.  Claro, hoy muchos -de uno y otro lado- eluden la responsabilidad, prefieren asumir el rol de víctimas y la polarización prefieren pintarla como que cayó del cielo de la noche a la mañana, después del 11 de septiembre de 1973.

Octavio Paz dice en un momento que no hay nadie más reaccionario que los intelectuales marxistas latinoamericanos, porque nunca los vio pedir disculpas ante la ciudadanía, y nunca admiten que se han equivocado.

Mi ruptura la decepción y el desencanto personal no emanaron de los textos del marxismo o del liberalismo, sino de la realidad diaria del socialismo.


09
Ene 23

El derribamiento del Muro de Berlín

 

A Great Day for Freedom, título que tomé de la célebre canción de Pink Floyd, fue el nombre de la conferencia sobre el derribamiento del Muro de Berlín, que ofrecí en la Universidad Francisco Marroquín el 10 de noviembre del 2022.

En esa ocasión recordé que El Muro de Berlín no cayó, sino fue derribado el 9 de noviembre de 1989; y recordé que en aquel entonces yo era productor de noticias internacionales y anchorman en el extinto noticiario Tele Prensa.

¿Qué era aquel muro?

  • El muro de la vergüenza fue erigido en 1961 para evitar que los ciudadanos de Alemania Oriental (la Alemania comunista) escaparan hacia occidente.
  • Se estima que unas 171 personas fueron asesinadas al intentar pasar sobre el muro, o bajo el muro.
  • Con todo y todo, en sus 25 años de existencia unas 5,000 personas lograron alcanzar la libertad saltando de ventanas, o atravesando el alambre espigado y la pared misma.

Conté la historia del asesinato del joven Peter Fletcher.

En 1962 Peter Fechter, de 18 años,  intentó escalar el muro, fue descubierto por los guardias de Alemania oriental que le dispararon. Fechter fue alcanzado en la pelvis a la vista de cientos de testigos. Cayó de nuevo hacia el corredor de la muerte del lado este, donde quedó a la vista de la gente situado en el lado occidental, entre la cual se incluían periodistas. A pesar de sus gritos, no recibió ayuda médica de ninguna y se desangró hasta morir aproximadamente una hora más tarde.

Hablé de cómo es que el Muro fue un símbolo de division y de odio y de qué es lo que estaba ocurriendo en el bloque soviético en aquellos años, en particular en Polonia.  Específicamente relaté lo que ocurría en Berlín y en Checoslovaquia en los días previos al derribamiento del Muro.  Y también les conté -a los estudiantes que asistieron- acerca del fusilamiento de Nicolae y Elena Ceausescu en Rumania. ¡Ah…y claro que les conté acerca de la visita de Ronald Reagan a la Puerta de Brandemburgo, en Berlín.

Hablé del rol de Otto von Habsburg, miembro de la Sociedad Mont Pelerin en la preparación del ambiente propicio para los sucesos de noviembre de 1989.

Además de la canción de Pink Floyd también escuchamos Heresy, por Rush, que alude al mismo tema.

Si te interesa el tema, seguramente querrás ver la conferencia.


13
Jun 22

Demolición oficial de Muro de Berlín

 

Aunque el Muro de Berlín fue empezado a derrumbar en la noche del jueves 9 al viernes 10 de noviembre de 1989, su demolición oficial comenzó en un día como hoy, jueves 13, de 1990.  Fue entonces cuando se empezó a demoler las fortificaciones que estaban en la frontera interna de Alemania Oriental.  Ese día la gente llagó de forma espontánea a aquella área de muerte y montó un festival público.

Muro de Berlín. La foto es de DW Culture.

Nunca es suficiente recordar las ideas que hicieron posible el muro de la vergüenza.  Nunca es suficiente recortar que 192 personas fueron asesinadas por disparos al tratar de cruzarlo y que otras 200 fueron heridas en el intento.  A lo largo de su historia ominosa -para evitar que la gente cruzara de la parte comunista a la parte occidental de Alemania- se contabilizaron unas 5000 fugas.

