11
Oct 19

Donación de sangre

Hace unas semanas una persona a la que yo le tenía mucho aprecio necesitó 180 unidades de sangre y componentes sanguíneos; y docenas de personas acudieron en su auxilio.  No todos pudieron donar porque no estaban en condiciones; pero las respuestas de familiares, amigos y desconocidos fue conmovedora e inmediata.  Hace unos días, la bebé de unos colegas necesitaba sangre, e igual.

Escucha el podcast aquí.

Foto por Vegasjon, Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional, via Wikimedia Commons.

Yo siempre tuve la ilusión de donar sangre.  Cuando estaba en la universidad había un club de sangre en el que habíamos muchos inscritos y dispuestos a donar; pero ahí está que ese año (¿o al siguiente?) me dio hepatitis y hasta ahí llegó mi vocación de donante sanguíneo.  Ahora no puedo por el tipo de medicamentos que tomo; y siempre me da algo de sentimiento y emoción cuando hay jornadas de donación y veo a los jóvenes ir con entusiasmo a donar sangre.  ¿Serán mis genes de vampiro?

¿Por qué es importante donar sangre? Porque la sangre puede salvar vidas y es un recurso escaso que cuando se necesita, ¡se necesita!  Luego, la sangre tiene un tiempo limitado de utilidad y pasado ese tiempo hay que descartarla.  De ahí que las donaciones regulares –por parte de personas sanas– sean de mucho valor.

¿Para qué sirve la sangre donada? Ya te imaginas: para intervenciones quirúrgicas y enfermos de cáncer, por ejemplo; para víctimas de accidentes y catástrofes; para mujeres con partos complicados; para niños con anemia grave; para elaborar factores de coagulación y para personas que necesitan transfusiones periódicas y así puede seguir la lista.

Según la Cleveland Clinic, poco más de medio litro de sangre puede salvar hasta tres vidas. En el cuerpo de una persona sana, hay entre seis y siete litros de sangre y el cuerpo puede regenerar o hacer más sangre en unas cuatro o seis semanas. Alguien me contó que en los países donde los habitantes tienen ingresos más altos, también es más alta la cultura de donaciones regulares; en tanto que, en los países donde hay más pobreza, también son pobres las cifras de donaciones.

Que yo sepa, en Guate puedes donar sangre en la Cruz Roja, o en el Banco de Sangre Privado doctor Moscoso. ¿Te apuntas?

Columna publicada en elPeriódico.


04
Oct 19

“El inventor”

“El inventor” honra a todos los inventores de la humanidad, especialmente a los que trabajarán e ingeniarán en este nuevo Tec3.  Este monumento simboliza al individuo que inventa con todo su poder racional, este hombre inteligente entre inteligentes que lo que más distintivo lo hace es el uso de su mente, su instrumento fundamental, no sólo para su supervivencia sino la herramienta, la raíz y el tronco del ingenio aplicado para la creación de una nueva idea, de una nueva solución, dijo el escultor Walter Peter B. al referirse a su cuarta, e inspiradora escultura monumental que enriquece no sólo el complejo Tec, sino Cuatro grados norte, la zona 4 y no sólo la urbe, sino la ciudad de Guatemala.

“El inventor”, por Walter Peter B.

Obras como las que hacen posible Walter y sus mecenas –en espacios públicos– son importantes porque el arte no tiene un propósito utilitario; sino que su finalidad es la de ser contemplado de forma tan intensa y profundamente personal que es auto-justificada.  ¿Por qué? Porque al ver una obra de arte, lo que buscamos es una visión del mundo que coincida con nuestro sentido de vida.  Dice mucho de ti cuando encargas un héroe inventor para tu edificio, cuando usas tu talento para crear una obra como la que nos ocupa y cuando vas pasando por la calle y te detienes a contemplarla.

Los creadores, pensadores, científicos, e inventores, son los Hércules de su época, adelantados y valientes, erguidos ante los escépticos y envidiosos de su gran visión. El gigante inventor es el hombre más benevolente sobre la faz de la Tierra, explicó Walter.

“El inventor” se halla frente al Tec 3, en Cuatro grados norte.

No es casualidad que creadores y emprendedores como Juan Mini, entre otros de esa talla, sean capaces de ver las características particulares y específicas de las obras de Walter, integrarlas y luego comprender las abstracciones de donde proceden. No es casualidad que muchas personas que tienen la dicha de verlas cuando van y vienen –en sus vidas diarias– se sientan inspiradas por su belleza, y por lo que significan.

