17
Nov 23

Viaje en la historia chapina: “Nacido el 20 de octubre”

 

Soy lector lento…y me llevé Nacido el 20 de octubre, por Carlos Sabino en tres sentadas.  A la luz de una lámpara que Carlos Enrique Díaz le regaló a mi abuelo, Luis, cuando aquel coronel era Jefe de las Fuerzas Armadas en tiempos de Jacobo Árbenz, avancé con avidez por las páginas de la novela con la esperanza de que no concluyera.

¿Conoces ese sentimiento?  Uno quiere sumergirse en la trama y saber qué ocurre con los protagonistas y otros personajes, pero no quiere que se termine el libro.

Nacido el 20 de octubre, por Carlos Sabino.

No sé a ustedes, pero a mí me pasa más cuando se trata de novelas históricas -y otros textos- relacionadas con Guatemala.  Uno va reconociendo los eventos, ya fuera porque los vivió, o porque leyó sobre ellos, o se los contaron.  Yo tuve la dicha de tener abuelas y tías abuelas que me contaban historias -algunas de las cuales vivieron y sufrieron en carne propia-.  Uno va reconociendo poblaciones, calles y lugares como la zona 2 donde vivía Hans, el protagonista, porque crecí en la Avenida Independencia.  También como ejemplo, cierto restaurante chino que era lugar de encuentro de guerrilleros, prostitutas y taxistas, que conocí en su locación vieja porque era legendario, y para poder contar que comí ahí una hamburguesa y un milk shake.  No pude dejar de sonreír cuando leí la palabra sextear porque para nada significa lo mismo para mi generación, o para la de Hans, que para la generación de los teléfonos inteligentes.

Uno revive experiencias, como cuando, en la segunda parte de la novela, se cuenta el final de la vida de uno de los personajes asesinado por sus compañeros guerrilleros por no estar de acuerdo en todo con ellos.  Una de mis compañeras de bachillerato fue asesinada en Nicaragua por la guerrilla guatemalteca; y uno de mis amigos, también en bachillerato, fue médico de la guerrilla en México y fue asesinado allá por desacuerdos.

De la novela me encantó leer a los personajes, de Carlos Sabino, hablando en idioma chapín.  Me encantaron los saltos en el tiempo y el espacio.  Las reflexiones sobre las guerras, que no es extraño que empiecen con fervor patriótico y hasta con cierta felicidad agresiva, para terminar en destrucción, caos y desesperación. En un momento, Amelia le dice a Hans, Atrévete, es todavía hora de salir de la podrida Europa y al ver lo que ocurre allá con el islamismo, me pregunto si esa frase es tan inquietante ahora como cuando hace 83 años la dijo Amelia. 

la lámpara que Carlos Enrique Díaz le obsequió a mi abuelo.

Nacido el 20 de octubre es una novela histórica, pero no es un discurso político.  Lo cual no quiere decir que no sea educativa en el sentido de que el lector curioso -sobre todo el lector joven- en más de un capítulo querrá saber más sobre lo que se está relatando.  Por ejemplo, ¿Qué ocurrió exactamente y por qué en el puente La Gloria?  Yo llevé a uno de mis sobrinos a ese lugar, cuando eran niño, y le conté lo que sabía, y disfruté su asombro y su curiosidad en aquel lugar histórico.

En fin…Carlos Sabino nos tiene bien acostumbrados a sus obras históricas de no ficción; y ahora nos ha regalado esta aventura novelística que, sin ninguna duda, enriquece el patrimonio cultural chapín, y enriquece las horas de quienes la leemos. 

Actualización: En la Biblioteca Ludwig von Mises, de la Universidad Francisco Marroquín acompañé a Carlos Sabino en la presentación de este libro. 

Yours truly y Carlos Sabino durante la conversación en la Biblioteca von Mises. Haz clic en la foto para ver la noticia. Foto por Mayra Ramírez.

Columna publicada en República.


