20
Jun 25

Derogatoria y triunfo moral

 

Ni la vida, ni la libertad, ni la propiedad de ningún hombre están a salvo cuando el Legislativo está reunido, dijo Mark Twain, y por eso no es bueno que se mida la efectividad de un Congreso por la cantidad de legislación que aprueba. Eso sí, de cuando en cuando, los diputados tienen la oportunidad de hacerse grandes y aprobar leyes que protegen la vida, la libertad y la propiedad contra la voracidad del gobierno y la de la sociedad.

La herencia no debería ser castigada con impuestos. La imágen la hizo Grok.

La derogatoria de la legislación sobre el impuesto de herencias, legados y donaciones es una de esas oportunidades que se pintan calvas … es decir, que hay que agarrarlas de frente y por los pocos pelos que tienen. ¿Por qué? Porque la derogatoria protege la economía de las familias guatemaltecas; elimina totalmente aquel impuesto castigador; exonera de impuestos, multas, intereses y recargos generados previamente al entrar en vigor la derogatoria. Por supuesto, no será aplicada a los impuestos pagados previamente, por eso urge su aprobación, para que no cause más daños. La derogatoria facilita y hace transparente la transferencia de bienes entre generaciones, y evita que las personas se vean motivadas a simular aquellas transferencias. Desde muchas perspectivas, la derogatoria es una ley de carácter moral.

Solo en ambientes muy perjudicados no hay acuerdo en que la familia es deseable como instrumento para la transmisión de la moral, la educación, los gustos y el conocimiento. Tus preferencias musicales, y de lectura, la religión, el agnosticismo o el ateísmo, tu afición por la historia, los deportes o la naturaleza, y tus convicciones en materia de vida, libertad y propiedad, seguramente vienen en buena parte de tu familia. Pero la herencia tiene detractores, aunque sospecho que es porque no se entiende su naturaleza, que mi estimadísimo Friedrich A. Hayek describe muy bien en Los fundamentos de la libertad.

La función familiar de transmitir patrones y tradiciones está íntimamente ligada a la posibilidad de transmitir bienes materiales, dice Hayek. Y agrega que los individuos deben ser libres para hacer llegar a sus descendientes o a otras personas los indicados bienes de carácter material. Hayek explica que es la mejor forma de encauzar el instinto natural de los padres de dotar lo mejor que puedan a las nuevas generaciones, y que parece que no existe razón sensible para limitar la acción a los beneficios no materiales.

Agrega el maestro que, si queremos hacer el máximo uso de la natural parcialidad de los padres por sus hijos, no debemos impedir la transmisión de la propiedad. Parece cierto que, entre las muchas fórmulas existentes para que ganadores de poder e influencia provean a sus descendientes, la más barata, en el aspecto social, con gran diferencia, es la transmisión de la fortuna. De no existir dicho expediente, los hombres buscarían otras maneras de proveer a sus hijos, tales como colocarlos en una situación que les proporcionara la renta y el prestigio que una fortuna les hubiera dado, originando con ello un despilfarro de recursos y una injusticia mucho más tangible que la que causa la transmisión del patrimonio familiar.

A aquellas ventajas, añade que la herencia constituye un medio básico para mantener el capital e inducir a su acumulación. ¡Y por supuesto que quieres mantener e inducir a la acumulación de capital! Porque el capital no es dinero en una bóveda como el de Rico McPato. Capital son aquellos recursos que las personas utilizan en procesos productivos para satisfacer necesidades de manera más indirecta, por medio de métodos que requieren tiempo y un proceso productivo.

@luisficarpediem

¡Bienvenida la derogatoria de la legislación sobre el impuesto de herencias, legados y donaciones! Que los diputados no dejen pasar esta oportunidad de proteger la libertad y el esfuerzo de las familias guatemaltecas, porque la herencia no es un privilegio, ¡es un derecho! #impuestos #herencia #legado #donacion #patrimonio #libertad #derecho #diputados #luisfi61 #legislacion

♬ Keyboard_typing sound(894890) – keiichiro Akamine

En fin… ¡Bienvenida la derogatoria de la legislación sobre el impuesto de herencias, legados y donaciones! Que los diputados no dejen pasar esta oportunidad de proteger la libertad y el esfuerzo de las familias guatemaltecas, porque la herencia no es un privilegio, ¡es un derecho!

Columna publiada en República.


20
Dic 15

La importancia del despertar de La fuerza

Imagen de previsualización de YouTube

La fuerza tiene dos lados: El luminoso, relacionado con la sabiduría, la paz, la nobleza y la justicia; y el oscuro que está relacionado con la maldad, el odio, la venganza y la ira.  El luminoso del cual forman parte los jedis que obtienen sus poderes de la racionalidad, la meditación, al margen de las pasiones; y el lado oscuro del cual forman parte los siths que obtienen sus poderes de las emociones y de las pasiones.  Priva, entre los miembros del lado luminoso de la fuerza, el principio de no agresión; en tanto que entre los miembros del lado oscuro, no hay escrúpulos para acudir a la violencia si eso sirve a sus propósitos.