Cuando el Muro empezó a ser derribado, porque no cayó, sino que fue derribado,  yo era productor en el noticiario TelePrensa y veía, con no te imaginas qué emoción, como es que aquella pared monstruosa era derribada a golpes por la gente.  No te imaginas como conmovían las imágenes y con qué alegría leía los textos del teletipo y veía las imágenes en la televisión.

Fechas como esta no deben pasar inadvertidas.  Hace 33 años fue derribado aquel símbolo oscuro de que el socialismo es un conjunto de ideas tan buenas que necesitan de un muro, de alambre espigado, de campos minados y de guardias dispuestos a matar, para que la gente no huya de él rumbo a países capitalistas.

Puedes leer, en este enlace, la historia del guardia que dejó que pasaran las multitudes; y en este enlace está el relato de un héroe que ayudó a escapar a más de mil personas. No olvides que muchas personas murieron por tratar de escapar hacia occidente.

Te dejo con dos canciones alusivas:

Ah, pero antes, que no te digan que el comunismo está muerto y que no es un peligro en Guatemala.

La foto de arriba muestra que aquel ideal totalitario y colectivista está tan vivo como siempre; y la foto que sigue lo confirma.

Por eso hay que recordar el Muro.


09
Nov 21

Derribado Muro de Berlín, fiesta para la libertad

 

Hoy es día de fiesta para la libertad porque celebramos el derribamiento del Muro de Berlín, el muro de la vergüenza.

El muro costó las vidas a más de 200 personas que trataron de cruzarlo para escapar del comunismo; y costó las vidas a las miles de familias cuyas existencias fueron destruidas por aquella pared de la vergüenza y por las ideas que lo hicieron posible.

La foto la tomé de Twitter.

Hace 32 años, yo era productor en el noticiario TelePrensa y veía, con no te imaginas qué emoción, como es que aquel muro era derribado a golpes por la gente.  No te imaginas como conmovían las imágenes y con qué alegría leía los textos del teletipo y veía las imágenes en la televisión.

Esta efeméride no debe pasar inadvertida.  Hace 32 años fue derribado aquel símbolo oscuro de que el socialismo es un conjunto de ideas tan buenas que necesitan de un muro, de alambre espigado, de campos minados y de guardias dispuestos a matar, para que la gente no huya de él rumbo a países capitalistas.

Puedes leer, en este enlace, la historia del guardia que dejó que pasaran las multitudes; y en este enlace está el relato de un héroe que ayudó a escapar a más de mil personas. No olvides que muchas personas murieron por tratar de escapar hacia occidente.

Peter Fletcher, de 18 años intento cruzar el muro en 1962 y fue asesinado ahí mismo. Nino Bravo escribió una canción en su recuerdo: “Libre”.

Hoy es un buen día para ver la película The Lives of Others y tratar de entender cómo era la vida para la gente que estaba atrapada detrás del muro.

Algunos chapines todavía creen que aquellas ideas son respetables; todavía usan iconografías representativas de aquellas ideas letales, y sueñan con el colectivismo y la dictadura del proletariado. Algunos tratan de hacerte creer que aquellas ideas no son un peligro real.

Los ves promoviendo el destruccionismo. Bloquean carreteras, toman edificios, invaden fincas, pintan paredes, masacran familias, roban energía, son el establishment que controla la educación y quiere controlar el sistema de justicia. Alguna vez te has preguntado: ¿Por qué es que sus socios y patrocinadores necesitaban de un muro para mantener a la gente dentro de su territorio? ¿Por qué es que sus socios y patrocinadores asesinaban a quienes trataban de escapar y pasar el muro? ¿Por qué es que miles huyen de Cuba, en vez de huir hacia Cuba? ¿Por qué es que dependían de policías criminales y ejércitos implacables para mantenerse en el poder?

