07
Nov 23

Mi tatarabuelo y Estrada Cabrera, cobro de cuentas

 

El 12 de diciembre de 1898, mi tatarabuelo, Emilio Schuman le escribió al presidente Manuel Estrada Cabrera.

La carta, en cuestión, dice: Señor Ldo. Manuel Estrada Cabrera Presidente de la República. Pte. Muy señor mío: He tenido el gusto y la honra de servirle con todo lo que tengo a mi alcance y desde la bien llegada al poder de Ud. yo jamás me he acercado ante Ud. molestándole con alguna cuenta mía.  Esto porque sabía las muchas y importantes  cuestiones de que Ud. tenía y tiene de que ocuparse para su arreglo. 

Ahora sí me permito de suplicarle tenga a bien de considerar mis cuentas y dar sus ordenes al efecto de un pago. 

No dude Ud. que su servidor quedaría más que agradecido por este servicio y por el cual me permito de darle de antemano mis más sinceras gracias.

Concluyendo esta mi carta también me permito desear a usted un gobierno lleno de paz y de prosperidad y me suscribo con todo respeto De Ud. atto y S. S. Emilio Schuman.

La carta tiene un resumen de la misiva, elaborado por un secretario, para que lo lea el Presidente y dice:

Que no lo ha molestado pero que ahora le suplica se sirva considerar sus cuentas y ordenar el pago.

…y el don Manuel anotó una instrucción:

Que mande su cuenta al mayordomo del palacio

Manuel Estrada Cabrera fue el ganador de las elecciones celebradas en agosto de 1898. Las cuentas a las que se refiere mi tatarabuelo deben haberse referido a servicios de transporte ya que ese era el giro del negocio del Establo de Schuman; o bien de herrería, carpintería, tapicería y pintura relacionados con carruajes. 

Quién sabe a cuánto ascendían aquellas cuentas porque no acompañan ala carta que se halla en el Archivo General de Centroamérica. De cualquier manera, Emilio Schuman prestaba servicios de carruajes y otros desde tiempos de José María Reyna Barrios.

Gracias a Luis Andrés Schwartz por la pista.


07
Jul 23

Minerva y el positivismo en Guatemala: una visión histórica reveladora

 

Minerva en Guatemala. La presencia de la diosa romana en las artes y en la guerra ordenada en el gobierno de Manuel Estrada Cabrera fue el título de una conferencia que ofreció el investigador e historiador Ricardo del Molino en el Museo Popol Vuh.

En dos platos, Ricardo nos contó que el régimen de Estrada Cabrera fue la más pura y profunda manifestación política del positivismo de Augusto Comte no sólo en Hispanoamérica, sino en el mundo.  ¿Y qué es el positivismo? Una filosofía que sostiene que todo conocimiento genuino es el resultado de la interpretación de hallazgos sensorialmente observables y verificables. Es decir, de hallazgos medibles y contables. 

Mi bisabuela, Adela, y su amiga Clara Schippers en la carroza frente al templo de Minerva. Haz clic en la foto para ver más fotos. La foto es de mi álbum familiar.

Los positivistas creían que los fenómenos sociales eran susceptibles de ser observados y comprehendidos mediante el mismo método que se usa en las ciencias naturales.  Su lema político, plasmado en la bandera de Brasil, es Orden y progreso.  El propósito de la guerra ordenada, enunciado arriba, era el de imponer un orden social; y en ese contexto, los positivistas estaban convencidos de que el progreso era imparable y sólo traía cosas buenas. 

Marte, pues, es el dios romano de la guerra agresiva, irracionalmente violenta y conflictiva; en tanto que Minerva es la diosa de la guerra ordenada y racional contra la ignorancia y la barbarie, por la educación y por la ciencia. Pero más que científico y racional, el positivismo era cientificista y racionalista; y gozaba de buena prensa.  ¿Has leído Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos? ¿O por lo menos has visto la peli con María Félix? La hacienda Altamira y el protagonista Santos Luzardo son símbolos positivistas que estaban muy vivos en 1929, y décadas más tarde.

