09
May 22

Los Estados Unidos vrs. Billie Holiday

 

Pasé tres días impresionado con Los Estados Unidos vrs. Billie Holiday.  Esta película inquietante que cuenta una historia inquietante.  Desde la primera escena la peli me atrapó en un torbellino de actos y hechos perturbadores alrededor de la vida triste de la cantante de jazz Billie Holiday, de la canción Strange Fruit y del poder incontrolado del estado.

En esta historia conmovedora y capaz de causar indignación extrema, confluyen los linchamientos, la segregación, el racismo y su hija bastarda la guerra perdida contra las drogas; la vida dura y cruel de muchas mujeres negras, la desintegración familiar, los abusos, y el machismo; el poder incontrolado, arbitrario y destructivo de los políticos y burócratas, ¡Aún en una república fundada sobre principios éticos! ¡En tiempos de Franklin D. Roosevelt! En la peli confluyen el valor de la música en el mundo de las ideas y el valor del heroísmo en tiempos de pusilanimidad.

La peli muestra las miserias de la drogadicción, los horrores de aquella guerra, la desigualdad ante la ley y la fuerza destructiva de sistemas permisivos de creencias.

Foto por Studio and or Graphic Artist – [1], Fair use, https://en.wikipedia.org/w/index.php?curid=66371208

Esta es una de esas películas para ver en serio. No es para cuando quieras entretenerte, sino para cuando quieras pensar y luego tener una conversación enriquecedora.

Tres de mis citas favoritas de esta película son:

You know, the people that are hardest on me are my own race. I need help; not jail time, de Billie Holiday. Me llamó la atención porque coincido con que los drogadictos deben ser tratados médicamente y con compasión, y no como criminales.

It is not a war on drugs, it is a war on us, de Jimmy Fletcher por el elevado componente racista de la guerra perdida contra las drogas.

En la película, por cierto, sale la actriz Tallulah Bankhead, que es un personaje digno de atención.  ¿Alguien sabe si hay peli de su vida?


09
Dic 19

Zineb El Rhazoui, admirable

Crecí como una niña musulmana en un país en el que la religión no es una opción; cuando naces en un país musulmán, como musulmana, significa que vives, te casas, te divorcias, heredas y te entierran como musulmana, quieras o no, dijo Zineb El Rhazoui durante el College Freedom Forum 2019.

Haz clic en la foto para ver y escuchar la conferencia de Zineb-El-Rhazoui (en inglés)

Rápidamente descubrí que no tengo los mismos derechos que que los hombres; porque, como mujer musulmana, sólo heredo la mitad de lo que hereda mi hermano, no tengo derecho a casarme con el hombre que quiera.  Actualmente me llaman La mujer más protegida de Francia porque desde hace vivo bajo intensa protección policíaca y comparto mi vida diaria con guardaespaldas aún cuando voy al supermercado, cuando salgo con amigos y cuando voy a ver a mis padres.  Siempre ando con hombres armados, explicó.

¿Te imaginas por qué?

Porque ella sobrevivió al ataque islamista contra los miembros de la revista Charlie Hebdo, en el que 12 personas fueron atacadas a tiros por un grupo islamista.

Pensé que esta experiencia de Zineb El Rhazoui es valiosa ahora (y siempre) porque entre nosotros la libertad de expresión está siendo destruida por diversas formas de pensamiento único y de colectivismo etnicista, sexista, clasista y religionista, por mencionar solo unos. De verdad te invito a que hagas clic en la foto de arriba y escuches la historia de Zineb (en inglés).

Durante el College Freedom Forum, Zineb El Rhazoui explicó el valor de la libertad de expresión y del precio que ella y sus colegas han pagado para defenderla. Ella ha sido el blanco de miles de amenazas de muerte y de fetuas. Zineb dio detalles estremecedores acerca de la naturaleza de aquellas amenazas.

