29
Jul 22

Cuba y la lógica de los tuiteros

 

De cuando en cuando, para ponerle perspectiva a la devoción que algunos intelectuales chapines le tienen a la dictadura en Cuba, comparto (en Twitter) realidades sobre el día a día de quienes -sin ser turistas, invitados del régimen, ni miembros de la nomenklatura- deben hacer sus vidas en la isla prisión.

Por ejemplo, el hecho de que las misiones médicas cubanas presentan rasgos inequívocos de ser trabajo forzoso, como consecuencia de políticas deliberadas del régimen de La Habana.

El gobierno usa la narrativa falsificada de contrarrevolución para tratar de tapar su obra de miseria, falta de electricidad y crisis humanitaria. Las farmacias cubanas mantienen anaqueles vacíos; y en tres hospitales han muerto más de 64 bebés, por sépsis.  Hay cubanos escapados en casi en todas partes rumbo a los EE. UU.  Suelo acompañar esas observaciones con comentarios como: La vida en el paraíso socialista y revolucionario; La salud en el paraíso socialista y revolucionario; o La migración en el paraíso socialista y revolucionario.

De cuando en cuando saltan representantes de la progresía chapina y otros defensores de la tiranía cubana y comentan: ¡Trabajo forzado el que había en tiempos de Ubico! En Guatemala la salud es peor. Los guatemaltecos migran más.  En fin…¿Lo captas? Los comentaristas no suelen dar información que desmienta los hechos sobre la vida en Cuba; sólo dicen, con una caradura que sorprende: ¡Pero Guatemala es peor!

Aunque lo fuera, que no lo es, Guatemala no se vende como paraíso (como no sea por sus montañas y sus lagos). No se vende como paradigma socialista, ni como arquetipo revolucionario.  Guate no exporta (por la fuerza) su modelo de nada.  En el mundo no hubo jóvenes que dieron sus vidas por imponer un régimen como el de Guate. Ningún dictador chapín estuvo en el poder 49 años, ni designó a su sucesor. Los chapines migran, no escapan -¡y regresan!- cada vez que pueden. En Guate nos falta mucho y hay mucha pobreza; pero para salir de ahí el modelo no debe ser el infierno socialista y revolucionario que tiene a su pueblo en la miseria, la escasez, el trabajo forzado, y bajo la bota.

¿Qué opinas?

Columna publicada en elPeriódico.


13
Jun 22

Demolición oficial de Muro de Berlín

 

Aunque el Muro de Berlín fue empezado a derrumbar en la noche del jueves 9 al viernes 10 de noviembre de 1989, su demolición oficial comenzó en un día como hoy, jueves 13, de 1990.  Fue entonces cuando se empezó a demoler las fortificaciones que estaban en la frontera interna de Alemania Oriental.  Ese día la gente llagó de forma espontánea a aquella área de muerte y montó un festival público.

Muro de Berlín. La foto es de DW Culture.

Nunca es suficiente recordar las ideas que hicieron posible el muro de la vergüenza.  Nunca es suficiente recortar que 192 personas fueron asesinadas por disparos al tratar de cruzarlo y que otras 200 fueron heridas en el intento.  A lo largo de su historia ominosa -para evitar que la gente cruzara de la parte comunista a la parte occidental de Alemania- se contabilizaron unas 5000 fugas.

Cuando el Muro empezó a ser derribado, porque no cayó, sino que fue derribado,  yo era productor en el noticiario TelePrensa y veía, con no te imaginas qué emoción, como es que aquella pared monstruosa era derribada a golpes por la gente.  No te imaginas como conmovían las imágenes y con qué alegría leía los textos del teletipo y veía las imágenes en la televisión.

Fechas como esta no deben pasar inadvertidas.  Hace 33 años fue derribado aquel símbolo oscuro de que el socialismo es un conjunto de ideas tan buenas que necesitan de un muro, de alambre espigado, de campos minados y de guardias dispuestos a matar, para que la gente no huya de él rumbo a países capitalistas.

Puedes leer, en este enlace, la historia del guardia que dejó que pasaran las multitudes; y en este enlace está el relato de un héroe que ayudó a escapar a más de mil personas. No olvides que muchas personas murieron por tratar de escapar hacia occidente.

Te dejo con dos canciones alusivas:

Ah, pero antes, que no te digan que el comunismo está muerto y que no es un peligro en Guatemala.

La foto de arriba muestra que aquel ideal totalitario y colectivista está tan vivo como siempre; y la foto que sigue lo confirma.

Por eso hay que recordar el Muro.