16
Nov 23

El fantasma de la CICIG debe ser exorcisado

 

Desde los tiempos de los cacos y los bacos la sociedad guatemalteca siempre ha sufrido de una especie de enfermedad autoinmune; la de que habemos los unos y los otros y que, en consecuencia, cuando los tirios llegan al poder pueden usarlo contra los troyanos y viceversa.  En el siglo XXI aquel mal endémico fue agravado porque la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala le dio apariencia de una cruzada moral a aquella enfermedad por ello legitimó el uso de la guerra jurídica (lawfare) que ahora les están reventando en la cara a muchos.

Iustitia. Maarten van Heemskerck, dominio público, via Wikimedia Commons.

La sensibilidad republicana y años de compromiso con la defensa del estado de derecho, así como con la de los derechos individuales de todos por igual impiden que me suba al carro de la herencia de la CICIG. 

¿Qué es eso de llegar a las 6 de la mañana a capturar personas llevarlas presas y exhibirlas?  Algo así se justificaría si s tratara de la comisión flagrante de delitos, o en caso de peligro de fuga, o si fuere delitos violentos.  Pero si estos no son los casos, lo que corresponde es citar a los involucrados, en vez de armar espectáculos mediáticos.

Como lo que es salsa para el ganso, es salsa para la gansa, tan mal estaba esa práctica en tiempos de Velásquez, Dall´anese y Castresana, como lo está ahora.  

Por otro lado, la libertad de expresión es un derecho fundamental que debe gozar de toda protección posible para todos por igual.  Nadie, nadie, nadie debería ser perseguido por sus ideas, ni opiniones.  Por malas que sean esas ideas, ni por desagradables que sean quienes las expresan. Preocupa…o a mí me preocupa…que sea aceptable perseguir judicialmente a personas por tuits. 

Por otro lado, con la toma forzada de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que ciertamente causó daños y perjuicios graves a estudiantes, profesores, administrativos y proveedores de esa casa de estudios y que seguro que causó daños a instalaciones; y en los bloqueos, cuyos instigadores y ejecutores también fueron causados daños y perjuicios a miles y miles de personas, ¿por qué no iba a haber más de un delito involucrado en ambos actos? Los responsables de sedición, por ejemplo, deben enfrentar las consecuencias jurídicas de sus decisiones y sus acciones; pero, sin arbitrariedades, sin ambigüedades y sin que en el proceso de investigación y sin que en el proceso judicial se violen derechos individuales, ni garantías procesales.

El fantasma de la CICIG debe ser exorcisado para tirios y troyanos, para bacos y para cacos, para ellos y para todos.


15
Nov 23

Que dicha conocer a Richard E. Wagner

 

Richard E. Wagner ha dedicado buena parte de su vida académica a estudiar la teoría de la opción pública (Public Choice), área que me gusta por dos razones: le da una base praxeológica a la ciencia política y desromantiza la política.

Richard E. Wagner y Yours Truly luego de que el primero recibió un doctorado honoris causa de la UFM. Foto por Luis Fernando Samayoa.

La primera parte debería ser obvia, pero no lo es.  La política, como la economía es una manifestación de la acción humana y ¿por qué iba a estar al margen de la teoría general de la acción humana? La segunda parte es valiosa porque todavía hay gente, y seguro que conoces a más de una persona, que cree que los políticos no actúan en su propio beneficio y que, cuando alguien se dedica a la política lo hace para el bien común principalmente.

Tuve el gusto de conocer a Richard porque visitó Guatemala para recibir un doctorado honoris causa de la Universidad Francisco Marroquín el 11 de noviembre pasado. El jueves anterior tuve el honor de mostrarle la Sala de Colecciones Especiales de la Biblioteca Ludwig von Mises y el viernes le di un paseo por el Museo Popol Vuh. En ambas locaciones disfruté mucho de la curiosidad del homenajeado y de su sentido del humor. 

Richard E. Wagner trabajó con James M. Buchanan, también doctor honorífico de la UFM, a quien conocí aquí durante una serie de conferencias en 2001.


13
Nov 23

¡Lista mi conferencia sobre buenas costumbres y ética!

