19
May 22

¿Qué fue primero, la moral, o las costumbres?

 

En su libro, Individuo y sociedad, Ricardo Rojas aborda -entre otras- la cuestión de ¿Qué fue primero, la moral, o las costumbres? y lo hace en un contexto praxeológico. Porque la praxeología es la ciencia de la acción humana y se ocupa de toda forma de interacción humana.

Es fascinante conversar con Ricardo y explorar los principios del individualismo metodológico y la praxeología llevados a temas como la sociedad, el conocimiento, el lenguaje, la historia, la política y la moral.  Ya antes, por cierto, Ricardo había escrito un volumen completo sobre los fundamentos praxeológicos del derecho.

Haz clic en la foto para ver la conversación.

Con respecto a la pregunta que da pie a estas meditaciones, la perspectiva del individualismo metodológico rechaza la idea de que la moral es un conjunto de normas abstractas que nadie sabe exactamente de dónde salen y explica que la moral es un código individual que guía nuestras acciones.  Si se concibe así a la moral, también se concibe a las costumbres como el producto de la interacción de valores e individuos, que termina generando acuerdos sobre principios y costumbres que ayudan a las personas a interactuar.

No podría existir costumbre, si no hubiera moral, explica Ricardo; y esa idea es contraintituiva.  Luego de ver la conversacion, ¿tu qué piensas?


17
Feb 11

“Human Action” en versión de bolsillo

La economía no debe estar relegada a las aulas y a las oficinas de estadística y no debe ser dejada a los círculos esotéricos.  Es la filosofía de la vida y de la acción humanas y les concierne a todos y a todo.  Es el meollo de la civilización y de la existencia humana de los hombres, escribió Ludwig von Mises; y por eso, ya está disponible su obra monumental Human Action, en versión de bolsillo.

En esta obra, Ludwig von Mises expuso –con lógica y claridad– los principios y los fundamentos esenciales de la ciencia económica, enmarcada en una teoría general de la acción humana o praxeología.

Con esta versión, Human Action, A Treatise on Economics, se pone al alcance de todos de forma práctica y a un precio de Q185.  Está disponible en las librerías del campus de la Universidad Francisco Marroquín.


03
Jul 07

El idioma español y los constructivistas franceses

Los idiomas (todos excepto el esperanto) son órdenes espontáneos o kosmos, en contraposición a los órdenes creados o taxis. El racionalismo francés, sin embargo, quiso hacer del idioma un taxis y para eso creo la Academia de la Lengua Francesa. Claro que los españoles borbónicos afrancesados no quisieron quedarse atrás y crearon la Real Academia Española de la Lengua, de la cual, las academias latinoamericanas de la lengua son correspondientes.

Mi maestro de praxeología, el doctor Rigoberto Juárez-Paz, es, ahora, director de la Academia Guatemalteca de la Lengua; y en esta entrevista breve nos cuenta de la Academia, del idioma español y del racionalismo constructivista.