Lo fascinante de la hipótesis de Ricardo es que el tirano de los 22 años deja de ser sólo el dictador caprichoso y sediento de poder que pintaron Rafael Arévalo Martínez y Miguel Ángel Asturias (este último con una maestría admirable), sino que su gobierno (quizás agriado por la muerte temprana y trágica de sus hijos y por una serie de atentados), se enmarca brillantemente en el contexto de una filosofía que gozaba de mucho prestigio desde mediados del siglo XIX hasta mediados del XX…y sobrevive en el XXI.

A mi lado liberal clásico el positivismo le incomoda porque quienes hemos leído a Friedrich A. Hayek y a otros autores similares entendemos que el progreso no es inevitable y entendemos que lo que conocemos como progreso social en realidad es evolución social.  Entendemos, por ejemplo, que lo que la gente conoce como progreso, no siempre trae cosas buenas porque la evolución social es un largo proceso de prueba y error.  Y entendemos que el ideal de orden y progreso es peligroso porque…bueno…es constructivista, ¿quién va a ser el ordenador? ¿Qué entiende ese ordenador por orden? ¿Qué entiende por progreso? ¿El orden y el progreso van a ser a costa de la libertad? ¿Van a ser a costa del individualismo? ¿Van a ser medidos desde una perspectiva colectivista? 

Eso, sí, como dice Hayek, sin las fuerzas que producen eso que llamamos progreso, la civilización y todo lo que valoramos -y ciertamente casi todo lo que distingue al hombre de las bestias-, o no existiría o no podría mantenerse por más tiempo.

A mi lado objetivista el positivismo le incomoda porque Comte fue quien desarrolló el concepto de altruismo en su Catecismo positivista.  No debemos confundir altruismo con benevolencia, sino que hay que entenderlo en su significado original: la idea de que todos estamos moralmente obligados a vivir para los demás y que, por lo tanto, no existen los derechos individuales.  Apunta hacia una supuesta identidad de los intereses personales con los de la comunidad y no sorprende que -por esa vía y poco más tarde- otros pensadores hayan arribado a la idea espantosa de que el pueblo es el Estado y el Estado es el pueblo. Todo en el Estado, nada contra el Estado, nada fuera del Estado.

Ayn Rand explicó que para el altruismo el “beneficiario” de una acción es el único criterio de valor moral y en tanto que el beneficiario sea cualquiera menos uno, todo se vale.

Entender a don Manuel Estrada Cabrera y sus minervalias en un contexto neoclásico -más universal que el de la dictadura hispanoamericana ramplona- le da dimensiones nuevas (que no necesariamente buenas) al período de la historia guatemalteca entre 1898 y 1920.  También invita a pensar qué del positivismo comtiano -racionalista y constructivista- todavía está bien, bien vivo entre nosotros los chapines para desgracia nuestra.

Columna publicada en República


06
Sep 21

Música y banquete para don Manuel Estrada Cabrera

 

Cuenta, José Mendoza, que la Municipalidad de Guatemala ofreció un banquete en honor del presidente, don Manuel Estrada Cabrera, el 17 de marzo de 1911.  En esa ocasión el director de la orquesta del Conservatorio Nacional de Música fue don J. Alberto Mendoza -que tenía 23 años de edad-, abuelo de José.  Por lo que dice la invitación la actividad se celebró en el Asilo de maternidad Joaquina, llamado así en recuerdo de la madre del Presidente, doña Joaquina Cabrera.

J. Alberto Mendoza, director de orquesta. Foto de José Mendoza en “Guatemala del ayer a través de fotografías”.

Las fotos y la información completa la puedes ver en Guatemala del ayer a través de fotografías, un sitio que disfruto mucho.  ¿Qué me llamó la atención? Pues además del menú, que sería lo obvio, atrajo la atención el programa musical y el hecho de que ahora, con YouTube, puedes escuchar esas piezas musicales al instante.  Hasta antes de esa herramienta y de otras más especializadas, si uno quería conseguir esa música tenía que contactar a algún experto, a algún coleccionista, o algo parecido y eso hubiera llevado horas, cuando no días.  Ahora podemos disfrutar las piezas, sin más.