Te dejo con dos canciones alusivas:

Por otro lado, es cierto lo que escribió Jean Francois Revel: Lo que marca el fracaso del comunismo no es la caída del Muro de Berlín, en 1989, sino su construcción en 1961. Era la prueba de que el socialismo real había alcanzado un grado de descomposición tal que se veía obligado a encerrar a los que querían salir para impedirles huir.  Algo que les debe ser recordado, ahora y siempre, a los que añoran aquella forma de totalitarismo colectivista.


28
Jul 21

“Retratos de una guerra” y los horrores soviéticos

 

Los soviéticos -los comunistas soviéticos- tuvieron campos de trabajos forzados, realizaron deportaciones masivas, cometieron actos de genocidio e hicieron atrocidades indecibles; pero…¿cuántas películas de aquellos horrores has visto? ¿Cuántas novelas has leído sobre aquellos actos espantosos? Seguro que no muchos y seguro que muchos menos que los que has visto sobre los nazis.

Haz clic en la foto para ver el trailer. Foto por desconocido, via Wikimedia Commons.

Retratos de una guerra, o Ashes in the Snow es tu oportunidad de acercarte a la verdadera cara del comunismo y a sus monstruosidades. Acercarte de la mano de la mano de Lina Vilkas, una niña de 16 años y su familia, luego de que su padre es asesinado y ella, su hermano y su madre son capturados y llevados a un campo de trabajos forzados durante la ocupación soviética de Lituania. A pesar de la brutalidad y la infamia que la rodea, Lina consigue documentar sus experiencias por medio del arte.

La peli está basada en la novela Between Shades of Gray y en la vida de Irena Spakauskiene, una chica lituana de 13 años que fue deportada a los gulags de Siberia en 1941.

Creo que debería haber, y deberíamos ver más pelis sobre los horrores cometidos por los regímenes colectivistas y totalitarios comunistas; así como los hay sobre los cometidos por los regímenes colectivistas y totalitarios fascistas. Películas como Retratos de una guerra, The Lives of Others, First They Killed My Father, o The Killing Fields.


20
Jul 21

“La muerte de Stalin”, peli

 

La muerte de Stalin es el nombre de una sátira notable que vi la semana pasada y que les recomiendo.

La foto la tomé de Facebook.

La peli -que está en Neflix- se inspira en los momentos que sucedieron a la muerte de Joseph Stalin; y con un humor negro, de la mejor calidad, ilustra las luchas de poder dentro del Consejo de ministros de la Unión Soviética con el propósito de sustituir al dictador. Con un sentido del absurdo quizás sólo igualado por el de Gary Larson, autor de The Far Side, esta película será disfrutada no sólo por quienes conocen algo de la historia del Imperio del mal, sino por quienes valoran la buena sátira.

Quienes vieron Chernobyl -aunque no conozcan algo de historia soviética- fácilmente podrán imaginar los procesos de decisión que había en la URSS; sobre todo cuando estaban involucradas la honestidad (o la falta de honestidad), la independencia (o la falta de independencia), y la sed (o la necesidad) de ejercer el poder.

La Unión Soviética, un país del tercer mundo con un ejercito del primero, fue el reino del absurdo, reino que logró -¿por qué no?- convertir el disparate en miedo feral y en tragedia para millones y millones de personas.


09
Nov 20

Derribado el muro de Berlín, hoy es un día para celebrar

Cualquier día es bueno para ver -y tratar de comprender- la historia del Muro de Berlín; pero hoy, que es el Día mundial de la libertad, y en el que se celebra el derribamiento de aquella pared ominosa es como para hacerlo con más alegría.

Imagen de previsualización de YouTube

El muro les costó las vidas a más de 200 personas que trataron de cruzarlo para escapar del comunismo; y les costó las vidas a las miles de familias cuyas existencias fueron destruidas por el muro y por las ideas que lo hicieron posible.

En un día como hoy, hace 31 años, yo era productor en el noticiario TelePrensa y veía con no te imaginas qué emoción, como es que aquel muro era derribado.  No te imaginas como conmovían las imágenes y con qué alegría leía los textos del teletipo y veía las imágenes en la televisión.