08
Oct 21

Las farmacias de la mala simiente

 

La bancada de la mala simiente anunció una iniciativa de ley cuyo propósito es crear una red de farmacias estatales que -en sus mentes- contribuiría a romper el pacto de precios que existe entre las farmacéuticas.

La foto la tomé de Facebook.

Antes de seguir es útil anotar que en marzo del año pasado, el doctor Román Carlos denunció la podredumbre que aqueja al modelo de salud chapín y que incide en el alto costo de las medicinas.  Explicó que los millones de dólares pagados en comisiones a funcionarios corruptos en el sistema de salud pública, en entidades como el IGSS e incluso el financiamiento para otras actividades que entregan estas empresas, no son gratis, su precio lo paga el enfermo.  Un amigo médico me lo explicó así: En Guatemala, las medicinas son carísimas para que los precios al público no contrasten con los precios a los que compran medicinas los burócratas para el sistema estatal de salud y por las mordidas.

Los promotores del estatismo, del colectivismo y del populismo son los grandes responsables de que los medicamentos sean caros en Guate.  Y aún así…y aún así…algunas personas actúan como si la respuesta a cada problema es poner más dinero y poder en manos de los políticos, como advirtió Thomas Sowell.

¿Te imaginas a los políticos y burócratas en el negocio de las farmacias y las medicinas directamente?  Las farmacias estatales no serían mejores que los hospitales, las carreteras, las escuelas y otras piñatas del gobierno.  ¿Cuántos nuevos ricos saldrían, entre los pipoldermos, si tuvieran participación en el bisne boticario?

Si se quiere resolver el problema de las medicinas caras, lo que hay que hacer es abrir el mercado y eliminar privilegios. La solución no es” darles más dinero y poder a los pipoldermos (semilleros, o no).  La propuesta semillera no sólo es populismo sesentero que hiede a rancio; sino que abre la puerta a la corruptela. ¿Viste que no dijeron farmacias estatales, sino públicas?  Así es como quieren darles atol con el dedo a los más pobres, que son los más afectados por la conservación de privilegios y la repartición política de bisnes.

Columna publicada en elPeriódico.

*Pipoldermos: Pícaros políticos que por el momento  detentan el poder, Manuel F. Ayau, dixit.


25
Mar 21

Expropiaciones y la pesadilla del “Buen vivir”

La diputada del Movimiento para la Liberación de los Pueblos presentó una iniciativa de ley para estatizar varios servicios. La iniciativa busca expropiar el 100% de las acciones de las empresas dedicadas al transporte aéreo, telecomunicaciones, energía eléctrica, las concesiones de explotación de recursos naturales, como la minería, hidroeléctricas e hidrocarburos, además de las frecuencias de televisión, radio, e internet que una comisión considere conveniente.

Imagen de previsualización de YouTube

 

Esta gente nos arrastraría por el camino hacia Cuba y Venezuela. La idea, claro, es del CODECA.

Según la iniciativa, los recursos que obtuviera el gobierno al expropiar los bienes serían destinados a obras de infraestructura y a un bono denominado Buen vivir, que consistiría en un pago mensual de Q500 para los adultos mayores de 55 años, personas con discapacidad, madres solteras y viudas. En estos últimos dos casos las beneficiarias recibirían un bono adicional de Q250 mensuales por cada hijo. Pero tu ya sabes qué ocurriría. El único buen vivir a la vista sería para corruptos y mafiosos.

Las expropiaciones, por sí solas no generarían recursos; y, al contrario, minarían la seguridad jurídica y la confiabilidad de Guatemala, de tal manera que la productividad caería en picada. Se si leíste, pero el estado de derecho es la mayor fuente de riqueza del mundo; y expropiaciones masivas alejarían mucho más aún las posibilidades de que tengamos uno, aquí en Guate.

Las empresas expropiadas y estatizadas serían fuentes de corrupción y oportunidades para las mafias.  ¿Me vas a decir que esta vez sería diferente? Así lo fueron Guatel, el Inde, Aviateca Flomerca, y otras.  ¿Por qué iban a ser distintas al Ministerio de Comunicaciones, al de Salud y al de Educación, por citar tres? A los que nos acordamos de cómo eran las cosas antes de finales de los años 90, nos da escalofríos todo esto. Sólo hoy nos enteramos de que los empleados del Ministerio de Salud y los del Organismo Judicial recibirán un bono que suma Q50 millones de quetzales para que disfruten del asueto. ¿Qué estará ocurriendo en otros rincones del estado?