Foto de José Mendoza en “Guatemala del ayer a través de fotografías”.

Me pregunto cuál sería el criterio para elegir las piezas.  ¿Tendrían algún significado para el Presidente? ¿Fueron a gusto de los organizadores?

Foto de José Mendoza en “Guatemala del ayer a través de fotografías”.

Con respecto al menú, inmediatamente me dirigí hacia los baba-au-rhum.  Es un postre que recuerdo haber visto entre las recetas de mi bisabuela (unos como pastelitos borrachos) y yo nunca los había probado, hasta hace unos 10 años -minutos más, minutos, menos- elaborados en el Hotel Santander, de la zona 10; y me pregunto si todavía los harán. ¿Alguien sabe si Collado, mencionado en el menú, es el caterer? Nunca he viso ni probado vinos de Barsac, ¿alguien sabe si hay en Guate?


08
Sep 19

El “Libro azul”

El Libro Azul de Guatemala fue publicado en 1915, durante el gobierno de don Manuel Estrada CabreraSu propósito era el de promocionar a Guatemala con un destino para las inversiones y el turismo.  Es un documento histórico valioso y hace unos días tuve la dicha de tener tres de ellos en mis manos.

“Libro azul Guatemala,” con la inscripción “De parte de Manuel Estrada Cabrera. Recuerdo”

Mi cuate, Fernando, compró uno en Filgua 2019 y lo quería comparar con otros.  Llevó el suyo a la Biblioteca Ludwig von Mises y ahí pudo cotejar el suyo con otros dos ejemplares.  Tueve la suerte de estar ahí para ver los tres libros azules juntos; y resulta que el de Fernando tiene una particularidad que no tienen los otros:  En su pasta tiene, en letras doradas, una inscripción que dice: De parte de MANUEL ESTRADA CABRERA. Recuerdo.  Así que supongo que es un ejemplar que el Presidente le envió a alguien específico y no un ejemplar que se repartía, o se vendía a cualquiera.

¡Tres libros azules juntos!

La obra incluyó una exposición auténtica del estado del progreso que ha alcanzado este bello y simpático país, dice el prólogo.

Y el libro es un directorio de actividades productivas como agricultura, comercio, industria y finanzasa; también contiene información biográfica de personajes destacados en el país; un compendio de historia; numerosas forografías, datos estadísticos e información turística. El escritor y diplomático guatemalteco Máximo Soto Hall hizo las investigaciones necesarias.

Un libro azul es un almanaque, una guía de compras u otra compilación de estadísticas y de información.  El término data del siglo XV cuando grandes libros cubiertos con terciopelo azul eran usados por el parlamento del Reino Unido para llevar registros.


18
Jun 18

Anécdotas de los terremotos de 1917-18

Como consecuencia de los terremotos de 1917-18, la familia de mi madre tuvo que abandonar su casa en la Quinta avenida, de la zona 1 y acampar unas noches en el entonces Parque Concordia.  Esa y otras anécdotas de aquel desastre comparto en la conferencia Vivencias y anécdotas de los terremotos de 1917-1918 que ofrecí con ocasión de una serie organizada por la Universidad Francisco Marroquín, titulada Conmemorando los terremotos de 1917-1918 de Guatemala, cien años después. Haz clic en la foto para ver mi charla y abajo hay enlaces a las otras conferencias.

En enero pasado, para conmemorar aquellos sismos y recordar lo que  significaron –en términos sociales, económicos y políticos para el país– la UFM organizó una exhibición de fotos inéditas sobre aquella tragedia.

La exposición fue precedida por un simposio en el que ofrecí la conferencia titulada Viviendo los terremotos de 1917. Esta, a su vez, fue precedida por temas como

Aquellos de ustedes que valoran la historia y las fotografías antiguas; los que se fascinan con los terremotos y los temblores –así como quienes les temen– y el público general sin duda gozarán estas conferencias cuyos enlaces he puesto arriba.