La periodista contó historias acerca de personas que viven bajo la opresión de la sharía en países islámicos. Miles de personas que se esconden en el mundo musulmán, dijo, porque no tienen libertad para vivir sus vidas. Personas que son azotadas, encarceladas, perseguidas, exiliadas o condenadas a muerte.

Zineb advirtió sobre la importancia de distinguir entre criticar ideas y criticar personas; advirtió contra el peligro de tachar de islamofobia, o de racismo la posibilidad de criticar las ideas islamistas. Occidente no debe caer en esa trampa.

Tengo suerte porque soy medio francesa (ella nació en Marruecos)  y vivo en Francia donde estoy protegida y puedo expresarme; pero muchas personas que hacen lo que yo hago están siendo asesinadas, o encarceladas en el mundo musulmán, dijo Zineb.

El College Freedom Forum se celebró en la Universidad Francisco Marroquín en marzo de 2019

En una entrevista que le hizo elPeriódico nos deja joyas para meditar:

  • No he sentido suficiente miedo como para decir: no voy a seguir luchando.
  • No estaba de acuerdo con que me impusieran la manera en la que yo tenía que hacer las cosas.
  • En mi país hay muchas tradiciones que van contra los derechos humanos; por ejemplo  que a una mujer viuda a tengan que matar porque ella ya no tiene razones para vivir. 
  • Cuando se incluyen las tradiciones de la religión dentro de las leyes de un país es cuando se empieza a violar los derechos de muchas personas.
  • En muchas ocasiones he sentido miedo cuando he recibido las amenazas de muerte donde describen como me matarían.

¿Qué podemos aprender de la experiencia de Zineb El Rhazoui en la Guatemala de hoy? ¿Qué podemos aprender sobre pensamiento único, ataques contra la libertad de expresión, colectivismos y otros temas abordados por Zineb?


02
Jul 19

Di No al racismo

Cuando lo leí tuve que darle una segunda leída porque no lo podía creer: Sólo destruyendo el sistema y a nuestros enemigos de raza y clase tendremos la posibilidad de construir algo propio, que nos devuelva la dignidad que nos han arrebatado, escribió la columnista, Sandra Xinico Batz.

No lo podía creer porque entre todos los desatinos que uno lee, ¿quién se había atrevido a exponer, así de pelado, un mensaje con tanto odio racial y clasista? ¿Cuándo fue la última vez que leíste algo asi de violento?

La ilustración la tomé de Facebook.

El párrafo en cuestión habla de destrucción y de enemigos; de enemigos de raza y clase.  Sin ánimo de exagerar, ¿a tí no te recordó la definición de genocidio? Es decir cualquiera de los actos perpetrados con la intención de “destruir”, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, “racial” o religioso “como tal”. El lenguaje evoca el tipo de disposición anímica en el que germinan ideas perversas como la solución final al problema judío, es el tipo de frase que a uno no le extrañaría oír de boca de Heinrich Himmler, o de Adolf Eichmann en el contexto de las leyes de Nüremberg, o la Noche de los cristales rotos.  Es el tipo de lenguaje que  a uno no le extrañaría oir en boca de Josef Satlin en el contexto del Holodomor, que es el genocidio ucraniano.

Léela otra vez y ahora hazlo en voz alta: Sólo destruyendo el sistema y a nuestros enemigos de raza y clase tendremos la posibilidad de construir algo propio, que nos devuelva la dignidad que nos han arrebatado.  E imagínate diciéndola en la noche, en un podio, frenta a miles de seguidores que portan antorchas encendidas.