Las empresas estatales no generan recursos, sólo los consumen y para mal.  Después de la corrupción, de la mala administración y del desperdicio, ¿de dónde iba a salir para la piñata regalona que imagina el MLP? Y si saliera…¿cómo es que tanto dinero regalado no iba a generar inflación? Esa inflación que le roba valor a los ahorros de la gente y que hace que se eleven los precios.  Esa inflación que beneficia con privilegios a los primeros que reciben los cheques, a costa de los qué están más lejos en la fila.

Muchísimas personas mayores de 55 años; así como discapacitados, madres solteras y viudas que no necesitan el bono lo recibirían.  De modo que a lo inmoral de la corrupción, se le añadiría lo antiético de la inflación y lo repugnante del privilegio y de la injusticia.

Los experimentos socialistas del MLP ya han sido malvividos en Guatemala y en muchas partes del mundo.  ¿Es que esa gente no aprende?


12
Jun 20

Más de lo que se lleva el viento

Una noche cualquiera, en los años 80 cuando a causa del control de cambios no venían películas nuevas a Guatemala y la cartelera era triste, un amigo me llamó para que fuéramos al cine. Como no había nada mejor paramos en el Cine Reforma viendo Lo que el viento se llevó y yo no iba muy animado, pero era peor quedarme en casa, aburrido como ostra viuda.  La cosa es que, ¡Chispas!, salí feliz de haber visto aquella peli en la pantalla enorme del Reforma.  ¡Que historia, que personajes y que peliculón!

La ilustración la tomé de Facebook.

Y ahora me entero de que los zelotes han conseguido que Lo que el viento se llevó sea removida de HBO Max (porque sus ejecutivos doblaron le cerviz, y ahora recularon).  Acusada de racista, ahora es una peli que, según los socialistas, no merece ser vista, a pesar de que, por ella, Hattie McDaniel se convirtió en la primera actriz negra en ganar un Oscar; y a pesar de que, en su discurso, ella deseó que su premio sirviera para que tuvieran más en cuenta a los afroamericanos.

¿Te acuerdas de cuando en 2001 los talibanes dinamitaron dos estatuas del buda antiquísimas en Afganistán? Esto es similar y debería causar igual repudio.  Pero parece que no va a ocurrir porque da la impresión de que es la continuación de algo parecido a las quemas de libros que hacían los nacionalsocialistas.  Es, digo, quizás una intensificación de la purga cultural tras la que van los destruccionistas.

¿Estamos viendo 1984 en 2020?  Cada registro ha sido destruido, o falsificado; cada libro ha sido reescrito…cada estatua, calle y fecha ha cambiado.  Y este proceso continúa día a día y minuto a minuto, escribió G. Orwell.  En Farenheit 451, R. Bradbury tiene una aproximación parecida: A la gente de color no le gusta Little Black Sambo. Quémenlo. Los blancos no se sienten bien con respecto a Uncle Tom´s Cabin. Quémenlo.  La progresía no quiere que veas Lo que el viento se llevó.  Que se la lleve al viento y desaparezca.

Esto no es nuevo, claro, ya hace ratos que comenzó la purga. ¿Sabes?, la guerra contra occidente se está intensificando en tu turno de guardia, está ocurriendo en tus narices y no se puede ser neutral.

Columna publicada en elPeriódico.


04
Dic 19

¿Una nueva forma de guerra?

Este es uno de los artículos más importantes que he leído en el semestre y concierne a lo que está ocurriendo en Guatemala y demasiados se niegan a ver.  Estoy tan convencido de que es iluminador que te lo comparto, además porque hoy me contaron  que en Cuba hay 800 estudiantes guatemaltecos preparándose para actuar el año entrante.  Su autor es Warren Orbaugh y creo que debe ser leído con detenimiento. Originalmente fue publicado en RepúblicaGT con el título de Una nueva forma de guerra.

La guerra es una actividad exclusiva de los humanos. Los animales se comen unos a otros y pelean por dominio territorial y de apareamiento, pero no guerrean. Sólo el hombre tiene la capacidad de vislumbrar, elegir y perseguir metas y valores a mediano y largo plazo mediante la determinación de sostener una actividad organizada. El origen de cada guerra se apoya en nuestra capacidad de pensar conceptualmente, de crear y concebir. Esta facultad nos permite elegir la política de la nación, identificar un propósito para bien o para mal, seleccionar aliados y enemigos, tomar decisiones políticas, manufacturar armas, diseñar las estrategias y las tácticas necesarias para sostener nuestra decisión a través del tiempo y motivar a poblaciones enteras a matar y destruir. La guerra es pues, consecuencia de ideas morales o ideologías que pueden llevar a naciones enteras a masacrar a otros en nombre de un ideal, líder o tribu. 