Cuando era adolescente fui a pasar un fin de semana a la casa de campo de los padres de un amigo y poco tiempo después el padre de mi amigo se encontró con mis padres y les dijo ¿Saben qué me gusta de Luis? Que se levanta cuando uno entra al salón.  Esa observación me reivindicó frente a mis padres por lo que te voy a contar en el próximo párrafo.

Yours Truly durante la conferencia sobre buenos modales y ética en la UFM.

Estaba en la Primaria cuando jugábamos futbol en el jardín de la casa de mis papás no era raro que la pelota se fuera a la vecindad.  La dueña de la casa vecina nos devolvía las pelotas; pero alguna vez la cosa se complicó y debo haber hecho un berrinche.  Tal fue la cosa que un día la vecina nos encontró a mi mamá y a mí en la calle y dijo: Ahí va el malcriado.  Y yo hubiera querido que me tragara la tierra.

Aquel par de anécdotas inspiraron mi conferencia titulada Las buenas costumbres y la ética, que ofrecí en el Festival del Capitalismo, 2023 que se celebró en septiembre pasado. 

En ella expliqué que como escribió Henry Hazlitt, los modales son una ética menor; pero en otro sentido son una ética mayor porque son la ética de la vida diaria.

Los modales son:

  • Pequeños costos de oportunidad.
  • Tienen en cuenta los sentimientos de otros.
  • Facilitan un orden de precedencia.
  • Ahorran tiempo.
  • Eliminan malestares menores.
  • Facilitan la cooperación social.

Por eso es que a mi me incomoda muchísimo la gente que no tiene buenos modales en el tráfico, por ejemplo.  La desgracia del tráfico sería menos dramática si la mayor parte de la gente actuara educadita en los embotellamientos y en los cruceros difíciles. 

Me encanta la gente que tiene sentido del humor en el tráfico; y no entiendo a la gente que, por avanzar dos metros, le cierra el paso a otros vehículos.  De verdad no entiendo por qué es que hay conductores que se dejan ir en el semáforo en amarillo y terminan bloqueando cruceros.  ¿Es tan difícil entender el concepto del zípper a la hora de dar paso en vías principales, o no principales? ¿Por qué es que mucha gente prefiere dejarse ir con fuerza, antes que bajar su vidrio oscuro, pedir paso, por favor y luego dar las gracias? Me encanta la gente que sonríe y da paso cuando otro conductor lo necesita para facilitar el tráfico.  ¿De verdad es tan costoso usar las luces pidevías? 

Si lo piensas, la moralidad cotidiana debería preocuparnos más que la moralidad en tiempos de crisis porque, como explicó Ayn Rand, por su naturaleza, las emergencias son temporales, y si perduraran, la vida humana se extinguiría.

En el Festival del Capitalismo se abordaron temas como arte, buenos modales, capitalismo, propiedad, historia, objetivismo, inteligencia artificial, justicia, heroísmo y la responsabilidad de pensar.

En este enlace puedes ver los otros temas abordados y quienes fueron los conferencistas; también hay enlaces a otras conferencias. 

Si te interesa el tema checa la conferencia.


10
Nov 23

Etnias y disidencias, brechas en el espectro indígenista

 

Vayan a mandar a su casa, a su territorio les dijo una miembro de la alcaldía indígena de Palín a dirigentes de los 48 cantones de Totonicapán que participaban en las manifestaciones del 3 y 4 de noviembre pasados.  Esta bendita tierra, y mírenla bien, esta tierra es pocomam, ustedes quieren mandar, vayan a mandar a su casa, a su territorio, añadió.

Nos van a cortar [el micrófono] porque no estamos políticamente correctas, denunció aquella dirigente, cuando miembros de otras organizaciones que se hallaban en el lugar intentaron persuadirla de que dejara de hablar.   

¿Quién puede enarbolar esta bandera con propiedad?

Lo que ocurrió en aquella tarima, en la Plaza de la Constitución no es novedad; pero es muy ilustrador.  Hizo evidentes las diferencias profundas y anchas que hay entre las distinta etnias, dirigencias y movimientos indigenistas a pesar de todos los esfuerzos -que van desde la propaganda, hasta la academia- para construir lo maya, como si fuera una unidad con comunidad de intereses y visiones colectivas.