En otros contextos, frases como Sólo destruyendo el sistema y a nuestros enemigos de raza y clase tendremos la posibilidad de construir algo propio, que nos devuelva la dignidad que nos han arrebatado, evocan acciones como los plaasaanvalle o ataques a fincas en Sudáfrica. Estos consisten en actos de violencia como asaltos, robos e incluso asesinatos que ocurren en fincas cuyos propietarios son blancos y contra los trabajadores de esas fincas, que usualmente son negros…¿por colaboracionistas?  Asímismo, la aspiración de construir algo propio, que devuelva la dignidad arrebatada, evoca experimentos sociales como la ujamaa, de Julius Nyerere, un programa de colectivización de carácter africano -propio y dignificador- que empobreció a los tanzanos.

¿Hay, en Guatemala, una dirigencia indigenista comprometida con el colectivismo totalitario que anhela destruir a sus enemigos de raza y clase?  Hace poco escuchamos a la secretaria general del partido Winaq, Sonia Gutiérrez, elogiar a Hugo Chávez, al chavismo y a su revolución bolivariana que inspira y motiva al movimiento político citado.

En esta línea de ideas, ¿qué rol cumplen los graduados de la Académia de Formación Política Hugo Chavez, que funciona en la Universidad de San Carlos de Guatemala? ¿Cumplen algún rol, o están en otras cosas? En 2017 se graduó la primera cohorte -de 50 miembros- de aquel proyecto. ¿Qué hacen y dónde están? ¿A quiénes capacitan? ¿De dónde sale el dinero para pagarles?

Practicado por quien lo practique, el racismo es un problema real que hay que estudiar con objetividad y honestidad.  Su práctica es insensata, si no estúpida, porque lleva a juzgar a las personas con base en datos irrelevantes; y por lo tanto hace que los juicios derivados de esa perspectiva sean inútiles. Si no entendemos el fenómeno y es instrumentalizado con propósitos ideológicos y políticos, perdemos la oportunidad de resolverlo.

En ese contexto yo no banalizaría la frase que le da orígen a estas meditaciones y a su contexto; porque toda revolución ha sido precedida por un intenso trabajo…de penetración culturalescribió  Antonio Gramsci; y yo añado que en detrimento de los derechos individuales.

Entrada publicada en Centranews.


01
Ago 18

La banalización del racismo

Circula un meme que dice: Racismo es aspirar a hablar inglés, o francés antes que una lengua indígena; y cuando lo vi me acordé que hace años acompañé a un consultor –que promovía la educación bilingüe en inglés y en algún idioma maya– a hacer lo suyo en varias poblaciones de Quiché.  No recuerdo si fue en Chumanzana, o en Sajbichol, que luego de que mi cuate hizo su presentación a un grupo de señoras, el hombre mayor que observaba la reunión en la parte de atrás del salón, acompañado por otros hombres, pidió la palabra para sugerir que a los niños y jóvenes de la localidad se les enseñara inglés, porque así ellos podrían negociar mejor sus productos.

Es evidente que muchas personas aprenden otros idiomas –y sobre todo los que son útiles para los negocios– para mejorar su nivel de vida y elevar el bienestar de los suyos.  No sé si todavía es el caso; pero hace unos años, muchos centros de llamadas enfrentaban problemas para encontrar personal bilingüe (en inglés) y con talento.  En un país donde abunda la pobreza y donde no sobran las oportunidades de empleo, hasta el punto de que miles de personas tienen que emigrar en condiciones peligrosas y humillantes, ¿la gente debería inhibirse de aprender inglés y debería optar por quiché para no incurrir en racismo, según los autores y difundidores del meme?

La banalización del racismo es un invento para generar conflictos sociales, en beneficio de quienes viven del enfrentamiento. ¡Y no se vale jugar con la emotividad de las personas para inhibirlas de mejorar su competitividad!

El racismo es un problema real que hay que estudiar con objetividad y honestidad.  Su práctica es estúpida porque lleva a juzgar a las personas con base en datos irrelevantes; y por lo tanto hace que los juicios derivados de esa perspectiva sean inútiles. Si no entendemos el fenómeno y es instrumentalizado con propósitos ideológicos y políticos, perdemos la oportunidad de resolverlo.