Imagen de previsualización de YouTube

 

El propósito moral de una guerra, es decir, el fin por el cual una población pelea, establece el contexto básico para evaluar un conflicto y establece la calidad moral de los beligerantes. Aquellos que hacen la guerra con el propósito de esclavizar a otros o de imponer una dictadura a naciones vecinas, buscan un fin a todas luces totalmente inmoral y de ningún modo se les debe juzgar como iguales a aquellos que se defienden de tales ataques. Es imprescindible evaluar el propósito de una guerra cuando se evalúan los medios por los cuales se pretende alcanzar dicho fin. 

La guerra es un acto de fuerza para obligar al enemigo a hacer lo que deseamos. La derrota de las fuerzas armadas del enemigo no es el objeto de la guerra, ni lo es la ocupación de su territorio. Estos son sólo los medios para alcanzar el fin. Y el fin es destruir la voluntad de resistir del enemigo.

Varios países de Hispanoamérica estamos en guerra, queramos o no. Los enemigos pretenden esclavizarnos imponiéndonos dictaduras del Socialismo del Siglo XXI.  El objetivo de estas huestes comunistas es destruir nuestra civilización occidental, que no se refiere a una locación geográfica, sino a las naciones que adoptan ciertos valores de la Ilustración: el principio de que la razón –la observación y la lógica –es el medio de conocimiento del humano; el principio de que los individuos tienen el derecho moral a su vida, a su libertad, a su propiedad y a buscar su propia felicidad; y el principio de su libertad política, que incluye la libertad de consciencia y expresión, como requisitos para una sociedad civilizada. 

Es una nueva forma de guerra. Una que pretende ser velada, ocultando su naturaleza hasta que sea demasiado tarde. No es la ‘Blitzkrieg’ (guerra relámpago) de los Nazis, que consistía en una táctica militar calculada para provocar shock y desorganización en las fuerzas enemigas por medio de la sorpresa, velocidad y superioridad en el poder bélico. Tampoco es la guerra de guerrillas, auspiciada por Cuba y países comunistas, que nos atacó, de los cincuenta hasta los ochenta, y que no alcanzó su objetivo. La de ahora usa nuevas tácticas y debemos identificarlas si hemos de conservar nuestra libertad.

Somos testigos hoy de una ofensiva coordinada y concertada por paramilitares urbanos, escondidos entre los civiles que, según ellos como Aqueos saliendo del Caballo de Troya, pero en realidad, como ratas saliendo de las alcantarillas, se han dedicado a llevar a cabo misiones terroristas, a destruir e incendiar las urbes de Chile, Colombia, Bolivia y Ecuador. La misión es destruir a estos países desde adentro. Estos guerrilleros urbanos saben que para tener éxito es menester minar la voluntad de los ejércitos y cuerpos policiales de combatir a los paramilitares. Es necesario hacerles sentir a las tropas que han perdido el apoyo y respaldo de la población a la que defienden. Para ello han desarrollado una táctica que consiste en lo siguiente: a.) La creación de organizaciones no gubernamentales que dicen defender los derechos humanos; b.) La distorsión del concepto de derechos humanos; c.) La infiltración y apoderamiento de los sistemas de justicia y tribunales, para tener, cual alfiles, a sus oficiales en posiciones clave a la hora de atacar; d.) La invención de crímenes inexistentes; f.) La infiltración en colegios y universidades para ideologizar (con la ideología más tonta del mundo)  y reclutar tontos útiles.

En Guatemala esta estrategia ha funcionado de la siguiente manera: Las ONG que supuestamente defienden los derechos humanos siempre señalan, acusan y condenan a los militares y policías que reprimen a aquellos manifestantes que en realidad violan los derechos de guatemaltecos inocentes. Lo mismo hacen las ONG internacionales contra militares y policías de Guatemala y de los otros países Hispanoamericanos con excepción de los de Venezuela y Cuba. 