04
May 17

Banquete presidencial…en 1906

Sopa; Volau-vent; Tamales; Pollos en salza; Beefsteak; Ensalada; Fruta dulce, café; Vinos, cerveza y licores, fue el menú que el presidente de la República, don Manuel Estrada Cabrera, ofreció en julio de 1906 a los valientes jefes y oficiales del Ejército nacional. ¿Posiblemente en el contexto de la segunda Guerra del totoposte?

El reportaje de la revista La locomotora, publicada el 11 de agosto de 1906 indica que hubo una celebración; después un banquete opíparo obsequiado y servido por entusiastas y distinguidos caballeros les esperaba en los hermosos y amplios salones del Hipódromo de allí salían llenos de gozo hacia sus respectivos lares con el deseo patriótico de entrar de nuevo en la brecha si los intereses de la Nación lo exigen.

De esa época siempre me llama la atención la retórica florida y servil que todavía sobrevive en muchos rincones del país; igualmente destaca la forma arbitraria de escribir palabras como Volau-vent (por Vol-au-vent, o Bolován); y Salza (por Salsa).  No deja de tener algo de gracia lo ecléctico del menú opíparo que incluye bolován, tamal, pollos y bistec.  Me hubiera encantado saber de qué eran la sopa y la ensalada, y qué tipo de salza tenían los pollos. ¿A tí no?

Un viaje a aquellos tiempos siempre es encantador para el Club de la nostalgia; pero también para no olvidar que muchas cosas han cambiado, y que no han cambiado muchas cosas, sin ser pesimista.

En mayo de 1906 hubo dos invasiones a Guatemala originadas en el descontento contra don Manuel Estrada Cabrera en los países de la región y por las rivalidades tradicionales entre liberales y conservadores. El presidente de El Salvador era el general Tomás Regalado que fue muerto, en Guatemala durante esta invasión, en buena parte porque venía totalmente borracho.  Esta historia se la escuché a un amigo de mi padre, que era nieto de Francisco Mollinedo, uno de los generales de don Manuel.

Hubo estado de guerra. La tropa salvadoreña logró ingresar hasta Asunción Mita y Jutiapa, en el oriente, y por occidnete, el general Manuel Lisandro Barillas, expresidente de la República, capturó Ayutla y Ocós. Con todo y todo, el ejército de Guatemala obligó a los invasores a replegarse. El comandante en jefe de la campaña fue el general de división Manuel Maximiliano Aguilar Santa María. Luego de casi dos meses de hostilidades, el conflicto finalizó con con el armisticio firmado a bordo del barco de guerra estadounidense Marblehead, luego de la muerte de Regalado.

Gracias a mi sobrino, Andrés, por la foto.


04
Nov 15

Instrumentos de Claudio Urrutia; y el Mapa en relieve

151104-telescopio-sextante-claudio-urrutia-luis-figueroa

El Mapa en relieve, además de ser un monumento a Guatemala, es una cátedra de geografía dictada objetivamente al aire libre por su autor; desde el centro de alguna estrella, o posiblemente con rayos de sol sobre un pizarrón de grama verde que simboliza la magnífica presencia de nuestra naturaleza mil veces pródiga, dijo el presidente Manuel Estrada Cabrera, el 29 de octubre de 1905 al inaugurar aquella obra prodigiosa de Francisco Vela y Claudio Urrutia.

En la Biblioteca Ludwig von Mises, de la Universidad Francisco Marroquín hay una exhibición de instrumentos y herramientas que pertenecían al ingeniero Claudio Urrutia, todos de principios del siglo XX.  Si te fascinan este tipo de cosas te va a encantar la exposición.  La entrada es gratuita de lunes a sábado.  Entre semana de 7:00 a.m. a 8:00 p.m. y el sábado de 8:00 a.m. a 12:00 m.

En la foto se observan un telescópio sextante, binoculares y una cámara fotográfica.