Las ilustraciones las tomé de Facebook.


13
Feb 17

Reforma judicial, ¿otro tren que nos deja?

Pblind_justice_2830780815

A los guatemaltecos, de cuando en cuando, nos deja el tren.  Está a punto de dejarnos ahora porque la importante y necesaria reforma del sistema judicial está por ser sacrificada en el altar del racismo y de los privilegios. Y, ¿por qué habría de ocurrir semejante disparate? Porque el lado colectivista del espectro de las ideas está empecinado en que, por razones étnicas, en Guatemala hay dos tipos de grupos de personas que no deben ser iguales ante la ley.

Es cierto que a lo largo de la historia del país a la mayoría de casos que presentan los indígenas ante la administración de justicia esta no les da solución; pero…¡ese es un problema administrativo! y no debería ser ideológico.  La administración de justicia chapina tampoco les hace justicia a muchos casos de miembros de otros grupos étnicos. Posiblemente también sea un problema conceptual; pero eso es más atribuible a que la administración de justicia se basa más en legislación que en leyes; está demasiado obsesionada con el derecho positivo (basado en legislación); no respeta los derechos y principios procesales establecidos en la Constitución y las leyes; y se afinca en un sistema en el que la repartición de privilegios es más importante que la eliminación de los mismos.  Y eso afecta a todos, independientemente de nuestra etnia, nuestro sexo, y demás.

La idea descabellada de que la administración justicia no debe ser igual para todos los que convivimos en un mismo espacio, sino que debería ser distinta basada en criterios colectivistas como la etnia y el sexo (para mencionar dos), es una que confunde la justicia con el uso de la legislación para ejercer el poder.

Esto se entiende fácil si has visto un juego de fútbol en el que el árbitro (el juez) no favorece a un equipo, o a otro (o a miembros específicos de un equipo, u otro) basado en criterios étnicos, o de sexo.  Un buen árbitro hace que se respeten las reglas igualmente para todos, sin distinción, ni privilegios y así hace justicia.  La hace al evaluar objetivamente lo que ocurre en el campo de juego. ¿Qué clase de partidos veríamos si las decisiones de los árbitros (o jueces) dependieran de presiones de grupos de interés como ONG, comisiones internacionales, países amigos, u otras?

¡Por supuesto que el acceso al sistema de justicia es muy caro para la población más pobre del país! y  es cierto que la población más pobre del país es indígena; pero eso es un problema económico y no de una administración de justicia basada en la igualdad de todos ante la ley, sin privilegios étnicos, o de sexo.  Habrá menos pobreza cuando los políticos y funcionarios dejen de asfixiar el ahorro, las inversiones productivas y el intercambio para mencionar tres.  Habrá menos pobreza cuando los políticos y funcionarios eliminen las aduanas y los aranceles, liberen el mercado laboral y abolan el impuesto a los rendimientos del capital, para mencionar tres. Sin distinción étnica, o de sexo, todos nos beneficiaríamos si hubiera más y mejores empleos, más y mejores oportunidades para emprender y menos pobreza.

Las leyes generales y abstractas, pre-conocidas; la administración de justicia independiente e imparcial, objetiva, ciega, no politizada, no ideológica y dedicada a la protección de los derechos individuales de todos por igual sin privilegios (al margen del racismo y del sexismo) sirven más a la justicia, que los juegos de poder entre colectivos en los tribunales y las cortes.

El tren nos va a dejar porque, aunque la reforma al sistema de justicia es muy necesaria y urgente (mira las noticias sobre delincuencia, impunidad y corrupción en los diarios, por si no te lo crees), la necedad de incluir entre ellas el privilegio de una legislación específica para grupos étnicos casi imposibles de concretizar a la hora de rajar ocote, va a hacer que la reforma sea rechazada en las urnas.  Y entonces nos vamos a quedar con un palmo de narices.  Los chapines nos vamos a quedar sin la urgente y necesaria reforma de justicia; y las ONG, las comisiones internacionales, los países amigos van a sufrir una derrota similar a la que sufrieron en mayo de 1999.  ¿Van a aprender en esta ocasión? Ojalá que sí, porque sus caprichos les cuestan mucho a los chapines de todos los colores.