Pretenden confundir los derechos, que son principios morales que definen y establecen la conducta correcta en sociedad, con la demanda de servicios gratuitos (que de hecho ésta viola los derechos de otros) mediante la inflación del término ‘derecho’ al asignarlo a múltiples demandas y el establecimiento de jerarquías en ‘derechos’. Así por ejemplo, afirman que los niños, adolescentes y jóvenes tienen derecho a la educación, lo que quiere decir, que demandan una educación que ni ellos ni sus padres pagarán. Pero como la educación es un servicio que debe proveerlo alguien (el profesor) y tiene un costo. Y como el profesor quiere vivir, debe cobrar por el servicio que provee. Y como el constructor y los albañiles quieren vivir, deben cobrar por las escuelas que construyen. Y como el vendedor de materiales didácticos quiere vivir, debe cobrar por los cuadernos, lápices y libros que provee. Y como el fabricante de materiales didácticos desea vivir, tiene que cobrar por la fabricación de éstos. Y como deben cobrar, de lo contrario no funciona el sistema educativo, se le cargan los costos mediante la fuerza a aquellos que ni se benefician del producto ni pueden exigir la calidad del mismo. Así, empresarios, profesionales, obreros, comerciantes y gente productiva pagan para que se les enseñe a estos estudiantes a odiar y ver como enemigos a sus benefactores, que califican de burgueses oligarcas y neoliberales. Resultado de la ideologización comunista la vimos cuando la tonta útil, la cantante chilena Mon Laferte, defendió, en una entrevista que le hiciera Patricia Janiot por televisión, la quema de supermercados, porque según esta estúpida, los supermercados le habían robado toda la vida por cobrar por los artículos que le daban. ¡Esta energúmena cree que le pertenece todo servicio, abarrote y cuanto producto exista en el mercado! Otro ejemplo lo vemos en las publicaciones del brazo propagandístico de CODECA –esos ladrones del fluido eléctrico –, el Consejo del Pueblo Maya, CPO, donde acusan de robar la energía eléctrica a quienes la producen. ¡Vaya descaro!

Estas huestes comunistas, que se denominan a sí mismos como colectivos, cuando hacen manifestaciones, haciendo uso de su derecho de expresión, bloquean las calles y carreteras, violando el derecho de los demás a transitar. Pretenden justificar su violación de los derechos de los demás con el argumento de la jerarquía de derechos –según ellos su derecho de protesta es más importante que el derecho de otro a ir a trabajar, o de transportar su mercadería, o de ir al hospital para ser atendido y así salvar su vida. Y tienen el descaro de decir que la suya es una manifestación pacífica. La realidad es que no existe tal cosa como el derecho a violar los derechos de los demás, ni el usar la fuerza contra otro para impedirle actuar de acuerdo a su mejor juicio es pacífico. Estas manifestaciones son violentas. Lo son aún más cuando hacen pintas en la propiedad de otros. Y aún mucho más cuando destruyen y queman comercios, bancos, hoteles, iglesias y estaciones del transporte público. De hecho estos son actos de guerra.

Los otros batallones comunistas, las ONG, periodistas y sistemas de comunicación por redes, quienes consideran que las mentiras, noticias falsas y la desinformación son armas válidas en su lucha, entran a desempeñar su papel cuando las fuerzas de seguridad se ven obligadas a defenderse de los ataques de los terroristas, acusándolas en los medios de violar los derechos de los civiles, de que la respuesta es desmedida ya que quienes protestan están desarmados. Lo cierto es que una piedra es un arma. Una bomba molotov es un arma. Una escopeta es un arma. Los atacantes no están desarmados.

Si las fuerzas de seguridad tienen éxito en defender su vida, el brazo judicial de estas huestes comunistas entra en acción. Los arrestan y mantienen en prisión sin llevarlos a juicio, como han hecho con el Coronel Juan Chiroy Sal y ocho de sus soldados que han permanecido en prisión preventiva por siete años, con el propósito de intimidar al resto de las tropas. De hecho estos soldados son prisioneros de guerra.

Otro recurso de intimidación y además un medio para agendarse fondos son los juicios de resarcimiento. Inventan crímenes como el genocidio cuando no hubo tal cosa. Rechazan oír los testimonios de los habitantes de Nebaj que afirman que no hubo genocidio sino al contrario, lo que el ejército hizo fue proyectos de carreteras, de energía eléctrica, de viviendas y de repartición de víveres. Pretenden conseguir dinero de los tributarios y en lugar de que se use para lo que estaba destinado: educación, salud y seguridad, usarlo en sus propios proyectos de desestabilización.Buscando ese dinero emitieron sentencia condenando al General Efraín Ríos Mont por el delito de genocidio, inventando un delito que no se dio y violando las leyes y procedimientos del sistema legal de Guatemala. ¡Qué descaro!

Además, pretenden destruir económicamente a Guatemala haciendo que el Estado incumpla sus contratos con mineras e hidroeléctricas, condenándonos a los guatemaltecos a destinar el dinero, que pagamos en impuestos, para pagar por los daños ocasionados a las empresas, en lugar de que éste se destine a educación, salud y seguridad. Provocan como consecuencia el desempleo de las personas que trabajaban en dichas empresas y de todos aquellos que les proveían servicios, imposibilitando el desarrollo de miles de guatemaltecos. Y como si no fuera suficiente, alejan del país a todo aquel que hubiere pensado en invertir aquí.

