10
Jul 23

Rayos en el volcán de Agua

 

Una buena tormenta eléctrica se desató hoy al atardecer y produjo rayos sobre el volcán de Agua.

La hora dorada acompañada por rayos. Foto por Luisfi.

Desde mi balcón se aprecia rayo tras rayo sobre el coloso, junto a la ciudad de Guatemala.

La tormenta eléctrica duró varios minutos. Foto por Luisfi.

Me encantan las tormentas eléctricas…pero como dice mi mamá: De lejos se ven los toros.  Cuando los rayos caen muy cerca y uno tras otro ya no me encantan.


22
Dic 22

Chulada el volcán de Fuego

 

Hoy amaneció intenso el volcán de Fuego, el de en medio de la triada volcánica junto a la ciudad de Guatemala.

Las emanaciones han estado espaciadas; pero abundantes y oscuras cargadas de cenizas y arena.

Los otros dos volcanes de este grupo son Agua, a la izquierda y Acatenango con sus dos picos, a la derecha, en el oeste y junto a la ciudad de Guatemala también está el volcán Pacaya, al sur.

Hay 37 volcanes en Guatemala y tres de ellos están activos.


10
Dic 22

El volcán de Fuego desde la ciudad de Guatemala

 

Después de muchos meses de no dejarse ver en la ciudad de Guatemala, o por lo menos desde mi balcón, ahora mismo se pueden ver la lava y el material ígneo siendo expulsados por el volcán de Fuego.

El volcán de Fuego es uno de los cuatro volcanes que se ven desde la capital de Guatemala y es uno de los tres que están activos en el país, donde se hallan 37 volcanes.

Dice el Insivumeh que el volcán de Fuego presentó un incremento en su actividad, el cuál en los últimos minutos ha entrado en una fase de erupción. Observándose en el cráter constantes explosiones débiles, moderadas y fuertes, también fuente incandescente de 500 metros de altura, la columna de ceniza alcanza 5,000 metros sobre el nivel del mar (16,404 pies) dispersándose 30 kilómetros al Oeste y Noroeste.

En la barranca Ceniza el flujo de lava se mantiene con una longitud de 800 metros y en el frente del mismo se generan constantes avalanchas que llegan hasta la orilla de la vegetación, se reportan también sonidos constantes similares a locomotora de tren de características moderadas, añade el boletín especial del Insivumeh.

La erupción es mayormente efusiva acompañada de pulsos incandescentes de la fuente de lava, esta también puede generar nuevos flujos de lava hacia más barrancas, así como producir explosiones violentas cargadas de ceniza y que genere flujos piroclásticos principalmente hacia las barrancas Ceniza, Las Lajas y Secaasí como cualquiera de las otras barrancas del volcán de Fuego por lo cual no se debe permanecer cerca ni dentro de las barrancas del volcán.


31
Mar 21

Visita al magnífico volcán Pacaya

Ayer agarramos camino en busca del volcán Pacaya -que ha estado muy activo– y el paseo fue estupendo.

El volcán Pacaya y el Cerro grande.

El plan era conocer la finca El amate, hacer día de campo, contemplar el volcán y pasar un día agradable; y de verdad que fue una experiencia grata.

La actividad en el volcán Pacaya no cesa.

La cercanía del coloso siempre es un deleite; pero, además, el paisaje entre africano y lunar que hay a su alrededor es para maravillarse.  Lo único que faltó fue uno, o dos retumbos…que el volcán nos quedó debiendo para próxima visita.  El sólo hecho de sentarse a observar el volcán y sus emanaciones es entre mesmerizante y sobrecogedor.  Algo intimidante. La quietud del lugar hace que uno se relaje y los tres regresamos como energizados, contentos de haber estado ahí.

El paisaje es entre africano y lunar.

No vimos mucha fauna, como no fuera algunos pájaros, los infaltables chuchos locales y una lagartija, o algo parecido. No hubo mosquitos. Conocimos el árbol de muñeco con sus algodones.

Árbol de muñeco.