Ilustración por Tim Green de Bradford (Justicia ciega) CC BY 2.0, via Wikimedia Commons


15
Nov 16

Reforma de justicia, hoy en el Congreso

justicia-maya

Si todo sale como quieren los promotores de la reforma de justicia -tal y como está- el Congreso conocerá esa iniciativa hoy.  La parte más controversial de aquella propuesta es la que se relaciona con el reconocimiento del derecho indígena a modo de ordenamiento jurídico paralelo.

Al respecto, escribí en junio y lo comparto de nuevo:  El reconocimiento del derecho indígena -que es una forma de derecho consuetudinario o basado en la costumbre- presenta muchos retos y estos no pueden ser ignorados, ni desestimados, porque la existencia de formas de resolución de conflictos propias de los indígenas es un hecho.  Por ejemplo, en Totonicapán, comités de personas de edad madura -con experiencia y generalmente más prósperos que el promedio- tienen a su cargo la resolución de conflictos y la administración de diversos actos de carácter civil, así como la de recursos como el agua.

Aquel sistema funciona bastante bien en términos de celeridad y de resarcimiento, por ejemplo,  y no debería sorprendernos. En contextos comunitarios y tribales donde las relaciones interpersonales son más cercanas e intensas que en los contextos sociales, la importancia que tienen aquellas relaciones interpersonales y el alto valor que tiene la posición de las personas en las escalas de las comunidades hacen que las intermediaciones y los arreglos tipo conciliadoras y de arbitraje tengan grados elevados de efectividad.  Los lazos familiares, del clan y de la comunidad facilitan aquellos procesos.

La desventaja es que en realidad no hay tal cosa como un derecho indígena; sino que hay una multiplicidad de prácticas -unas más enraizadas que otras- que varían no sólo entre etnias, sino entre poblaciones y quién sabe si entre grupos más pequeños.  Es un hecho que entre más pequeño es el grupo, más eficientes son los procedimientos de conciliación y arbitraje, u otras formas consuetudinarias de intermediación y resolución de conflictos. La cosa se complica cuando crecen las poblaciones, y más cuándo se diversifican. La aplicación del derecho consuetudinario y procedimientos como los mencionados arriba son más efectivos para resolver asuntos sencillos y/o de poca cuantía, que asuntos complejos y de montos elevados.  De igual manera la efectividad es distinta cuando se trata de delitos menores, como el hurto de unas gallinas, que cuando se trata de crímenes como la violación de una niña, el asesinato, o actos así.

El derecho indígena funciona muy bien en contextos específicos; y si se lo va a integrar al ordenamiento jurídico nacional quizás no sea buena idea sacarlo de esos contextos y a toda costa debe evitarse dudas de cuándo aplicarlo y cuándo no. Sin esas condiciones quién sabe a qué intereses sirva la propuesta de quelas autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales de conformidad con sus propias normas, procedimientos, usos y costumbres siempre que no sean contrarios a los derechos consagrados en la Constitución y a los derechos humanos internacionalmente reconocidos. Para este efecto deberán desarrollarse las coordinaciones necesarias entre el Sistema de Justicia Oficial y las autoridades indígenas”.  Al menos, en esa propuesta están excluidas las penas corporales e infamantes que, por bárbaras, son contrarias a los derechos consagrados en la Constitución y a los derechos humanos reconocidos internacionalmente.