Todo esto no es producto de la casualidad o del azar, sino de un plan concertado internacionalmente, apoyado por la Internacional Socialista, la ONU, Cuba y Venezuela con ayuda de países europeos y del medio oriente afines y los del Foro de Sao Paulo.

Para detener esta ofensiva y conservar nuestros valores occidentales debemos primero aceptar que estamos en guerra y que el no hacerlo pone en peligro nuestra forma de vida. 

Segundo, identificar al enemigo para parar la ideologización, la infiltración de sus agentes, la sumisión a sus edictos ya que provienen de organizaciones ilegítimas –el Consejo de Derechos Humanos de la ONU que tiene entre sus miembros a los más grandes violadores de derechos humanos que existen y la CIDH que condenó al Estado de Guatemala a pagar resarcimiento a las familias de los dos torturadores y violadores de una niñita. 

Tercero, reconocer y reafirmar nuestro derecho absoluto a la defensa propia, y reconocer que aquellos individuos, grupos y regímenes que pretenden violar nuestros derechos han perdido de manera total, por sus acciones, sus derechos. 

Y cuarto, usar la fuerza total de nuestros militares, en coalición con los países amigos, para eliminar todo régimen y grupos que apoyan y ejecutan ataques contra nuestros países y conciudadanos.

Tu, ¿qué piensas?


27
Nov 19

Joviel, el malentendido

¿Hace cuántos años que Joviel controla el sindicato de burócratas de la educación? ¿Una, o dos?  ¿Qué tanto ha mejorado la calidad de la educación estatal desde que aquel dirigente empezó su gestión?  ¿Poco, o nada?

La foto es de “Emisoras Unidas”. Haz clic en la foto para ver la noticia que generó estas meditaciones.

Veamos: dos de cada diez niños en manos de los maestros estatales tienen fracaso escolar en primero primaria y solo uno de cada diez consigue leer con fluidez al finalizar el grado. ¡Los estudiantes, sus padres y encargados están siendo engañados!  Defraudados, timados  y víctimas de un embeleco.

Pero es un error juzgar la gestión de Joviel a partir de resultados como aquel; porque la función del sindicato de burócratas de la educación (con puestos de maestros) no es la de mejorar la calidad de la educación.  Se engañan quienes parten de aquella premisa porque, como en la realidad no existen las contradicciones, no hay contradicción alguna entre el sindicato que nos ocupa y los malos resultados en materia de educación estatal.

Friedrich A. Hayek -que cree que los sindicatos tienen funciones legítimas-  lo explica en Los fundamentos de la libertad (1959), con respecto a los sindicatos en gereral: Durante algo más de un siglo la política sindical se ha movido entre dos polos opuestos.  De una situación en la que los sindicatos podían hacer bien poco dentro del ámbito de la liegalidad, si es que no les estaba prohibida cualquier actuación, hemos llegado a un estado de cosas en que las asociaciones obreras se han convertido en instituciones privilegiadas a las que no se aplican las reglas generales del derecho.  Constituyen el únito e importante fracaso de los gobiernos en lo que respecta a su mas fundamental función: la prevención de la coacción y la violencia…aunque los flagrantes abusos de poder por parte de los sindicatos han irritado con frecuencia a la opinión pública en época reciente…el fundamento enterode nuestra sociedad libre se halla gravemente amenzado por los poderes que los sindicatos se han arrogado.

Esos poderes en el caso de los sindicatos de burócratas de la educación no se limitan a sus evidentes facultades de extorsionar, amenazar con el uso de la violencia y usar la fueza para conseguir sus propósitos; sino a la facultad de modelar las mentes de los niños y a modelar las mentes de los niños más vulnerables de la sociedad. Modelarlos, ¿para qué?

La respuesta la ofrece Ludwig von Mises en La acción humana (1949): Para los seguidores de Georges Sorel, el sindicalismo no es sino un conjunto de tácticas revolucionarias con las que se pretende implantar el socialismo.

En Guatemala el sindicalismo magisterial se concentra en exigir condiciones salariales y pactos colectivos extremadamente gravosos, imposibles de cumplir sin generar peligrosos problemas presupuestarios y tributarios; porque el propósito del sindicalismo magisterial ni siquiera es el de mejorar la suerte de sus afiliados, sino apelar a la action directe,  que no es otra cosa que acudir a la violencia sin escrúpulos, hasta conseguir la destrucción completa del sistema.