Esta fecha no debe pasar inadvertida.  Hace 31 años fue derribado aquel símbolo oscuro de que el socialismo es un conjunto de ideas tan buenas que necesitan de un muro, de alambre espigado, de campos minados y de guardias dispuestos a matar, para que la gente no huya de él rumbo a países capitalistas.

Puedes leer, en este enlace, el relato del guardia que dejó que las multitudes pasaran; y en este enlace está la historia de un héroe que ayudó a escapar a más de mil personas. No olvides que muchas personas murieron por tratar de escapar hacia occidente.

Hoy es un buen día para ver la película The Lives of Others y tratar de entender cómo era la vida para la gente que estaba atrapada detrás del muro.

Algunos chapines todavía creen que aquellas ideas son respetables; todavía usan iconografías representativas de aquellas ideas letales, y sueñan con el colectivismo y la dictadura del proletariado. Algunos tratan de hacerte creer que aquellas ideas no son un peligro real.

Los ves promoviendo el destruccionismo. Bloquean carreteras, toman edificios, invaden fincas, pintan paredes, masacran familias, roban energía, son el establishment que controla la educación y quiere controlar el sistema de justicia. Alguna vez te has preguntado: ¿Por qué es que sus socios y patrocinadores necesitaban de un muro para mantener a la gente dentro de su territorio? ¿Por qué es que sus socios y patrocinadores asesinaban a quienes trataban de escapar y pasar el muro? ¿Por qué es que miles huyen de Cuba, en vez de huir hacia Cuba? ¿Por qué es que dependían de policías criminales y ejércitos implacables para mantenerse en el poder?

Te dejo con dos canciones alusivas:

Por otro lado, es cierto lo que escribió Jean Francois Revel: Lo que marca el fracaso del comunismo no es la caída del Muro de Berlín, en 1989, sino su construcción en 1961. Era la prueba de que el socialismo real había alcanzado un grado de descomposición tal que se veía obligado a encerrar a los que querían salir para impedirles huir.  Algo que les debe ser recordado, ahora y siempre, a los que añoran aquella forma de totalitarismo colectivista.


14
Mar 20

¡En celebración del “Pi Day”!

Pues, ¿cómo iba a ser de otra forma en casa? ¿Cómo celebramos el Día de Pi, que en inglés se escribe Pi Day y se pronuncia Pay Dey? Pues hicimos un pay de manzanas.

Pay de manzanas en el “Pi Day”.

El espíritu festivo estuvo algo empañado porque, en Guatemala, hoy fue el primer día de encierro a causa del coronavirus.  Es, sin embargo, la oportunidad que nos da la historia para comprobar de qué estamos hechos.

Dicho lo anterior, yo, que perdí la clase de matemáticas consistentemente durante toda la secundaria (y en Quinto de bachillerato la gané raspado) festejo el Pi Day por tres razones: conmemora el nacimiento de Albert Einstein, la muerte de Karl Marx y es una celebración de la razón y la ciencia. ¿Cómo no vamos a celebrar algo así en casa, aún a las puertas de la incertidumbre y a la vista de nubarrones oscuros para la libertad?

El Día de π se lo dedico a los buenos maestros de matemáticas que tuve -y no supe aprovechar-; y a los malos maestros de matemáticas que tuve, sólo para que vean que no les guardo rencor.  Se lo dedico a las víctimas del comunismo (que se cuentan por millones y millones).

El pay de manzanas es una de las especialidades de mi madre y es uno de los que más nos gusta en casa; así que aprovechando que vino a almorzar, ¡horneamos un pay!  Así que L`chaim.


04
Dic 19

¿Una nueva forma de guerra?