En el Libro de oro del Mapa en relieve, Carlos E. Prahl R. escribió: En el mapa en relieve…no sólo están presentes las ciencias de cálculos y medidas, y otros aditamentos coadyuvantes; sino la belleza de las formas…corresponde a la representación de la realidad física con montañas, cerros, volcanes, ríos, lagos, valles, cuencas, depresiones, planicies, costas, mares, etc., realzados; y además las principales ciudades, pueblos, aldeas, puertos, carreteras, vías férreas, etc.  

No había aviones para tomar fotografías aéreas del territorio guatemalteco…ni disponía de los recursos modernos para emprender la construcción de la obra de tal magnitud.  El mapa fue construido en 18 meses con 1089 metros cuadrados, 750 yardas de tubería de plomo, 60,000 ladrillos, 25,900 quintales de cemento, concreto y mampostería.  

La base del mapa es de piedra y en los espacios ocupados por agua se colocó piedra pomez. Las curvas de nivel están hechas de ladrillo y en la capa que recubre la totalidad, se usó cemento Portland.  Las cabeceras departamentales están colocadas en escala; los caminos cincelados.  Las líneas de los ferrocarriles son de plomo, los puentes de acero y la pintura la más fina del mercado.

Claudio Urrutia fue pionero de la cartografía, en Guatemala.  En 1876 inventó la Mira Urrutia, un instrumento topográfico que patentó en Nueva York.  Sus mediciones científicas sirvieron de base para la construcción del Mapa en Relieve de Guatemala.   En 1879 inventó una de las primeras calculadoras en el mundo, misma que fue exhibida en la Exposición Mundial de París donde obtuvo la Medalla de Oro como premio.  Urrutia también desarrolló un nuevo método de cálculo topográfico, al que llamó método telegonométrico.  Utilizó la fototelemetría para sus cálculos topográficos de larga distancia.  Eastman Kodak le compró a él el Faster Shutter, que Urrutia inventó y usaba en su cámara fotográfica.

Puedes ver fotos de la construcción del mapa, aquí.


21
May 15

¡Otro toro!…en La línea y el IGSS

Oí cuando gritaban; ¡otro toro!…la gente estaba esperando en la calle con cuchillos, alfileres grandes de sombrero, machetes y palos; cuenta Eduardo Miguel Jiménez Castillo.  Se oía un estruendo enorme de la gente pidiendo a los prisioneros para lincharlos…la gente estaba tan entretenida con las matanzas que decían; ¡otro toro, otro toro!, relata Miguel Ydigoras Fuentes. La ocasión a la que se refieren es a los linchamientos, frente al Colegio de Infantes, luego de la caída de de don Manuel Estrada Cabrera en 1920.  Los puedes leer en La época de Manuel Estrada Cabrera a través de testimonios inéditos orales.

Rafael Arévalo Martínez, cuenta así lo que ocurrió: Un hombre con aire de matón, restregaba su machete de derecha a izquierda mientras gritaba: “¡Otro toro!” En la puerda del Colegio de Infantes alguien respondió: “Ahora les va uno bueno”, mientras empujaba a un hombre acobardado que luchaba por no salir y dejaba las uñas en las baldosas de piedra…las turbas blandían en alto los miembros sangrientos; una mano compasiva escamoteó una cabeza separada del cuerpo que rodaba a puntapiés sobre el suelo y la cubrió con un sombrero.

Luis Cardoza y Aragón también fue testigo y relató que le tocó presenciar cómo un infeliz fue despedazado.  No olvidó que una mujer, que varias mujeres, se mostraron mas crispadas, vociligleras y feroces que los hombres. De las puertas del colegio a penas si la víctima avanzó tres, o cinco pasos, cubierto de pirañas.

Epaminondas Quintana relata que el hermoso y talentosísimo orador de fuego, “Pocho” Gálvez Portocarrero fue hecho pedazos por la multitud linchadora en uno de los lances históricos más vergonzosos, degradantes y deplorables de la campaña Unionista. 

En el contexto del destape del escándalo de defraudación aduanera conocido como La línea en el que el presunto cabecilla es el exsecretario privado de la defenestrada vice presidenta Roxana Baldetti; y en el destape de la corrupción en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social en el que el presunto cabecilla es el ex secretario privado del presidente Otto Pérez Molina uno tiene la impresión de que el Mandatario le está tirando toros a la opinión pública.