“El inventor” fue develado el 19 de septiembre de 2019.

¡Bienvenido “El inventor”! Bienvenido a la familia de “La musa de la innovación“, “El hombre tecnológico“, “Amanecer“, “La fuente de las virtudes“, y “Atlas libertas“, entre otros.

Columna publicada en elPeriódico.


20
Sep 19

¿Qué se está cocinando?

A instancias de la Fundación Mack y de un magistrado de apellido Ventura, la Corte de Constitucionalidad anuló el proceso de postulación de candidatos a magistrados para la Corte Suprema de Justicia, cuando los procedimientos ya se encontraban en su fase final.

Marianne, Paul Lecreux, Creative Commons Genérica de Atribución/Compartir-Igual 3.0, via Wikimedia Commons

En El ideal político del estado de derecho, F. A. Hayek explica que el estado de derecho es una doctrina sobre ciertos atributos que deben tener las leyes, con el fin de ser congruentes con el estado de derecho.  Esto es importante, porque a veces el estado de derecho se confunde con la legalidad de los actos del gobierno.  Y aunque el estado de derecho supone legalidad completa en ese aspecto, eso no basta. Si una ley constitucional diera el gobierno poder ilimitado para actuar, ciertamente no estaría actuando dentro del cuadro del estado de derecho, aunque sus actos fueran legales.  El estado de derecho es más que la simple legalidad, y que el simple constitucionalismo.

Aquello se aplica a todas las ramas del gobierno, a todos los organismos del estado, a todas las cortes, incluida la Corte de Constitucionalidad. Porque el estado de derecho es una doctrina metalegal o un ideal político: y tanto los legisladores como los magistrados deben considerarse sometidos a él.  Pero en una república sana, el estado de derecho sólo es respetado si forma parte del sentido de justicia que prevalece en la sociedad.

¿Cómo nos va en ese sentido?

Con una Corte que se autofaculta para pedir expedientes inexistentes de un proceso no reglamentado, para violar plazos constitucionales, para pedir requisitos no incluidos en la Carta magna, para alterar procedimientos establecidos en la Constitución, para legislar y tomar decisiones ejecutivas, e incluso para prevaricar, ¿cómo crees que nos va?

¿Es posible materializar el ideal político del estado de derecho cuando “el sentido de justicia” prevaleciente incluye la posibilidad de modificar procedimientos constitucionales porque a ciertos grupos de interés no les gustan los resultados? ¿Es posible cuando la C.C. da órdenes inconstitucionales y se involucra en la lawfare? El lawfare es el viejo derecho penal del enemigo, que es un derecho penal sin garantías porque sirve a un bien mayor político.¿Para que el próximo Congreso elija magistrados?

Actualización: La Asociación de Amigos del País se expresó al respecto.

Columna publicada en elPeriódico.


06
Sep 19

Semuy II, la tragedia

Los crímenes ocurridos en Semuy II, el martes pasado, deben ser investigados y aclarados; y los responsables de aquella barbarie deben ser perseguidos, sometidos a la justicia y debidamente castigados.

A juzgar por informes de prensa, un comando del Ejército de Guatemala se hallaba en el lugar, patrullando en busca de una aeronave del narcotráfico. La tropa fue emboscada por unas 200 personas que usaban fusiles AK-47 y usaban niños y mujeres como escudos. Tres soldados fueron asesinados. Cuatro soldados que habían sido retenidos en la escuela del lugar –y a los que no se les permitía tener atención médica apropiada– tuvieron que ser rescatados por un operativo castrense.

Alferez Carlos Esteven Mayén

Escucha el podcast aquí.

El guerrillero, César Montes, que opera un grupo paramilitar en el área dice que los soldados atemorizaron a las mujeres de la población, que estas llamaron a los hombres y que la patrulla militar, al verse rodeada, disparó contra los civiles y que, como represalia, la gente desarmó a los miembros del comando y los mató disparándoles en sus caras. Dijo que sólo fueron tres soldados y que el incidente ahí debe de terminar. Montes es un pájaro de cuenta.  Es capaz de decir que ya no hay guerrilla, y que estamos en paz, para luego afirmar que es comandante guerrillero, y que queremos tierra si quieren paz.