Este es uno de los artículos más importantes que he leído en el semestre y concierne a lo que está ocurriendo en Guatemala y demasiados se niegan a ver.  Estoy tan convencido de que es iluminador que te lo comparto, además porque hoy me contaron  que en Cuba hay 800 estudiantes guatemaltecos preparándose para actuar el año entrante.  Su autor es Warren Orbaugh y creo que debe ser leído con detenimiento. Originalmente fue publicado en RepúblicaGT con el título de Una nueva forma de guerra.

La guerra es una actividad exclusiva de los humanos. Los animales se comen unos a otros y pelean por dominio territorial y de apareamiento, pero no guerrean. Sólo el hombre tiene la capacidad de vislumbrar, elegir y perseguir metas y valores a mediano y largo plazo mediante la determinación de sostener una actividad organizada. El origen de cada guerra se apoya en nuestra capacidad de pensar conceptualmente, de crear y concebir. Esta facultad nos permite elegir la política de la nación, identificar un propósito para bien o para mal, seleccionar aliados y enemigos, tomar decisiones políticas, manufacturar armas, diseñar las estrategias y las tácticas necesarias para sostener nuestra decisión a través del tiempo y motivar a poblaciones enteras a matar y destruir. La guerra es pues, consecuencia de ideas morales o ideologías que pueden llevar a naciones enteras a masacrar a otros en nombre de un ideal, líder o tribu. 

Imagen de previsualización de YouTube

 

El propósito moral de una guerra, es decir, el fin por el cual una población pelea, establece el contexto básico para evaluar un conflicto y establece la calidad moral de los beligerantes. Aquellos que hacen la guerra con el propósito de esclavizar a otros o de imponer una dictadura a naciones vecinas, buscan un fin a todas luces totalmente inmoral y de ningún modo se les debe juzgar como iguales a aquellos que se defienden de tales ataques. Es imprescindible evaluar el propósito de una guerra cuando se evalúan los medios por los cuales se pretende alcanzar dicho fin. 

La guerra es un acto de fuerza para obligar al enemigo a hacer lo que deseamos. La derrota de las fuerzas armadas del enemigo no es el objeto de la guerra, ni lo es la ocupación de su territorio. Estos son sólo los medios para alcanzar el fin. Y el fin es destruir la voluntad de resistir del enemigo.

Varios países de Hispanoamérica estamos en guerra, queramos o no. Los enemigos pretenden esclavizarnos imponiéndonos dictaduras del Socialismo del Siglo XXI.  El objetivo de estas huestes comunistas es destruir nuestra civilización occidental, que no se refiere a una locación geográfica, sino a las naciones que adoptan ciertos valores de la Ilustración: el principio de que la razón –la observación y la lógica –es el medio de conocimiento del humano; el principio de que los individuos tienen el derecho moral a su vida, a su libertad, a su propiedad y a buscar su propia felicidad; y el principio de su libertad política, que incluye la libertad de consciencia y expresión, como requisitos para una sociedad civilizada. 

Es una nueva forma de guerra. Una que pretende ser velada, ocultando su naturaleza hasta que sea demasiado tarde. No es la ‘Blitzkrieg’ (guerra relámpago) de los Nazis, que consistía en una táctica militar calculada para provocar shock y desorganización en las fuerzas enemigas por medio de la sorpresa, velocidad y superioridad en el poder bélico. Tampoco es la guerra de guerrillas, auspiciada por Cuba y países comunistas, que nos atacó, de los cincuenta hasta los ochenta, y que no alcanzó su objetivo. La de ahora usa nuevas tácticas y debemos identificarlas si hemos de conservar nuestra libertad.