Al grito de #RenunciaYa a la corrupción, los ciudadanos y tributarios (los mandantes) clamamos por que se haga justicia y todos los involucrados en aquellas y otras redes notorias renuncien a sus cargos y sean procesados.  Que cumplan las penas que les corresponden y que devuelvan lo robado.  Todos los involucrados, incluido el Presidente mismo porque…¿no te hace sospechar algo el hecho de que todos sus colaboradores de confianza estén salpicados por la corrupción?  Eso sí, cuando no son la fuente misma de la corrupción.

Los primeros toros fueron el grupo que cayó el 15 de abril, justo a tiempo para la renovación del mandato de la Comisión contra la Impunidad en Guatemala. Debido a las manifestaciones ciudadanas, físicas y en redes sociales, otro toro tuvo que ser más grueso y la jefa de Juan Carlos Monzón (el presunto líder de La línea) -la vicepresidenta Roxana Baldetti- tuvo que ser sacrificada. El toro de ayer fue el presidente del IGSS (y exsecretario privado del presidente Pérez) y los miembros de la junta directiva del seguro social, incluido el Presidente del banco central.  Los toros de hoy fueron el influyente ministro de Gobernación y otros miembros del gabinete.

La opinión pública aplaude cuando aparece otro toro; pero entre el momento en que se destapó La línea y hoy, ¿los meros, meros habrán tenido tiempo para destruir pruebas? En Guatemala uno tiene la idea de que se captura para investigar; en vez de investigar para capturar.  Para no echar a perder lo que se ha ganado, ¿tiene, la CICIG, pruebas duras contra los meros, meros la red en Aduanas y la red en el IGSS?  ¿Cuántos toros vamos a ver antes de que Otto Pérez Molina asuma su responsabilidad y dimita para someterse a la justicia?

La ilustración la tomé de Facebook y es de los linchamientos de 1920.


06
May 15

El CACIF, Baldetti y la CICIG

FraseCICIG150506

El Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras pidió la renuncia de la vicepresidenta Roxana Baldetti como consecuencia de la escanadalosa exposición de la red de corrupción en la Superintendencia de Administración Tributaria, conocida como La línea.  La cúpula empresarial también le pidió al Presidente, Otto Pérez Molina, que asuma su responsabilidad.

La parte de pedir la renuncia de la Vicepresidenta es valiosa; pero más valioso aún, es que el CACIF le pide a la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala que profundice en los alcances de La línea.  La cúpula empresarial es uno de los grupos de interés que más entusiastas se mostraron frente a la posibilidad de que fuera extendido el mandato de la CICIG.  Para la Comisión, el hecho de que el Comité le pida que exponga todos los alcances de La línea debería ser muy comprometedor.  La Comisión debería sentirse comprometida a aportar, exponer y presentar toda evidencia que tenga guardada y que apunte a explicarles a los tributarios y electores guatemaltecos quiénes estaban involucrados en aquella estructura de defraudación a todo nivel.

Para limpiar el nombre de las víctimas de la estructura de defraudación (y de chantaje) conocida como La línea, el CACIF no tiene excusa para no exigirle a su patrocinada -la CICIG- que cumpla con su mandato y ponga a disposición de la administración de justicia a los chantajistas de todos los niveles.

Cuando cayó la dictadura de Manuel Estrada Cabrera, los unionistas tenían presos, en el Colegio de Infantes, a muchos partidarios del Presidente depuestos.  Al grito de ¡Otro toro! la plebe pedía que los soltaran a la calle para lincharlos cuando corrían entre aquel centro estudiantil y la Catedral en donde obtenían asilo.  Al grito de ¡Otro toro! muchos fueron linchados. En todo este asunto, vamos a ver cuántos toros son sacrificados antes de que la CICIG presente todas las evidencias que tiene.