Lo cierto es que los tres soldados [Carlos Steven Mayen, Carlos Seb Tun y Isaías Beleu Caal] fueron ejecutados; y que hubo militares y civiles heridos.  Habrá que investigar, ¡por supuesto!; pero en busca de hacer justicia y no de conseguir venganza.  El caso Semuy II, no debe convertirse en Xamán II, ni en Alaska II.  El reto es difícil porque presuntamente hay intereses del crimen organizado involucrados, hay guerrilleros involucrados y hay civiles.  El caso tiene un elevado contenido político y es otra prueba de fuego para todo el sistema de seguridad y justicia en el país.

No es cosa de que el incidente ahí debe terminar.  A los asesinos se les debe encontrar y se les debe aplicar todo el peso de la ley.  Y, mientras tanto, mi más sentido pésame a las familias del alférez Carlos Steven Mayen y de su tropa, así como mi solidaridad con los heridos militares y civiles.

Columna publicada en elPeriódico.


30
Ago 19

¿Soluciones para el tránsito?

Como tengo suerte de chucho enano pocas veces me atrapa mal el tráfico. Pero en ocho días, el mal tránsito me tragó dos veces: una en la carretera a El Salvador a las once de la noche, ¿vas a creer? ¡A las once de la noche! ¿Y la otra? Entre la 20 calle de la zona 10 y Oakland Mall a tal punto de que llegué más rápido caminando, que el auto en el que iba.

Tráfico en la ciudad de Guatemala.

Escucha el podcast aquí.

De casualidad, el miércoles me topé con un tuit que exhortaba a ofrecer soluciones al tráfico infernal, la autora del buen aporte fue @patigabs y hubo resultados que merecen atención. Algunos fueron del orden de aquellas soluciones que requieren de coacción arbitraria para que se hagan realidad; pero otras no. Unas eran de largo plazo y costosas, y otras no. En fin, te comparto algunas.

Entre las que requieren coacción se hallan la de escalonar los horarios laborales, medida que implicaría la amenaza del uso de la fuerza contra quienes no accedieran a escalonar sus horarios. Además, podría perjudicar el giro de los negocios y causar daños y perjuicios arbitrarios. Eso sin contar con que no faltarían quienes pedirían excepciones y habría privilegios y quizá corrupción. ¡Vaya que no vi una sugerencia del tipo Hoy no circula!

Descentralizar la capital y crear una capital administrativa en otro departamento parece razonable; pero es más fácil y barato decirlo que hacerlo. ¿Ser movería a toda la burocracia, o se contrataría nueva en la nueva capital?

La peor de todas es la de aniquilar totalmente a la raza humana.

Vivir cerca del trabajo y que los niños estudien cerca de casa suenan interesantes; pero, ¿y si no hay buenos colegios cerca de tu casa que está cerca de tu trabajo? ¿Qué va primero?

A mí me gustan la de mejorar la seguridad ciudadana y el transporte colectivo; pero esto último, me parece que solo pasa por liberar el mercado del transporte. ¡Ya basta de hacer experimentos!

A mí me gustan mucho las sencillas que dependen de cada uno individualmente, como ser corteses, no bloquear cruceros, ir en el carril correcto y no distraerse con el teléfono.

¿Tú qué opinas?

Columna publicada en elPeriódico.


02
Ago 19

Agosto, Augusto y Sandra Torres

Agosto se llama así en honor a Augusto, primer emperador de Roma. Esta es mi primera columna de agosto y el 11 de agosto los guatemaltecos elegiremos Presidente.  Te voy a contar una historia.

“Yo, Claudio”, por Robert Graves

Augusto fue el heredero del tirano Julio César, conformó el segundo triunvirato que fue una dictadura y gobernó como autócrata; se hizo reelegir cada año luego de exiliar a uno de sus competidores y después del suicidio de otro. Dio la apariencia de restablecer el senado; pero en la práctica contaba con numerosos poderes que le daba aquel cuerpo de apariencia republicana, con el apoyo de la clientela del emperador.  Era el comandante general del ejército y el senado le era servil. Como las cosas nunca están tan mal que no se puedan poner peor, a Augusto lo sucedió Tiberio, cuyo período como emperador degeneró en terror.  La historia es espeluznantemente relatada en Yo, Claudio, por R. Graves, libro del que, además, hay una serie británica de televisión que algunos vimos hace muchas lunas.

Aquel relato viene a cuento, precisamente porque nos acercamos a la recta final rumbo al día en el que los chapines habremos de decidir si concentramos el poder, o lo dividimos.  Me explico: La UNE controla una inmensa mayoría de municipalidades, tendrá la bancada más grande en el Congreso, tiene mucha influencia (cuando no el control) en juzgados y salas en el Organismo Judicial, y hasta en la Corte Suprema de Justicia y en la Corte de Constitucionalidad.  ¿También debería tener el control del Organismo Ejecutivo y la Presidencia?  ¿Queremos la concentración de una multitud de poderes en la persona de Sandra Torres y lo que representa?  Yo digo que no.