El camino para llegar es muy bueno y en El amate el encargado nos recibió muy bien.  El lugar no tiene mayores servicios.  Los baños son rústicos, pero limpios.  Nos asignaron una pérgola (bueno…algo como pérgola) y afortunadamente nosotros siempre acarreamos un plástico grande que nos sirvió para protegernos del sol -que es fiero-.  Comimos, exploramos, hicimos siesta y agarramos camino de vuelta.  Es aconsejable llegar poco antes del medio día, para disfrutar de los volcanes (porque no sólo se ve el Pacaya), antes de que las nubes los cubran. Es recomendable pagar por acampar, aunque no acampes porque la locación es mejor.  Tengo pendientes dos cosas en aquel lugar: pasar la noche y pasar un aguacero.

Piedra volcánica o lava petrificada.

Si vas, lleva bastante agua (y alguna bebida deportiva hidratante para el regreso).  Nosotros llevábamos nuestras sillas portátiles de pic-nic y siempre son una comodidad que se aprecia mucho.

¿Qué fue lo que más me gustó? La cercanía con el volcán, el silencio, los ríos de piedras volcánicas, el movimiento de las emanaciones del coloso, lo bien cuidado que está el lugar y el hecho de que nos acompañara mi madre, que se goza muchísimo este tipo de paseos.


23
Mar 21

Y cayó la ceniza, pues

Mi balcón amaneció con arena y ceniza del Volcán Pacaya, y a lo largo del día -en la ciudad de Guatemala- aquellos materiales son omnipresentes. Como dice la gente: con la plandemia ya la estábamos viendo negra y el Pacaya puso su grano de arena.

Cuando llegué a la oficina había arena y ceniza.

No es tanta como en 2010; pero igual uno se acuerda de aquel arenero que cubrió todo de negro.  Como nieve…pero negra. De la experiencia de 2010 en este enlace puedes ver y escuchar la llanta de mi bicicleta como rodaba sobre la arena. Para info sobre volcanismo, le recomiendo esta conferencia de Héctor Monzón; y esta conversación, con mi maestro de geología, Sam Bonis.

El Insivumeh dice que durante la noche, de anoche se escucharon explosiones moderadas y algunas fuertes, las cuales son acompañadas de retumbos y sonidos similares a turbina de avión. Se observaron balísticos que alcanzaron alturas hasta 500 metros sobre el cráter y se reporta caída de lapilli en San Francisco de Sales y San José Calderas. La ceniza alcanza alturas entre 3,500 a 4,000 metros sobre el nivel del mar en un radio de 30 a 50 km según la dirección del viento, reportándose caída en las comunidades cercanas al volcán (El Cedro, San Francisco de Sales, Mesías Bajas, Mesías Altas, Los Pocitos, Los Dolores, Santa Elena Barillas), así como también en Villa Nueva y la Ciudad Capital. Se mantienen tres flujos de lava, uno al suroeste, otro al este, y uno en dirección sureste; por las condiciones climáticas durante la noche y madrugada se desconoce la longitud de los mismos., debido a la pendiente del terreno estos flujos generan desprendimiento de bloques. Se registra tremor (vibración Interna) asociado a ascenso del magma, movimiento del flujo de lava y presión de gases.

Así como en la foto está mi carro.  En la mañana pensé en usar Uber; pero tomé la mala decisión de no hacerlo y bueno…

Si te ocurrió, no olvides no usar los limpiabrisas, ni bajar los vidrios y quitar la arena con agua abundante tan pronto como sea posible.

Cuando vivía en Costa Rica, ca. 1963, hubo una erupción importante del Irazú, pero yo no la recuerdo para nada; empero, mis padres contaban que todo estaba cubierto de ceniza. Luego, en 1998, el Pacaya hizo lo mismo que ahora, pero en ese tiempo yo estaba estudiando en la University of Maryland, y sólo recuerdo que, cuando regresé -unos meses después de la erupción-, había arena en muchos rincones de mi casa.


22
Mar 21

Fiero ha estado el volcán Pacaya

Ayer vi la columna de cenizas más alta saliendo del Volcán Pacaya. Es decir, la columna más alta que he visto.

Domingo en la mañana.

Fue muy impresionante, masiva, espectacular; y  así ha estado el coloso durante varios días.

