15
Ene 07

Apocalypto y la negación necia de la realidad

La foto muestra filas de cráneos humanos empalados. Este mural adorna un edificio en la ciudad maya de Chichén Itzá; y me recordó una escena de Apocalypto en la que se ven cabezas humanas en estacas.

La foto viene al caso porque recibí una comunicación en la que la Asociación Maya de Estudiantes Universitarios anuncia que “socializamos con ustedes nuestro pensamiento en torno al controversial cineasta Mel Gibson”.

Gibson, en lo personal no me importa mucho, y francamente el texto no se refiere a él como lo anuncia el título; pero como he estado tocando el tema de Apocalypto aquí les paso el comunicado, o como dirían los estudiantes: aquí se los socializo. No voy a comentarlo, porque he preferido que el propio arte de los mismísimos mayas hable sobre lo que a los dirigentes indigenistas tanto les incomoda: la espantosa violencia a la que las élites mayas sometían a su pueblo y a sus víctimas. Si hace clic en el enlace Apocalypto, de abajo, verá otras muestras de arte maya en las que se observan torturas y otros actos horriblemente cruentos.

Hecatombe maya, una afirmación falaz y pírrica

Felicidades señor Mel Gibson, por ser acreedor de cuatro premios Óscar por Braveheart. Además de dirigir, la película, La Pasión de Cristo y recientemente, por conducir la película “Apocalypto”. Cineastas de su altura, son admirables, independientemente de la connotación que desde su subjetividad le atribuyen a las religiones, a las culturas, a las visiones, a las epistemologías y a la semiótica.

En la contemporaneidad, si bien es cierto, que lo que impera es la cinética, sin embargo, ésta misma, debe estar basada en la cinestética como condición indefectible para la armonía, la sincronía y el mantenimiento equitativo del desequilibrio de las culturas del mundo.

Algo que no es nada novedoso, que nos presenta el neoliberalismo, es el solipsismo cuyas características entre otras, se encuentran la hegemonía, el acumulativo de bienes y la profanación de los valores por la avidez crematística, condiciones que desconfigura el humanismo y los folcloriza; disipando por ende, la sustancia humana como un ser en sociedad y un ser haciéndose.

En cuanto al salvajismo que presenta la película, a nuestra consideración es simplemente un estado primario de la evolución humana, tal como lo presenta el pensador F. Engels, al afirmar: “el salvajismo es un estadio inferior. Infancia del género humano. Los hombres permanecían aun en los bosques tropicales o subtropicales y vivían, por lo menos parcialmente, en los árboles; ésta es la única explicación de que pudieran continuar existiendo entre grandes fieras salvajes”, lo que significa que toda cultura, germina desde este principio prístino.

Para nosotros entonces, la hecatombe maya dentro de la película, está mal connotada, en virtud de que el verdadero significado de dicha acción es el acto de abnegación total que se lleva a cabo por amor y por dignificación a un pueblo. Basta hacer referencia a Rabinal Achi, quien se abnegó a la vida por la emancipación del Pueblo Achi.

Otro ejemplo que es digno de referir es la elegía por la pérdida del brazo de uno de los gemelos Hun-Hunahpú e Ixbalanqué en manos de Vucub-Caquix, como estrategia de vencimiento de Vucub-Caquix, al despojarle de sus alhajas, ornamentos y la dentadura que lo acreditaban como gran Señor, y en su lugar se le colocó granos de maíz blanco. Lo interesante en esta escena, es el hecho de que los gemelos han vencido al gran señor, pero al mismo tiempo, han recuperado el brazo de Hun-Hunahpú, para la consecución de la estirpe y la generación del pueblo Kiche, tal como reza el Popol Wuj.

Para finalizar, es interesante también hacer referencia a la transmigración o metempsicosis del alma, a pesar de que es una doctrina religiosa y filosófica oriental, aplica también a la cultura Maya, en virtud de que cuando Hun-hunahpú e Ixbalanqué fueron vencidos por Xibalbá y posteriormente molidos sus huesos y convertidos en polvo, fueron lanzados al río, éstos convirtieron en peces, que también refiere el Popol Wuj.

En otro orden, lo del desasosiego de las culturas es una verdad, basta con hacer referencia a la cultura griega y la romana, y por supuesto la maya; sin embargo, las culturas persisten en el tiempo y en el espacio. En el caso de los mayas, para nosotros, la muerte no es el ocaso, por el contrario, es una fuente inagotable de inspiración que aunque muchos atribuyen este numen solamente al pasado, sigue siendo vigente y aun más en la actualidad, puesto que sus cuadros recrean el pensamiento.

Para finalizar, la connotación de las culturas depende de quien las mira, pero quien las vive las entiende mejor.