Hay que resolver -antes de que se vuelva problema…y peor aún, antes de que se involucren galones de gasolina- un  problema práctico.  Si el sistema jurídico indígena paralelo fuera aprobado, ¿a quién y dónde se le aplicaría?  Sería un derecho etnicista (por no decir racista) que seguiría a las personas de determinada étnia no sólo en su contexto territorial y cultura, sino incluso cuando saliera de él y viviera en un contexto territorial y cultural ajeno?  ¿Sería de aplicación territorial para todos los habitantes del lugar sin distinción de étnias?  Si es de tipo etnicista, ¿cuál será el criterio para definir a qué grupo étnico pertenecen el ofensor y el ofendido?  Si son de dos étnias diferentes, ¿cuál ordenamiento jurídico prevalecera? ¿El del ofensor, o el del ofendido? Los criterios de decisión sobre qué ordenamiento se aplica, ¿serán los mismos si una de las partes es indígena y la otra no, como si una parte indígena es de una étnia, y otra es de otra étnia? ¿Cuál prevalecerá, el ordenamiento mayense, o el occidental? ¿El quiché, o el cackchiquel? Todo esto son más que intríngulis.  No sólo porque violan el principio de igualdad de todos ante la ley y crea privilegios etnicistas (por no decir racistas); sino que enreda la solución de conflictos.  Confrlictos no sólo de orden civil y mercantil donde puede haber acuerdos a priori sobre cómo resolver pleitos; sino que en materia penal, en la que se trata con asuntos criminales y con delincuentes, muchas veces repugnantes como son los violadores, los asesinos, los secuestradores y los ladrones.

Una vez resueltos aquellos nudos gordianos, ¿de dónde van a salir los recursos y los funcionarios para mantener vivo y creíble aquel enredo? Si no hay recursos, ni capacidad para hacer funcionar un sólo sistema de justicia comparativamente sencillo, ¿de dónde van a salir los recursos y el personal para evitar las arbitrariedades, las penas extremadamente violentas e infamantes, las injusticias y las inconformidades en un sistema paralelo tan alejado de la objetividad?

¿Sabes qué me gustaría saber? ¿Qué ocurre con las personas a quienes se les imponen los castigos mayas? ¿Vuelven a deliquir? ¿Siguen viviendo como si nada en el pueblo? ¿No vuelven a asomarse por ahí? ¿Escarmientan? ¿Se ríen de todo frente a un litro de cerveza, mientras chupan limones colgados de hule canche? Los próximos que causen lesiones graves, o roben un auto, ¿serán sometidos a los mismos castigos, o recibirán castigos diferentes? ¿Cómo se definen los castigos? ¿Hay registros de todo esto?

La foto es de Prensa Libre, por Jimmy Ren.


12
Jul 15

Liderazgo, racismo, y cultura política en OCON

allison-ocon

Mi último día en OCON 2015 -el viernes 10- concluyó con una conferencia sobre la crisis de liderazgo y el mercado libre; y dos paneles: uno sobre el racismo y otro sobre la cultura política.

La primera fue muy inspiradora y llena de experiencias,  por John A. Allison que compartió anécdotas y perspectivas desde sus actividades como emprendedor y banquero, así como de ex presidente de el Cato Institute y como objetivista.  John nos recordó que aunque la política es importante, la batalla de las ideas es lo que importa en el largo plazo y que es imposible ganar esta sin una filosofía sólida.

Nos recordó que la felicidad debe ser ganada, en una vida bien vivida, de acuerdo con nuestros valores libremente elegidos; y que la persecución de la felicidad es el fin más egoísta de todos los tiempos. Sugirió que -en política- la pregunta clave es: ¿Tienes más derecho a vivir tu vida, del que tienen los demás a vivir las suyas?

Mis dos paneles favoritos fueron integrados por Gregory Salmieri, Andrew Bernstein, Tara Smith y Onkar Ghate, el primero.  El tema fue el racismo, un problema real que hay que estudiar con honestidad y objetividad.  El racismo es estúpido ya que juzga a las personas con base en datos irrelevantes; y por lo tanto hace que los juicios derivados de esa perspectiva sean inútiles.  El objetivismo entiende que las ideas elegidas por las personas gobiernan el mundo y que las ideas guían las acciones de modo que estas definen el carácter.  Empero, el racismo se enfoca en lo físico, que es no elegido.