El sábado también ofreció columnas masivas de cenizas.

Sábado en la mañana.

Ayer, domingo, el Insivumeh informó que el volcán Pacaya, mantiene el nivel alto de actividad de las últimas semanas, con pulsos de incremento magmático, que generan explosiones moderadas y fuertes, con gruesas columnas de ceniza, con alturas de 3500 a 4000 metros sobre el nivel del mar desplazándose al este, sureste, noreste y norte, a una distancia aproximada de 25 a 30 kilómetros. Se reporta caída de ceniza en las aldeas de Los Llanos, Los Pocitos, Los Dolores, Mesías altas y Mesías bajas, Santa Elena Barillas, con probabilidades de caída de ceniza en la ciudad capital (que no se concretó, al menos donde vivo). También expulsa balísticos a 500 metros sobre el cráter estos se depositan a una distancia de 300 a 600 metros. Se observan 3 flujos de lava, uno al suroeste, con una longitud de 1500 metros; tro flujo de lava en el flanco Este con una longitud de 500 metros; y uno no más al sureste de 300m de longitud por eso es que no los veo desde mi balcón, porque la ciudad de Guatemala está al norte del volcán.  La actividad en el cráter entre períodos de baja y alta intensidad, genera sonidos de turbina de avión y retumbos débiles y moderados, audibles en las aldeas cercanas al edificio volcánico.

En Guatemala hay 37 volcanes, de los cuales 3 están activos: Santiaguito, Fuego y Pacaya; y estos dos últimos son vecinos de la ciudad de Guatemala.


21
Feb 21

Cenizas del volcán Pacaya

El volcán Pacaya ha estado muy activo; y no se le había visto por el mal tiempo.  Pero hoy, que la mañana estaba despejada, pude ver las columnas de cenizas que lanza con fuerza.  Otras veces lo que vemos son los ríos de lava; pero ahora son tremendas columnas de cenizas.

Volcán Pacaya desde le ciudad de Guatemala.

El Insivumeh reportó que el Pacaya se mantiene con el alto incremento de actividad con explosiones moderadas y algunas fuertes, expulsando balísticos y material volcánico a una altura aproximada de 3,000 a 3,200 metros sobre el nivel del mar. Acompañadas, las expulsiones, de columnas de ceniza que se desplazan en dirección noroeste, oeste y suroeste; a una distancia de 15 kilómetros, con reporte de caída de ceniza en San Francisco de Sales, El Cedro y otras de la zona, con posibilidad de aumentar su longitud hasta 30 kilómetros. La actividad descrita genera retumbos, y vibración en casas alrededor del edificio volcánico. Los balísticos alcanzan 300 metros alrededor del cráter Mackenney. La actividad de Pacaya, está en un periodo alto, por lo que se puede generar incrementos mayores, por lo que recomienda seguir las instrucciones de las autoridades de Conred y del Parque Nacional Pacaya.

Volcán Pacaya al sur de la ciudad de Guatemala.

El volcán de Fuego tampoco se ha quedado quieto y hoy en la mañana, durante un rato, pudimos apreciar a ambos colosos haciendo lo suyo.

Francamente prefiero ver los ríos de lava -y de lejos claro- porque me parecen más espectaculares; pero la ceniza y el vapor no dejan nada que desear.  Si notas, las columnas muestran la ceniza oscura y el vapor más claro de tal manera que casi, casi se puede apreciar el movimiento.

Acercamiento a la actividad en el volcán Pacaya.

Mientras tanto, hacia el oeste, el volcán de Fuego también se dejó ver y, aunque sus emisiones no eran tan masivas como las de Pacaya, uno puede imaginarse que, de cerca. son intimidatorias. Cabe decir que Fuego es más difícil de ver en esta temporada.

Volcán de Fuego, al oeste de la ciudad de Guatemala.

Abajo te dejo el vídeo de cómo se veía el volcán Pacaya esta mañana.

Imagen de previsualización de YouTube

En Guatemala hay 37 volcanes y tres de ellos están activos: Pacaya, Fuego y Santiaguito.  Pacaya y Fuego están junto a la ciudad de Guatemala.