Cuando tomé la clase de Partidos Políticos de Guatemala, en el en ICPS de la URL, recuerdo una lectura acerca de los intentos por formar un partido indígena nacional, posiblemente en los años 60, o 70, esfuerzos que resultaron infructuosos debido a rivalidades enraizadas profundamente en la historia, a diferencias ideológicas y políticas, e incluso por disputas personales por posiciones de poder. 

Para quienes estamos familiarizados con el individualismo metodológico y con la praxeología, así como con el análisis económico de las decisiones públicas, aquello no sorprende.  Es la visión colectivista del mundo la que hace creer a algunas personas que los individuos que forman parte de los grupos sociales como el de los indígenas, por ejemplo, deben pensar como indígenas y sólo como indígenas de acuerdo -y esta es la clave- de acuerdo con los cánones fijados por las dirigencias piramidales de aquellos grupos.  Quien se aparte de aquella ortodoxia -bien estalinista- es un vendido.  Y el vendido siempre es el otro.   En aquel contexto, las disidencias son muy mal vistas.

¿Por qué cabe el termino estalinista?  Porque para cuando murieron Marx y Engels era evidente que los proletarios no se estaban depuperizando como la teoría marxista científicamente aseguraba que iba a ocurrir. También era evidente que los proletarios  no estaban interesados en hacer la revolución como aquella teoría científicamente había afirmado que iba a ocurrir.

Eduard Bernstein heredero intelectual y sucesor de aquellos dos pensadores se dio cuenta de que la teoría científica del socialismo real estaba haciendo aguas por todas partes y se planteó la disyuntiva: ¿Qué es más importante, hacer la revolución para acabar con el capitalismo, o mejorar las condiciones de vida y de trabajo de la gente?  El opto por la segunda y fue tachado de revisionista y de traidor.  Lenin también se dio cuenta de aquel fenómeno y para resolver la complicación decidió que, a falta del interés revolucionario de los proletarios, la revolución iba a ser llevada a cabo por la vanguardia del proletariado que eran él y sus amigos revolucionarios de tiempo completo.

Stalin, implantó una dictadura hecha de acero para desanimar y aplastar todo pensamiento que cuestionara los cánones bocheviques; y de ahí los gulags y otras formas de represión espantosas.  Política que hizo que el cráneo de Trotski se encontrara violentamente con un piolet.

Para ir haciendo la historia corta, no se terminaban de resolver las fallas fundamentales en la teoría marxista; porque en China, Mao no tenía proletarios e hizo su revolución con campesinos, una falla en la matrix con la que el marxismo también se encontró en otras partes de Asía, en África y en Hispanoamérica. 

Para resolver el apuro la Escuela de Fráncfort se puso creativa y enriqueció la teoría marxista mediante el truco de que, si bien la lucha de clases entre proletarios y burgueses nunca iba a ocurrir como la habían vaticinado Marx y Engels, lo cierto es que en las sociedades siempre había colectivos de oprimidos y de opresores.  ¡Y ya no hacían falta los proletarios!…la revolución la iban a hacer los oprimidos.  Los indígenas, por ejemplo.

Pero, claro, para eso se necesitaba que los indígenas tuvieran conciencia de oprimidos, así como los proletarios deberían haber tenido sus conciencias de clase.  Y de aquí la necesidad de que enfrentamientos como el de la doctora Arana y los 48 cantones sean acallados, o que por lo menos no reciban atención mediática.  Aquellas grietas y tensiones ponen en evidencia que la posición de los distintos grupos y millones de individuos indígenas no son un bloque como hecho de hierro estalinista.

Para la próxima administración todo aquello es un camote; porque estando su origen en un movimiento -y no en un partido propiamente dicho- tiene dentro de sí la más variopinta cantidad de intereses específicos y visiones particulares de los colectivos que conforman el movimiento, muchas veces irreconciliables y muchas veces demasiado acostumbradas a la oposición, a la barricada y al graffiti, más que a buscar puntos de encuentro desde el poder.