Asociación Maya de Estudiantes Universitarios
AMEU


14
Ene 07

Esquipulas, Niño y antorcha

Guatemala es rica en tradiciones. A pesar de que la ciudad capital es una urbe hecha y derecha, constantemente se ven en ella costumbres pueblerinas que adornan la vida agitada y cotidiana. Aqui hay una. Mi primera suposición fue que era una “procesión motorizada” dedicada al Cristo de Esquipulas cuya fiesta celebran los católicos devotos mañana lunes. Pero el Cristo Negro va acompañado de ángeles y si uno lo ve detenidamente también va un Niño Dios; así que mi acompañante en el auto, desde donde tomó la foto, supuso que también es la devolución de algún Niño que fue sustraído durante las celebraciones de la Navidad y que será devuelto en medio de una fiesta. Pero la “procesión” iba precedida de chicos y chicas que portaban una antorcha al estilo de las que se acostubra llevar en una forma parecida para la celebración del Día de la Independencia.

Anoche me encontré con este singular evento, cerca de las 8:30 p.m. en la Calzada Aguilar Batres; y adivne qué: Era lo único que obstaculizaba el tránsito que, de otra forma, hubiera estado aceptablemente fluido.


13
Ene 07

Derecho usurpado

1. ¿Qué ocurría cuando el gobierno tenía el monopolio de las telecomunicaciones? Las líneas telefónicas eran escasas, sólo había un modelo de aparatos telefónicos, había que dar mordidas para conseguir líneas, uno tenía que esperar cuatro años para que le diera una y las llamadas al exterior costaban lo que un asalto.

¿Qué ocurría cuando el gobierno tenía el monopolio de la energía eléctrica? Había apagones de seis horas. ¿Qué ocurría cuando el gobierno tenía el monopolio de las aerolíneas? Que la línea aérea de los mayas no tenía ni aviones propios, o tenía unos vejestorios. ¿Qué ocurre con el monopolio del gobierno en la seguridad social? Que los funcionarios se roban la plata y las pensiones son de miseria.

Si la historia de los monopolios del gobierno es una historia de escasez, de corrupción, de falta de transparencia y de mala administración, ¿por qué nos extraña que, teniendo el gobierno el monopolio de la emisión monetaria, hayamos pasado la Navidad sin billetes?

El ente encargado de la administración del monopolio del dinero, en Guatemala, es el Banco de Guatemala, cuya misión es promover la estabilidad en el nivel general de precios; pero yo digo, ¿de qué sirve tan ambicioso objetivo si como monopolista es incapaz de administrar bien su privilegio?

Voy a decir algo que parece una perogrullada; pero, el dinero es importante. Es tan importante como el abastecimiento de comida, el abastecimiento de ropa, o el abastecimiento de vivienda. Por eso es que, como el abastecimiento de comida, ¡no se lo podemos dejar, en calidad de monopolio y privilegio, al gobierno!

¿A dónde iríamos a parar si el gobierno tuviera el monopolio de los huevos, de la leche, y del pan? ¡Habría escasez de huevos, de leche y de pan, de la misma forma en que hubo escasez de teléfonos y hay escasez de dinero.

El propósito del dinero es facilitar los negocios en el mercado al actuar como un medio, comúnmente aceptado, de intercambio. La existencia de dinero presupone un orden complejo y de relaciones infinitas basadas en la división del trabajo y en la propiedad de los frutos del talento y del trabajo de las personas. Muchas cosas buenas dependen del dinero y por eso es que su existencia no debería dejársele al gobierno: el monopolista privilegiado más incapaz de todos los monopolistas privilegiados.

Como cualquier otro bien de intercambio, que goza de la confianza de sus usuarios, el dinero debería de competir por la preferencia de ellos. Para evitar que haya escasez y que su administración sea una cábala oscura, sería mejor la transparencia en su abastecimiento.

La idea puede parecerle extraña a algunos; pero hace años, antes de que los gobiernos se dieran cuenta de que podían aprovecharse del monopolio de la emisión monetaria, esta no era una facultad exclusiva de los políticos en el poder. Miles de años antes de que alguien tuviera la idea de banca privada, y muchos siglos antes de que a alguien se le ocurriera la idea de banca central, ya existía el dinero. El dinero monopólico es una usurpación ilegítima de la propiedad y de la libertad de los individuos que, como usted y como yo, nos vemos forzados a depender del Estado para el abastecimiento de algún medio de intercambio que sea comúnmente aceptado en el mercado. ¿Por qué?, entonces, nos extraña que hayamos pasado una Navidad sin dinero.

Pensémoslo bien, a lo mejor va llegando el día en que nos decidamos a recuperar el derecho que nos fue arrebatado.

2. Mojito previsor: “¿Cuál será el mejor lugar para enterrar a Fidel?”, pregunta la maestra. “En la Plaza Roja, junto a Lenin”, dice Robertico. “Junto a Mao”, dice María. “En el Santo Sepulcro, donde estuvo Cristo”, dice Juanito. “¡No, no, no!”, dice Tonino. “¡Ahí si que no! Porque no vaya a ser que se le ocurra resucitar al tercer día”.

Publicado en Prensa Libre el sábado 13 de enero de 2007.