Somos testigos hoy de una ofensiva coordinada y concertada por paramilitares urbanos, escondidos entre los civiles que, según ellos como Aqueos saliendo del Caballo de Troya, pero en realidad, como ratas saliendo de las alcantarillas, se han dedicado a llevar a cabo misiones terroristas, a destruir e incendiar las urbes de Chile, Colombia, Bolivia y Ecuador. La misión es destruir a estos países desde adentro. Estos guerrilleros urbanos saben que para tener éxito es menester minar la voluntad de los ejércitos y cuerpos policiales de combatir a los paramilitares. Es necesario hacerles sentir a las tropas que han perdido el apoyo y respaldo de la población a la que defienden. Para ello han desarrollado una táctica que consiste en lo siguiente: a.) La creación de organizaciones no gubernamentales que dicen defender los derechos humanos; b.) La distorsión del concepto de derechos humanos; c.) La infiltración y apoderamiento de los sistemas de justicia y tribunales, para tener, cual alfiles, a sus oficiales en posiciones clave a la hora de atacar; d.) La invención de crímenes inexistentes; f.) La infiltración en colegios y universidades para ideologizar (con la ideología más tonta del mundo)  y reclutar tontos útiles.

En Guatemala esta estrategia ha funcionado de la siguiente manera: Las ONG que supuestamente defienden los derechos humanos siempre señalan, acusan y condenan a los militares y policías que reprimen a aquellos manifestantes que en realidad violan los derechos de guatemaltecos inocentes. Lo mismo hacen las ONG internacionales contra militares y policías de Guatemala y de los otros países Hispanoamericanos con excepción de los de Venezuela y Cuba. 

Pretenden confundir los derechos, que son principios morales que definen y establecen la conducta correcta en sociedad, con la demanda de servicios gratuitos (que de hecho ésta viola los derechos de otros) mediante la inflación del término ‘derecho’ al asignarlo a múltiples demandas y el establecimiento de jerarquías en ‘derechos’. Así por ejemplo, afirman que los niños, adolescentes y jóvenes tienen derecho a la educación, lo que quiere decir, que demandan una educación que ni ellos ni sus padres pagarán. Pero como la educación es un servicio que debe proveerlo alguien (el profesor) y tiene un costo. Y como el profesor quiere vivir, debe cobrar por el servicio que provee. Y como el constructor y los albañiles quieren vivir, deben cobrar por las escuelas que construyen. Y como el vendedor de materiales didácticos quiere vivir, debe cobrar por los cuadernos, lápices y libros que provee. Y como el fabricante de materiales didácticos desea vivir, tiene que cobrar por la fabricación de éstos. Y como deben cobrar, de lo contrario no funciona el sistema educativo, se le cargan los costos mediante la fuerza a aquellos que ni se benefician del producto ni pueden exigir la calidad del mismo. Así, empresarios, profesionales, obreros, comerciantes y gente productiva pagan para que se les enseñe a estos estudiantes a odiar y ver como enemigos a sus benefactores, que califican de burgueses oligarcas y neoliberales. Resultado de la ideologización comunista la vimos cuando la tonta útil, la cantante chilena Mon Laferte, defendió, en una entrevista que le hiciera Patricia Janiot por televisión, la quema de supermercados, porque según esta estúpida, los supermercados le habían robado toda la vida por cobrar por los artículos que le daban. ¡Esta energúmena cree que le pertenece todo servicio, abarrote y cuanto producto exista en el mercado! Otro ejemplo lo vemos en las publicaciones del brazo propagandístico de CODECA –esos ladrones del fluido eléctrico –, el Consejo del Pueblo Maya, CPO, donde acusan de robar la energía eléctrica a quienes la producen. ¡Vaya descaro!

Estas huestes comunistas, que se denominan a sí mismos como colectivos, cuando hacen manifestaciones, haciendo uso de su derecho de expresión, bloquean las calles y carreteras, violando el derecho de los demás a transitar. Pretenden justificar su violación de los derechos de los demás con el argumento de la jerarquía de derechos –según ellos su derecho de protesta es más importante que el derecho de otro a ir a trabajar, o de transportar su mercadería, o de ir al hospital para ser atendido y así salvar su vida. Y tienen el descaro de decir que la suya es una manifestación pacífica. La realidad es que no existe tal cosa como el derecho a violar los derechos de los demás, ni el usar la fuerza contra otro para impedirle actuar de acuerdo a su mejor juicio es pacífico. Estas manifestaciones son violentas. Lo son aún más cuando hacen pintas en la propiedad de otros. Y aún mucho más cuando destruyen y queman comercios, bancos, hoteles, iglesias y estaciones del transporte público. De hecho estos son actos de guerra.