Sospecho que recuerdas por qué.  El poder “reside en el monopolio legal del uso de la fuerza” (A. Rand); “El poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe absolutamente” (Lord Acton); el liberalismo “se preocupa principalmente de la limitación del poder coactivo de todos los gobiernos, sean democráticos, o no” (F. A. Hayek); y “la división del poder es la base del gobierno civilizado” (C. J. Friedrich).  ¿Qué podemos aprender de la historia de Augusto?

Columna publicada en elPeriódico y en el Centro de Estudios Económico-Sociales.


19
Jul 19

La liebre y la tortuga

A partir de los resultados de la encuesta publicada por la Fundación Libertad y Desarrollo, entiendo que, mientras más personas se abstengan de ir a las urnas -o voten nulo, o en blanco- más posibilidades de ganar tiene Sandra Torres; y que mientras más personas acudan a la votación, el próximo 11 de agosto, ese peligro es menor.

“The Tortoise and the Hare” – Project Gutenberg etext 19994.jpg

Según la encuesta, Alejandro Giammattei encabeza con 40.6% de intención de voto; en tanto que Torres lo sigue con 33.4%. Un 6.5% de los encuestados votaría nulo y 19.4% dejaría la papeleta en blanco. 40.5% de los encuestados no votará.

Es momento para recordar que Dante Alighieri escribió: Los lugares más oscuros del infierno están reservados para aquellos que mantienen su neutralidad en tiempos de crisis moral. También es tiempo de bajarle dos rayitas a la frustración por el desempeño mediocre del TSE y echar pa´lante.  Esto es un asunto de política y hay que tomar decisiones para tratar de salvar lo que quede de la república con la mira puesta en el largo plazo.  Esa debería ser la tarea común para los próximos días.  ¡Vamos a votar y animemos a la gente a ir a votar!

Es cierto que Torres está cerca de Giammattei; pero es percibida como una candidata corrupta, mala persona, vinculada al narco y mentirosa.  De los consultados 37.28% tiene mala, o muy mala opinión de la candidata; en tanto que sólo 11.72% tiene mala, o muy mala opinión del candidato.

Si a los electores nos corresponde ir a votar, animar a otros y evitar la opción más peligrosa; ¿qué le corresponde a Giammattei? Salir de su zona de confort y mostrar liderazgo, no debe creerse la finta de que la corriente lo llevará a la presidencia porque algo así fue lo que perdió a la liebre en su carrera contra la tortuga.  No la tiene tan difícil, dadas las cifras de arriba; pero si se confía echará a perder todo…¡todo!

Lo dije antes y lo repito: Sería imperdonable, para nuestra generación no estar a la altura de los guatemaltecos de 1993195419441920 y 1871 -para mencionar sólo unas fechas clave de nuestra historia- y dejar que Torres y la UNE concentren el poder en sus manos.

Columna publicada en elPeriódico.


05
Jul 19

La división del poder y los jueces

El establecimiento de jueces es uno de los puntos más delicados en todas las sociedades políticas, escribió José del Valle en El amigo de la Patria, Número 17, Folio 383.  El Sabio Valle era quien publicaba aquel periódico moderado, en el que las ideas de los gases o bacos se enfrentaban a las ideas radicales de los cacos, lidereados por Pedro Molina desde El editor constitucional.

Haz clic en la ilustración para ver este ejemplar.

¿Son, las discusiones en esos dos periódicos, lo más cercano que tenemos (los centroamericanos) a los Federalist Papers y a los Anti-Federalist Papers?

Los jueces, dice del Valle, deciden los derechos más sagrados de los hombres… disponen de su vida, de su honor, y de su hacienda; y se lo dice al Jefe político superior de la provincia, al advertirle que si él es quien nombra jueces, las faltas de estos serían obras del Jefe político y los daños que causaren serían efectos del citado jefe y que el disgusto del pueblo sería producido por ese altísimo funcionario.

Traigo esto a cuenta porque en Guatemala los más altos magistrados son electos por el Congreso de la República; y si llegara a pasar que el Congreso fuera dominado por el mismo partido que controla el Organismo ejecutivo, los daños que ocasionaran aquellos jueces serían responsabilidad del partido en cuestión y del jefe del gobierno. De ahí la importancia de que el partido que controla el Congreso, no sea el mismo que controla el Ejecutivo y de ahí la importancia de votar cruzado en los próximos comicios.  La UNE no debe controlar el Ejecutivo.