¿Dónde se les enseña -a legiones de niños- el colectivismo? ¿Cómo, sino criando generaciónes y generaciones de jóvenes incapaces multiplicar y dividir, o de entender un texto complejo se destruye el sistema? ¿Cómo, sino criando multitudes de jóvenes cuyas expectativas no están a la altura de sus capacidades se crían las masas necesarias para manifestar con violencia y sin escrúpulos? ¿Cómo, sino creando caos, inseguridad e inestabilidad en las calles se cultiva el ambiente propicio para que el destruccionismo germine y produzca sus flores pestilentes? ¿Cómo, sino presionando el presupuesto y a los tributarios se cultivan el descontento y el hartazgo?

Joviel y el sindicato de burócratas de la educación no fracasan en sus propósitos, sino que estan teniendo un éxito que demasiada gente no sabe dimensionar.


11
Nov 19

Adios Evo Morales, “Sic semper tyrannis”

Evo Morales, el defenestrado tirano de Bolivia y uno de los más notorios representantes del socialismo del Siglo XXI- hizo fraude al no respetar el referendum que rechazaba su cuarto mandato, hizo fraude al no respertar las elecciones y manipularlas en su beneficio y cuándo la gente se opuso a aquellos abusos y al delito electoral, quiso enviar al ejército a reprimir a la gente; pero las fuerzas armadas le dijeron que siempre no.  Y más corriendo que andando, Evo tomó las de villadiego y ahora está prófugo.  De hecho abandonó el cargo, no esperó a que el Congreso le aceptara la renuncia y así crea un problema adicional.

La ilustración la tomé de Facebook.

Los 13 años del régimen de Evo Morales no fueron un atentado contra la democracia, como suele decirse por ahí.  Fue precisamente la democracia y las herramientas democráticas las que llevaron a Evo al poder y las que le permitieron quedarse.  En realidad, el régimen de Evo Morales atentó y minó el sistema republicano.  En tanto no entendamos la diferencia, seguiremos errando con el diagnóstico y con las soluciones para los Evos del subcontinente.  Democracia es el gobierno de la mayoría (y por eso es que los socialistas son fans de la democracia; en tanto que República es un sistema en el que el poder está limitado y dividido (incluido el poder de la mayoría) y en el que el estado de derecho (léase el respeto a los derechos individuales, el constitucionalismo, el sufragio, el control jurisdiccional, la separación del poder y la descentralización) sirven para limitar el poder; por eso es que los socialistas aborrecen el sistema republicano.

Toma nota, eso sí, de aquellas personas que -por aquí- lamentan la expulsión de Evo Morales. Tienes que acordarte de ellos en las próximas elecciones.  ¡Ni un sólo voto para esa gente!

Morales, por cierto, no es un presidente depuesto; sino un prófugo que escapa para no enfrentar las responsabilidades de haber cometido el grave delito de fraude electoral y abandono del cargo. Indígenas de Bolivia han expresado que se sienten defraudados por la manipulación de las elecciones por parte de Evo y su régimen y piden prisión para él. La Presidenta y el Exvicepresidente del tribunal electoral de aquel país ya han sido capturados.

Sic semper tyrannis. ¿Quién sigue? Yo digo que Daniel Ortega, o Nicolás Maduro.


30
Oct 19

El destruccionismo en acción y la autopista a Puerto Quetzal

En el contexto de que ayer, el Congreso de la República mató el proyecto de la  autopista de Escuintla al puerto Quetzal, un diputado agreadeció los votos en contra porque, según él, la obra sería una privatización de la carretera que solo sería de beneficio para los ricos; y en consecuencia no habrá autopista.

Diputados que votaron contra la autopista. Foto por RepúblicaGt.

Treinta y dos diputados votaron a favor, 50  votaron contra la autopista y 76 ni siquiera se molestaron en llegar a la votación.  Al principio pensé que se trataba sólo de que los que se opusieron y los que no llegaron no habían recibido la mordida o coima que esperaban; pero las declaraciones del diputado citado revelaron algo más perverso y maligno: el destruccionismo propio del socialismo resentido y rabioso.  Ese según el cual si una obra no la hacen los políticos, los burócratas y su clientela, entonces no debe haber obra.

Ese socialismo de los políticos que prefieren que no haya carretera, o que haya carreteras de muy mala calidad, a que sean construidas por el sector privado; el socialismo de los políticos que sacrifican a los más pobres y vulnerables en el altar sucio de sus perjuicios ideológicos; el socialismo de los políticos que apelan al resentimiento y a las pasiones bajas para perpetuar la pobreza en la que medran.