Alguien citó una frase que me gustó mucho: Reason is a slow yeast; but it brews incesantly.

panel-ocon

El panel final fue integrado por Harry Binswanger, Yaron Brook y Peter Schwartz.  Uno de los temas principales fueron el terrorismo y el hecho de que frente a él, la única reacción apropiada es de tipo militar para aplastar a los enemigos.  Otro tema recurrente fue el de las amenazas contra la libertad de expresión por medio de la creencia de que el insulto es agresión y no una forma de expresión.  Si conviertes la expresión en agresión, acabas con la libertad de expresión.  No existe tal cosa como un derecho a no ser ofendido.

También se habló de que para ser efectiva, toda acción política debe ser precedida por un cambio en las ideas prevalecientes.

Ya se terminó la Objectivist Conference 2015 🙁 Pero como siempre fue una sucesión de experiencias enriquecedoras no sólo alrededor de las ideas; sino en compañía de pensadores e intelectuales honestos tanto en el escenario y en los podios, como en los pasillos y en las comidas 🙂

ducas-figueroa-orellana-rost-oconEl equipo chapín de este año fuimos Conrado Ducas, yours truly, Fernando Orellana y Gery Rost.


14
Jun 13

El racismo es oficializado en Guatemala

HISTORIA_GRAFFTITI_3

El racismo -una distinción de las personas no por sus actos, su talento, sus convicciones, sus valores, o su crácter, sino por su étnia  y su linaje genético- será oficializado en Guatemala a partir del próximo año cuando los nuevos formatos para certificados de nacimiento -usados por el Instituto Nacional de Estadística, el Registro Nacional de Personas y el Ministerio de Salud- requerirán la información de a qué étnia pertenecen las personas.

A partir del año entrante y de forma oficial, las personas serán separadas de acuerdo con su étnia.  ¿Influirá eso en la igualdad de todos ante la ley? La separación por étnias, ¿generará desigualdades ante la ley o privilegios?  En Ruanda, por ejemplo, los belgas dividieron a la gente en tutsis y hutus.  Y nada bueno salió de eso.

Por otro lado, los certificados piden datos como la talla y peso de los niños al nacer.  Esos datos, porque son datos, son objetívamente fáciles de conseguir.  Un niño pesa 7 libras, o 7 libras 14 onzas.  Pero…¿qué pasará con la étnia?  Se pintará con brocha gorda para decir, por ejemplo, este niño es indígena, y este no.  O se buscará cierta precisión: Este niño es  quiché, ixil, o pocomchí, por ejemplo.  Si se hace eso, ¿se hará lo mismo con los niños no indígenas.  Por ejemplo: ´¿se hará distinción entre los niños de ancestros europeos, asiáticos, o de la cuenca del pacífico?  ¿Qué pasará con los niños mixtos?  ¿Quién y cómo se definirá si un niño es X cantidad de indígena, y X cantidad de otra ascendencia?  ¿Tendrán, esas distinciones, efectos en las leyes que se  les apliquen a las personas?

Por lo pronto, por ejemplo, hace años leí que los niños indígenas tenían el privilegio de no usar el uniforme escolar.  Eso lo leí en una circular que ví en una escuela de no recuerdo si en algún municipio de Sololá, o de Quiché.