05
Ene 15

No,no, Knox

Philander_C_Know-H&E

Había un tiempo en el que los guatemaltecos tenían dignidad.  En 1912 el secretario de estado de los Estados Unidos, Philander C. Knox se dejó caer por Guatemala para hacer lo que hacen los procónsules cuando visitan las áreas que tienen a su cargo: Para que se hiciera la voluntad de La metrópoli.

La Historia cuenta que el gobierno de Manuel Estrada Cabrera le complicó el viaje y Knox tuvo que acortar su visita de tres días y llevar a cabo una visita indiferente y superficial.  El enviado desembarcó en el Puerdo de San José el 14 de enero de aquel año y viajó en un tren especial a la ciudad de Guatemala.  Caminó por calles rodeadas de soldados, calles cubiertas de hojas de pino y aserrín de colores con arcos de bienvenida. Estuvo tres días muy festivos preparados por Estrada Cabrera.  Hubo demostraciones militares, banquetes, baile y visitas a instituciones de caridad.  El Secretario recibió un grado honorífico de la Universidad de San Carlos y asistió a una fiesta escolar en el templo de Minerva.  Knox fracasó en su misión, esto lo puedes leer en La época de Estrada Cabrera a través de testimonios inéditos orales, por Mauricio Pinto.

Knox fue hospedado en el Palacio Yurrita, la casa que ahora ocupa el Tribunal Supremo Electoral.  Según un nieto del general Francisco Mollinedo que era muy cercano a Estrada Cabrera, su abuelo le contó que la estrategia del Presidente era la de marearle la perdiz al Secretario de estado y hacer que fracasara su misión; y por eso lo tuvo de fiesta en fiesta.  En aquellos tiempos había dignidad.

Ernesto Viteri, en la tésis de Pinto, dice: don Manuel estaba bien con los Estados Unidos; pero no era un vendepatrias, eso sí hay que reconocerlo, no era un individuo incondicional de los Estados Unidos, tenía suficiente personalidad.  En aquellos días había dignidad.  Miguel Angel Asturias recordaba que los alumnos de su colegio, el Instituto Nacional Central para Varones se negaron a desfilar delante del visitante en el templo de Minerva, se presentaron sin uniformes y en el momento oportuno gritaron No, no Knox; No, no, Knox.

En aquellos tiempos había dignidad.

¿A qué viene esto? En diciembre pasado, el Gobierno de los Estados Unidos anunció  que su apoyo a Guatemala está condicionado a que se se haga su voluntad en cuanto a seguridad ciudadana en este país y que se haga su voluntad en asuntos judiciales y políticos propios de los Guatemaltecos, específicamente en el caso del juicio contra el expresidente Efraín Ríos Montt.  Para el record, a Ríos Montt posiblemente hay que juzgarlo por otras cosas; pero no por genocidio, delito cuya tipificación no corresponde a lo que los grupos interesados quieren que corresponda.

De cualquier manera, tanto la administración de Barack Hussein Obama, como cualquier otro gobierno extranjero que pretenda imponer sus criterios en asuntos propios de los chapines, no encontrarán ahora quien les cante su No, no Knox; ni quien le de su entretenete camote como en tiempos de don Manuel.  Ahora queda poca dignidad, y abunda el serivilismo.  ¡Hasta la intervención directa de una embajada, o dos, o tres, es bienvenida, si sirve a los intereses del establishment y de la nefasta oligarquía de los derechos humanos.

Y en última instancia si te interesa el tema de cómo es que la ayuda para el desarrollo y la ayuda exterior son lastre para los países como Guatemala, seguramente te interesan estos libros:

The Lords of Poverty, por Graham Hancock

El espejismo humanitario, por Jordi Raich

ONU historia de la corrupción, por Eric Frattini

The Impoverishing Effects of Foreign Aid, por Manuel F.  Ayau

Este no hay modo que lo lea; pero me lo han recomendado mucho: Blanco bueno necesita negro pobre, por Gustau Nerín.

¡Quédense con su ayuda…y dejen de actuar como imperio!

Foto: Philander C Knox-H&E por Harris & Ewing.  De dominio público via Wikimedia Commons.