Es el mismo tipo de socialismo o destruccionismo que -en Chile- inspiró a las turbas a incendiar un metro del primer mundo y dejar a la gente más vulnerable sin un transporte colectivo de calidad, que es el sueño de opio de habitantes de ciudades como Guatemala.

Yo estoy de acuerdo con que las llamadas alianzas público-privadas tienen un olorón a mercantilismo y no son mi mecanismo favorito para hacer las cosas; y si esa hubiera sido la explicación para oponerse hubiera sentido algo de simpatía; pero el hecho de que lo que inspiró la oposición es la creencia de que la privatización solo beneficia a los ricos revela el espíritu destruccionista. En Guatemala no se pueden hacer carreteras100% privadas porque los socialistas, por ejemplo, sostienen que ninguna carretera es mejor que una privada; y porque, por ejemplo, dispusieron que sólo se puede hacer una carretera privada, cuando hay una opción estatal paralela.

Ayer, en el Congreso, el destruccionismo destruyó la esperanza de una carretera de primera que sirva a quienes se transportan entre Escuintla y Puerto Quetzal, que sirva a quienes transportan mercancías entre ambos puntos geográficos.  Que sirva tanto a diputados, ministros y funcionarios que viajan en Cayennes y Hummers, como a quienes viajan en camionetas y pickups hacinados.

¿De qué grupos políticos fueron los diputados que sepultaron la autopista?

  • 15 de FCN-Nación
  • 10 de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE).
  • 8 independientes
  • 7 del Bloque de Alianza Ciudadana
  • 2 del Partido de Avanzada Nacional (PAN).
  • 2 del Movimiento Reformador
  • 1 del partido TODOS
  • 1 de CREO
  • 1 de URNG
  • 1 de Winaq
  • 1 de UCN

No hubo mordida y no habrá carretera; no se beneficiarán los ricos y se joderán los pobres. ¡Pero ganaron la ideología y los prejuicios!


25
Oct 19

Odio, muerte y violencia

Con mensajes de muerte, odio y violencia, algunos manifestantes pintaron paredes durante la marcha que celebra la Revolución del 20 de octubre.

Escucha el podcast aquí.

Haz clic en la foto para ver más fotos.

¿Qué decían algunos de esos mensajes? Chile y Ecuador nos mostraron el camino en alusión –sospecho- a las jornadas de terror y destrucción que han estado incendiando aquellos países.  ¿Cuál fue la pinta más escalofriante? La amenaza que decía Muerte a la oligarquía.  ¿Qué más ofrecían las pintas? Revolución, estatización y unidad de las fuerzas populares.  Todo ello adornado con ominosas hoces y martillos, símbolos inequívocos del comunismo, una ideología socialista, colectivista y totalitaria que, en el siglo XX costó 100 millones de vidas humanas. Hoces y martillos en abundancia.

Amenazas como aquellas desvirtúan la naturaleza celebratoria de un período histórico en el que los guatemaltecos se sacudieron el ancien régime.

Celebración del 20 de octubre de 2019; Jacobo Arbenz y el comunismo. La foto la tomé de Facebook.

Pero las amenazas no vienen en el vacío. En la sede del Partido Socialista Unido de Venezuela, Diosdado Cabello dijo estar contento con lo que ocurría en la región y que lo que está pasando…es apenas la brisita, y viene un huracán bolivariano. También, en Venezuela, Nicolás Maduro les dijo a los miembros del Foro de Sao Paulo: estamos cumpliendo el plan, va como lo hicimos, va perfecto, ustedes me entienden (…) Foro de Sao Paulo, el plan va en pleno desarrollo, victorioso y quien dice Foro de Sao Paulo, dice Grupo de Puebla.  Quien te dice que la criminalidad destructiva que recorre Latinoamérica no es ideológica, te trata de dar atol con el dedo.  El protagonismo del Foro y del Grupo, así como el del régimen de Venezuela (y quien dice Venezuela, dice Cuba) y la presencia de hoces y martillos son evidencias. Y ya sabes, uno puede evadir la realidad, pero no las consecuencias de evadir la realidad.

Volante que ha circulado en Santago, Chile. La foto la tomé de Facebook.

Cuando uno ve escenas de los actos criminales y terroristas perpetrados en Ecuador y Chile no se sorprende de que Ludwig von Mises llamara destruccionismo al socialismo.  Destruccionismo que no sólo es material, sino institucional y jurídico.  Destruccionismo que hay que desactivar antes de que se concrete.

Columna publicada en elPeriódico.