Finalmente, está sobre el tapete la cuestión de si las dirigencias cakchiqueles, quichés, pocomoames y otras tienen, o no la representación de los tzutujiles, ixiles, y queqchies por mencionar tres.  ¿Las representaciones colectivistas, representan a los individuos de aquellas etnias? ¿Quiénes tienen el carné vigente de revolucionarios?

Columna publicada en República.


09
Nov 23

El Muro de Berlín, muro de la vergüenza

 

Dos cosas sobre el Muro de Berlín: Ese muro, el muro de la vergüenza, no cayó…sino que fue derribado; y el fracaso del comunismo no se hizo evidente el 9 de noviembre en 1989; sino el 13 de agosto de 1961 cuando fue erigido.

Esa fecha, por cierto, es poquito más de un mes antes de que yo naciera. Abajo, una conferencia que ofrecí sobre aquel muro y su contexto.

Hace 34 años yo era productor de noticias internacionales en el noticiario TelePrensa; y no había cosa más emocionante en el mundo que ver cómo era derribado aquel muro y con él colapsaba el horror del totalitarismo colectivista que había sido construido sobre las ideas de Marx, Engels, Lenin, Gramsci, y otros.

Yours truly durante la conferencia que ofrecí sobre el Muro de Berlín.

Para celebrar, porque hay que celebrar, te dejo tres canciones alusivas a aquella azaña de la humanidad: A Great Day for Freedom, de Pink Floyd; Heresy, de Rush; y Libre, de Nino Bravo.

Hoy es un buen día para ver The Lives of Others y tratar de entender cómo era la vida para la gente que estaba atrapada detrás del muro.

El recuerdo del Muro y del lo que significa el comunismo es importante porque los ideales que los hicieron posibles no están muertos entre nosotros.

Hoz y martillo en la sexta avenida y octava calle de la zona 1.

Algunos chapines todavía creen que aquellas ideas son respetables; todavía usan iconografías representativas de aquellas ideas letales, y sueñan con el colectivismo y la dictadura del proletariado.


07
Nov 23

Mi tatarabuelo y Estrada Cabrera, cobro de cuentas

 

El 12 de diciembre de 1898, mi tatarabuelo, Emilio Schuman le escribió al presidente Manuel Estrada Cabrera.

La carta, en cuestión, dice: Señor Ldo. Manuel Estrada Cabrera Presidente de la República. Pte. Muy señor mío: He tenido el gusto y la honra de servirle con todo lo que tengo a mi alcance y desde la bien llegada al poder de Ud. yo jamás me he acercado ante Ud. molestándole con alguna cuenta mía.  Esto porque sabía las muchas y importantes  cuestiones de que Ud. tenía y tiene de que ocuparse para su arreglo. 

Ahora sí me permito de suplicarle tenga a bien de considerar mis cuentas y dar sus ordenes al efecto de un pago. 

No dude Ud. que su servidor quedaría más que agradecido por este servicio y por el cual me permito de darle de antemano mis más sinceras gracias.

Concluyendo esta mi carta también me permito desear a usted un gobierno lleno de paz y de prosperidad y me suscribo con todo respeto De Ud. atto y S. S. Emilio Schuman.

La carta tiene un resumen de la misiva, elaborado por un secretario, para que lo lea el Presidente y dice:

Que no lo ha molestado pero que ahora le suplica se sirva considerar sus cuentas y ordenar el pago.

…y el don Manuel anotó una instrucción:

Que mande su cuenta al mayordomo del palacio

Manuel Estrada Cabrera fue el ganador de las elecciones celebradas en agosto de 1898. Las cuentas a las que se refiere mi tatarabuelo deben haberse referido a servicios de transporte ya que ese era el giro del negocio del Establo de Schuman; o bien de herrería, carpintería, tapicería y pintura relacionados con carruajes. 

Quién sabe a cuánto ascendían aquellas cuentas porque no acompañan ala carta que se halla en el Archivo General de Centroamérica. De cualquier manera, Emilio Schuman prestaba servicios de carruajes y otros desde tiempos de José María Reyna Barrios.

Gracias a Luis Andrés Schwartz por la pista.