09
Feb 21

Volcán Pacaya llama la atención

El volcán Pacaya amaneció emitiendo las columnas más gruesas e impresionantes de cenizas que he visto en mucho tiempo.  Desde mi balcón puede verse, con claridad, como se extienden las emisiones hasta verse como si alcanzaran la triada volcánica de Agua, Fuego y Acatenango.

Hace dos días el Insivumeh explicó que los observadores reportan columna de desgasificación color blanca con una altura de 300 metros sobre el cráter que se dispersa en dirección este, explosiones estrombolianas que generan pulso incandescente en el cráter Mackenney, expulsando material de forma esporádica a una altura de 200 m sobre el cráter. Se reporta un flujo de lava con dirección sur suroeste con una longitud de 850 metros.

Como la lava fluye hacia el sur no la he podido ver en la noche, y hoy la columna se dispersaba hacia el oeste.

Hoy, la actividad en el Pacaya ameritó un boletín especial del Insivumeh y el fin de semana, por ejemplo, una amiga y su familia fueron evacuadas (con otras personas) de una finca de recreo donde estaban pasando el domingo.

El boletín especial de hoy dice que el volcán Pacaya, se mantiene con el alto incremento de actividad estromboliana observándose constantes explosiones moderadas y algunas fuertes, expulsando balísticos y material volcánico a una altura aproximada de 3000 a 3200 metros sobre el nivel del mar. La actividad incluye columnas de cenizas que se desplazan en dirección oeste, noroeste a una distancia de 66 kilómetros. La actividad efusiva se mantiene activa, donde se observan varias ramificaciones siendo de 1200 metros de longitud el flujo más extenso, con probabilidad generarse más en otros flancos.

En Guatemala, por cierto, hay 37 volcanes y tres de ellos están activos: Pacaya, Fuego y Santiaguito.  También hay dos triadas volcánicas, la ya mencionada arriba y la de Atitlán, Tolimán y San Pedro.


30
Ene 21

Doña Luna, la bella

Ah, doña Luna, la bella, se mostró encantadora el viernes pasado previo a ocultarse en el oeste al amanecer.

La acompañó, en su espectáculo, el siempre activo volcán de Fuego.

Y me acordé de esto que escribí hace ratos:

En mi vida han habido varias lunas: en otra vida tuve un restaurante que se llamaba Luna Llena y desde siempre he sabido recitar:

Luna, comé tu tuna. 
Echá las cáscaras 
En la laguna.

Y cuando era niño, creía que cantaba como ninguno:
La Luna se está peinando 
En los espejos del río. 
Y el toro la está mirando 
Entre la jara escondido.

Aún hoy me embruja la Luna cascabelera, la Luna lunera, la Luna gatuna. Cuando por mi telescopio vi por primera vez a a la Luna, me salió un suspiro profundo; casi exactamente el mismo suspiro que salió cuando comí pasteles de Luna en Taipei. De vez en cuando, y sin razón alguna, canto Blue Moon; me gusta la cerveza Blue Moon; y también, sin razón alguna, canto, o aúllo:
Luna que se quiebra 
Sobre las tinieblas 
De mi soledad.

La Luna me embelasa y me acaricia. La Luna me canta y la Luna me arrulla. Y aveces le pregunto:
Dime Luna de plata 
Qué pretendes hacer 
con un niño del piel.

A veces, la Luna se pone re grandota, como una pelotota y alumbra el callejón; y Aa veces, la luna es gardenia de plata y hoy celebré a la Luna y con taza en mano salí a saludarla y a aullarle…como a ella le gusta.


25
Oct 20

Fisura en el volcán Pacaya

Así se ve el volcán Pacaya hoy en la noche.  La incandescencia es efusiva; pero lo que más atrae la atención es la fisura que se abre bajo el cono Mackenney.

El volcán Pacaya es uno de los 32 volcanes que hay en Guatemala; tres de los cuales están activos y dos de ellos están junto a la ciudad de Guatemala. Estos son Pacaya y Fuego.

En algún lado leí que las fisuras son normales en los volcanes estrombolianos, como Pacaya.