Durante miles de años los jedis fueron los guardianes de la república, del comercio, de la paz y de la justicia, contra la centralización del poder en el Imperio, contra los impuestos y las regulaciones crecientes.

De La guerra de las galaxias uno aprende que si una sociedad permite el avance gradual del totalitarismo, el costo de revertir ese proceso es inmenso.  Uno aprende que la libertad y los valores republicanos deben ser defendidos constantemente, sin descanso.  Uno aprende que el bien y el mal son distintos, irreconciliables, opuestos, y que responden a características definidas.

Habiendo entendido aquello, ¿es posible no fascinarse por La guerra de las galaxias?

Por eso me incomodó que una de mis marcas favoritas de whisky usara el lado oscuro de La fuerza como un elemento para su publicidad.  Estoy convencido de que -como individuos y como sociedad- debemos hacer un esfuerzo mucho más consciente y mucho más activo y profundo para entender y contextualizar los mensajes que intercambiamos.  Sobre todo si -como es el caso de La fuerza, o La guerra de las galaxias en general, tienen un contenido ético y artísticamente romántico evidente. Nada bueno -como un buen producto, o un buen servicio- debería estar asociado con los valores propios del lado oscuro de La fuerza.


07
Dic 15

Venezuela, otro revés para el socialismo

12342584_10156319970485343_7363768616803858659_n

En Venezuela la opositora Mesa de Unidad Democrática obtuvo 99 escaños en el Congreso, frente a los 46 que obtuvo el chavismo.  La dimensión monumental de esta victoria sólo puede ser entendida si no se olvida el contexto en el que ocurrió: no es lo mismo obtener más del doble de votos que el oficialismo en una república sana, que en un régimen corrupto, corruptor y dictatorial como el de Venezuela.  En su oportunidad, Nicolás Maduro amenazó con una campaña violenta de miedo, con usar la violelncia y con tomar las calles si su régimen era derrotado en los comicios.

La victoria contra el socialismo del siglo XXI, en Venezuela, sucede a la derrota que esa corriente colectivista sufrió en Argentina donde el kirchnerismo fue expulsado del poder. El siguiente régimen de esa naturaleza que se derrumbará, es posible que sea el de la exguerrillera Dilma Rousseff, en Brasil.  Su administración se está hundiendo en un lodazal de corrupción.  En Guatemala el populismo socialista de Manuel Baldizón y Sandra Torres, así como el socialismo marxista de la URNG-Maiz-Winkaq fueron humillados en las urnas; y los últimos recibieron su paliza tradicional.

Ante los estertores del socialismo latinoamericano del siglo XXI, ¿cuál fue el legado de ese experimento costoso?  Miseria, corrupción, vidas y tiempo desperdiciado, recursos derrochados, Esa es la herencia revolucionaria y como dice Rush, en Heresy:

The counter-revolution
People smiling through their tears
Who can give them back their lives
And all those wasted years?
All those precious wasted years
Who will pay?

…y pensar que porái algunos se preguntarán que por qué es que sus semillas no germinan.  Los semilleros socialistas están envenenados y es posible que esta generación se esté dando cuenta de ello.

A estas alturas cabe preguntarse cuál administración socialista será la próxima en caer: ¿La de Evo Morales en Bolivia, la de Rafael Correa en Ecuador, la de Michelle Bachelet en Chile, o la de Daniel Ortega en Nicaragua?

Luego de la celebración, sin embargo, es momento oportuno para la reflexión; porque tantito más difícil que salir de un regímen corrupto -por la via de las urnas- es rescatar un país de los efectos del socialismo.  Rescatarlo no sólo económicamente, sino políticamente, socialmente y más importante aún: moralmente.  La podredumbre en aquellas cuatro áreas no es fácil de limpiar porque alcanza todos los niveles a lo ancho y a lo largo de toda sociedad sometida a los códigos colectivistas.

No basta salir de un grupo de corruptos y estatistas para sustituirlo por otros grupos de lo mismo.  Las sociedades que ya han empezado el camino para alejarse del socialismo del siglo XXI deben dar un giro de 180 grados y abandonar no sólo las políticas colectivistas, sino la filosofía y los códigos morales que hacen posible que se materialicen las dictaduras con la aprobación de las víctimas.

Tantito más difícil que salir de un régimen dictatorial es fundar una república sana en la que se respeten los derechos individuales de todos y en la que haya igualdad de todos ante la ley.  Ese es el reto para los guatemaltecos, los argentinos, los venezolanos, los brasileños y los próximos que se animen.

La foto la tomé de Facebook.