06
Nov 23

Cita con la historia, acompaño a Carlos Sabino en presentación de su novela

 

Carlos Sabino, autor de la novela Nacido el 20 de octubre presentará su libro el jueves, 9 de noviembre del 2023, de 4:00 a 5:00 p. m. en la Biblioteca Ludwig von Mises y, adivinen quién tendrá a honra acompañarlo en esa celebración: Luis Figueroa, yours truly.

Esta novela histórica se desarrolla entre Guatemala y Europa, durante una época llena de transformaciones y conflictos.  Me la estoy disfrutando mucho. 

La presentación tendrá lugar en el contexto de una Jornada de presentación de libros de historia.  

En ella participarán el autor Luis Martínez Ferrer acompañado por Johann Melchor para presentar Comprender la primera evangelización de América, a las 5:00 p.m.; y el autor Alberto Garín acompañado por Warren Orbaugh para presentar Historia irreverente del arte a las 6:30 p. m.

Te esperamos porque, además, es una estupenda oportunidad para conversar con los autores. 


05
Nov 23

“V for Vendetta”: Lecciones en el 5 de noviembre

Recuerden, recuerden el 5 de noviembre porque hoy es un buen día para meditar por qué es que están las cosas como están en el mundo y, sobre todo, quienes son responsables.  Comparto una parte del discurso de V, en V for Vendetta  y nueve de mis frases favoritas de esa estupenda película que -si no la has visto- te recomiendo para que la veas hoy en compañía de alguien a quien ames. Como cuando V y Evey ven El conde de Montecristo

Haz clic en la imagen para ver la escena del discurso de V en la televisión.

Las palabras siempre conservarán su poder, las palabras hacen posible que algo tome significado y, si se escuchan, enuncian la verdad. Y la verdad es, que en este país, algo va muy mal…¿Cómo ha podido ocurrir? ¿Quién es el responsable? Bueno, ciertamente, unos son más responsables que otros. Y tendrán que rendir cuentas. Pero, la verdad sea dicha, si estáis buscando un culpable, sólo tenéis que miraros  al espejo.

La peli suele ser reclamada como suya por los socialistas, principalmente porque la tiranía de Suttler y su partido es de carácter conservador.  Sin embargo el mensaje de, V for Vendetta es mucho más rico que el que le atribuyen los socialistas.  Desde esa perspectiva, la lucha de V es contra toda tiranía, contra todo colectivismo, contra todo totalitarismo; incluidos los socialistas.  De hecho, mucha de la iconografía de la dictadura en la peli nos recuerda la del nacionalsocialismo, que es una forma de socialismo.

He aquí algunas frases de la peli y dime si no se aplican contra cualquier tipo de tiranía del color que sea.

  • Mi padre solía decir que los artistas mienten para decir la verdad mientras que los políticos mienten para ocultarla. Evey Hammond.
  • El pueblo no debería temer a sus gobernantes, los gobernantes deberían temer al pueblo. V
  • Este concierto se lo dedico a la señora justicia en honor a las vacaciones que parece se está tomando.. y en reconocimiento al impostor que ha ocupado su lugar. V
  • Las ideas son a prueba de balas. V
  • Cuatrocientos años más tarde las ideas aún pueden seguir cambiando el mundo. V
  • ¿Es lo que crees en realidad? ¿O es lo que ellos quieren que creas? V
  • Rectitud, justicia y libertad son algo más que palabras, son perspectivas. V
  • Los símbolos tienen el valor que les da la gente, por sí solo un símbolo no significa nada. V
  • El pasado es historia, el futuro un misterio, el hoy es un regalo, por eso se le llama presente. V

De cuando en cuando alguien me pregunta que por qué es válida la destrucción del Parlamento en la peli.  Verás…V for Vendetta es una película y una obra de arte.  Como tal, materializa y hace concreta la idea de que se debe evitar que las tiranías y los regímenes autoritarios se enraícen y se conviertan en totalitarias, mediante los recursos institucionales, legales y judiciales disponibles, de forma pacífica.  Porque una vez convertidas en dictaduras totalitarias, los regímenes autoritarios,  no hay forma pacífica de deshacerse de ellas porque controlan todo en su totalidad: No sólo el ejecutivo, el legislativo y el judicial; también las policías y el ejército; y la educación estatal cuyo objetivo desde siempre y en todas partes es ideologizar para el poder; y la prensa que que es reducida a hacer eco de las exigencias del poder.  Así las cosas, el uso de la violencia -como la voladura del Parlamento- es un recurso último, contundente e inequívoco, en circunstancias extremas y precisas.  En respuesta a quienes violan sostenidamente y de forma totalitaria el principio de no agresión al usar el poder del gobierno y las facultades legislativas para violar los derechos individuales de la gente.  