Las castas, en la América del siglo XVIII eran algo complejo:

1. Español con india, mestizo

2. Mestizo con española, castizo

3. Castiza con español, española

4. Español con negra, mulato

5. Mulato con española, morisca

6. Morisco con española, chino

7. Chino con india, salta atrás

8. Salta atrás con mulata, lobo

9. Lobo con china, jíbaro

10. Gíbaro con mulata, albarazado

11. Albarazado con negra, cambujo

12. Cambujo con india, zambiaga

13. Sambiago con soba, calpamulato

14. Calpamulto con cambuja, tente en el aire

15. Tente en el aire con mulata, no te entiendo

16. No te entiendo con India, Torna atrás

¿Se tiene planeado algo así, o van a pintar con brocha gorda? ¿Con qué propósitos?

La foto es por Luis Gaspar Garcia López (Trabajo propio), CC-BY-SA-3.0-2.5-2.0-1.0, via Wikimedia Commons


21
May 13

La hipocresía de Noruega y Europa

Los últimos 819 judíos que siguen viviendo en Noruega están dejando el país debido a la subida de antisemitismo; y con esa salida, Noruega se convierte en el primer país europeo en el que dejaran de vivir judíos.   Algo similar está ocurriendo en otros países de Europa, comenzando por la vecina Suecia,  donde los judíos están siendo sometidos a manifestaciones antisemitas diarias protagonizadas por inmigrantes islámicos fundamentalistas.  Por supuesto que como es políticamente incorrecto hablar de ese tema, las cosas sólo empeoran.

Políticos socialdemócratas holandeses  marcharon junto a los musulmanes que hicieron un llamado a la construcción de cámaras de gas para quemar Judíos.

En Francia no pasa un día sin ataques de musulmanes a judíos y la prensa casi no se informa. En los primeros cinco meses de 2012, hubo 268 ataques contra judíos. Francia es un país muy antisemita.  La situación no es muy diferente en Italia. Cada judío debe temer por su vida y vivir bajo la protección de una unidad de seguridad.

Todo esto viene  la hipocresía de noruegos, suecos y otros europeos, que tienen problemas gravísimos de racismo en sus países, pero vienen por acá a decirnos cómo debemos resolver nuestros problemas y a ver la paja en el ojo ajeno, sin ver la viga en el propio.

Actualización: mi cuata, Rebeca, me puso al tanto de los bochinches que están ocurriendo, en Suecia, íntimamente vinculados con el estado benefactor y los inmigrantes.  Y claro…de esto no te enteras por otros medios.   Suecia y Europa venden sus imágenes de sociedades con sistemas de salúd pública perfectos y sus políticas igualitarias para la responsabilidad paterna y materna en horas laborales; pero de la violencia no se habla.


25
Oct 12

La igualdad ante la ley se va por el caño

La persona jurídica forma entidad civil distinta de sus miembros individualmente considerados; puede ejercitar todos los derechos y contraer las obligaciones que sean necesarias para realizar sus fines y será representada por la persona u organo que designe la ley, las reglas de sus institución, sus estatutos o reglemtntos, o la escritura legal; eso dice el artículo 16 del Código Civil de Guatemala que, en el artículo 15 detalla qué entidades son personas jurídicas.

La cultura popular suele confundir personalidad jurídica, con personería jurídica.  Esta última es una categoría de orden procesal que tiene que ver con facultades de representación.  Personalidad jurídica y personería jurídica son dos cosas distintas.

Si en Guatemala no hubiera ciudadanos de una clase, y ciudadanos de otra; es decir, que si en Guatemala hubiera igualdad de todos ante la ley, en vez de privilegios para algunos, no sería necesario hacer estas meditaciones a la luz de la resolución en la que un juez admitió que la Asamblea de los 48 cantones de Totonicapán se constituyera en querellante adhesiva en el proceso por los actos de violencia ocurridos en Alaska.

Estas meditaciones no cuestionan la adhesión de Guatemala al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que es un hecho; ni cuestionan la respetable tradición ancestral de los 48 cantones, que es otro hecho.  Empero, si llama la atención sobre -¡otro hecho!- el de que en Guatemala, y por razones de étnia, unas personas tienen que atenerse a la ley, y otras no.