Los otros batallones comunistas, las ONG, periodistas y sistemas de comunicación por redes, quienes consideran que las mentiras, noticias falsas y la desinformación son armas válidas en su lucha, entran a desempeñar su papel cuando las fuerzas de seguridad se ven obligadas a defenderse de los ataques de los terroristas, acusándolas en los medios de violar los derechos de los civiles, de que la respuesta es desmedida ya que quienes protestan están desarmados. Lo cierto es que una piedra es un arma. Una bomba molotov es un arma. Una escopeta es un arma. Los atacantes no están desarmados.

Si las fuerzas de seguridad tienen éxito en defender su vida, el brazo judicial de estas huestes comunistas entra en acción. Los arrestan y mantienen en prisión sin llevarlos a juicio, como han hecho con el Coronel Juan Chiroy Sal y ocho de sus soldados que han permanecido en prisión preventiva por siete años, con el propósito de intimidar al resto de las tropas. De hecho estos soldados son prisioneros de guerra.

Otro recurso de intimidación y además un medio para agendarse fondos son los juicios de resarcimiento. Inventan crímenes como el genocidio cuando no hubo tal cosa. Rechazan oír los testimonios de los habitantes de Nebaj que afirman que no hubo genocidio sino al contrario, lo que el ejército hizo fue proyectos de carreteras, de energía eléctrica, de viviendas y de repartición de víveres. Pretenden conseguir dinero de los tributarios y en lugar de que se use para lo que estaba destinado: educación, salud y seguridad, usarlo en sus propios proyectos de desestabilización.Buscando ese dinero emitieron sentencia condenando al General Efraín Ríos Mont por el delito de genocidio, inventando un delito que no se dio y violando las leyes y procedimientos del sistema legal de Guatemala. ¡Qué descaro!

Además, pretenden destruir económicamente a Guatemala haciendo que el Estado incumpla sus contratos con mineras e hidroeléctricas, condenándonos a los guatemaltecos a destinar el dinero, que pagamos en impuestos, para pagar por los daños ocasionados a las empresas, en lugar de que éste se destine a educación, salud y seguridad. Provocan como consecuencia el desempleo de las personas que trabajaban en dichas empresas y de todos aquellos que les proveían servicios, imposibilitando el desarrollo de miles de guatemaltecos. Y como si no fuera suficiente, alejan del país a todo aquel que hubiere pensado en invertir aquí.

Todo esto no es producto de la casualidad o del azar, sino de un plan concertado internacionalmente, apoyado por la Internacional Socialista, la ONU, Cuba y Venezuela con ayuda de países europeos y del medio oriente afines y los del Foro de Sao Paulo.

Para detener esta ofensiva y conservar nuestros valores occidentales debemos primero aceptar que estamos en guerra y que el no hacerlo pone en peligro nuestra forma de vida. 

Segundo, identificar al enemigo para parar la ideologización, la infiltración de sus agentes, la sumisión a sus edictos ya que provienen de organizaciones ilegítimas –el Consejo de Derechos Humanos de la ONU que tiene entre sus miembros a los más grandes violadores de derechos humanos que existen y la CIDH que condenó al Estado de Guatemala a pagar resarcimiento a las familias de los dos torturadores y violadores de una niñita. 

Tercero, reconocer y reafirmar nuestro derecho absoluto a la defensa propia, y reconocer que aquellos individuos, grupos y regímenes que pretenden violar nuestros derechos han perdido de manera total, por sus acciones, sus derechos. 

Y cuarto, usar la fuerza total de nuestros militares, en coalición con los países amigos, para eliminar todo régimen y grupos que apoyan y ejecutan ataques contra nuestros países y conciudadanos.

Tu, ¿qué piensas?