Recuerden, recuerden el 5 de noviembre.


03
Nov 23

El tráfico, rancheras y frustración

 

Cuando me atrapa el tráfico, ¿sabes qué hago? Pongo música ranchera, subo el volumen y canto a mis anchas.  Si no tengo prisa, ni voy a un compromiso, me relajo.  Si tengo prisa…un poco también, porque no hay nada que pueda hacer para remediar la situación.  Si voy a un compromiso, llamo para avisar que voy tarde.

Pero claro…no me toca pasar cuatro horas en el tráfico todos los días y eso debe ser espantoso.  Estoy seguro de que ese estado de cosas genera mucha frustración y desgaste, y es uno de los caldos de cultivo para la agresividad y la hostilidad que se notan cada vez más entre los chapines.

El problema del tráfico excesivo en la ciudad de Guatemala es un problema de mercado y hasta que no se entienda así, su solución posible está muy lejos (y en otras ciudades, pero me voy a centrar en el capitalino porque es el que me toca ver y vivir).

A ver, si la solución fueran un sistema de transporte colectivo eficiente y un metro, no habría tráfico fastidioso en ciudades como la CDMX, ni en Nueva York, ni en Washington, D. C.

Claro que el transporte colectivo y el metro son útiles; pero no elimina los embotellamientos en ninguna de aquellas ciudades porque es natural que las personas prefieran usar sus propios vehículos; y porque no tiene costo alguno visible el uso de las calles y carreteras.

En ciudades como la de Guatemala hay otro elemento que hay que tomar en cuenta: No es suficiente que el transporte colectivo (o el metro, si lo hubiera), o las góndolas colgantes (si las hubiera) sean seguras.  Aquello sirve de poco si cuando caminas de tu casa a la estación te pueden quitar la compu a punta de pistola; y si lo mismo puede ocurrir cuando caminas de tu trabajo a la estación.  La inseguridad ciudadana -que está como si les hubieran dado permiso a los ladrones para asaltar a gusto- no anima a usar el transporte colectivo.

Claro que nunca faltan quienes ofrecen soluciones coercitivas, por medio de legislación prohibitiva y de recursos punitivos.  Pero esas no sólo no son soluciones, como lo probó el Hoy no circula en la CDMX; sino que son violatorias de los derechos individuales y son fuentes de corrupción.

Toda solución sostenible para problemas de convivencia social como el tráfico denso, deben apoyarse en normas generales y abstractas aplicables a todos por igual, sin privilegios. Ya te imaginarás que prefiero soluciones de mercado.  Si te interesa el tema, checa Street Smart una obra fundamental para entender el transporte como elemento crucial para el bienestar económico y social. La obra, editada por Gabriel Roth sostiene que muchos de los problemas que hay en calles y carreteras –a causa del congestionamiento, altos costos, corrupción y mal mantenimiento, por citar algunos– pueden ser solucionados mediante la aplicación de los mismos principios solucionan otras necesidades. Es una obra para empezar a abordar el tema desde la perspectiva de principios y para entender la naturaleza del problema y la de sus posibles soluciones basadas en el principio de no agresión.

Cuando alguien va en un bus después de haberlo esperado por media hora en la calle; y sabe que le falta entre una y dos horas para llegar a su casa después de un día productivo no está para cantar rancheras.  Para el problema del tráfico, una solución de fondo y sin falsear la realidad debería ser prioridad de carácter nacional y no sólo municipal, porque cada día que pasa va a empeorar…como siempre…para los más vulnerables.

Columna publicada en República.