Además, el control jurisdiccional es una de las características fundamentales del estado de derecho y un garante de la separación de poderes; ya que parte de sus propósitos son resguardar la intangibilidad de la Constitución y hacer efectiva la responsabilidad de quienes tienen a su cargo la administración pública, según explica el jurista Alberto Herrarte.

En una república sana, el Organismo judicial y la Corte de constitucionalidad deberían ser políticamente independientes del partido que controla el Congreso, y del que controla el Ejecutivo. ¿Dónde vas a poner tu X en las próximas votaciones?

Columna publicada en elPeriódico y en el Centro de Estudios Económico-Sociales.


28
Jun 19

¿Qué sabemos del poder?

Sabemos que, en Don Quijote de La Mancha, Miguel de Cervantes aborda el tema del poder.  Aquella es la primera novela política de la historia y en ella hay un análisis profundo del poder. Es una crítica de la situación en aquel entonces, de la imposición de un poder cada vez más cesarista por parte de los Habsburgo, ha explicado el profesor Eric C. Graf y por si te interesa el tema te recomiendo que visites Razón de estado; en el Mooc Don Quijote de La Mancha.  Se ha dicho, también, que don Quijote no combatió molinos, sino poderes.

Imagen de previsualización de YouTube

.

Escucha el podcast aquí.

Sabemos que el poder reside en el monopolio legal del uso de la fuerza (Ayn Rand); que tiende a corromper y que el poder absoluto corrompe absolutamente (Lord Acton); que el liberalismo se preocupa principalmente de la limitación del poder coactivo de todos los gobiernos, sean democráticos o no (Friedrich A. Hayek); y sabemos que la división del poder es la base del gobierno civilizado (Carl J. Friedrich).

La próxima vez que vaya a votar, me ocuparé de defender la distribución del poder.

Además de todo aquello, sabemos que la separación de poderes es característica de un estado de derecho. Tú ya sabes (por las experiencias venezolana y nicaragüense, para mencionar dos recientes) que la concentración del poder lleva a la tiranía; y aunque es un hecho que el poder político es uno, también lo es que la distribución de funciones -en una república sana- debe ser defendida y sostenida para evitar el despotismo propio de aquellos que se atribuyen la facultad de ejecutar, legislar y ejercer la función jurisdiccional sin pesos, ni contrapesos.

Prometo no olvidar que -parafraseando a Karl Lowenstein, citado por Alberto Herrarte– la clasificación de un sistema político como republicano depende de la existencia, o carencia de instituciones efectivas por medio de las cuales el ejercicio del poder político está distribuido entre los detentadores del poder, y por medio de las cuales los detentadores del poder están sometidos al control de los destinatarios del poder.

La próxima vez que vaya a votar, tendré esto y casi sólo esto en mente: El poder no debe estar concentrado, ni en la UNE, ni en ninguna otra organización política.

Columna publicada en elPeriódico.


21
Jun 19

Por respeto a los votantes

Las primeras votaciones que recuerdo son las de 1970; pero no tuve participación directa en el proceso hasta 1982.  De aquellos tiempos, recuerdo historias de como los miembros de las mesas y los fiscales anulaban votos con lápiz labial en las uñas, o depositando cigarrillos encendidos en las urnas.  Oí historias de desaparición de urnas en los centros de votación que había en fincas y aldeas; es célebre el apagón de Guatel en 1974; y de cuando el conteo de sufragios se hacía en el Congreso, oí la historia de un grupo de diputados que entró una noche a cambiar votos, o algo así.  Así se hacían los fraudes.

¿Por qué es que todavía hay este basural en las calles?

Ahora el fraude en las mesas es prácticamente imposible; aún si los digitadores (¿Millennials pomos para quienes un número es cualquier cosa que ellos sientan que puede ser?) han cometido errores.  Esto es –principalmente– porque lo que prevalece son las actas que tienen los miembros de las juntas receptoras de votos.

La manipulación de las votaciones no es lo mismo que fraude.  Aquella se hace mediante el manoseo del marco institucional y legislativo para las votaciones; mediante las decisiones arbitrarias de fiscales del MP, jueces y magistrados, tanto en casos de acción, como de omisión; ocurre cuando fuerzas poderosas –legales e ilegales– deciden que no se puede confiar en los electores y ponen “dados cargados” sobre la mesa, o apuntan con armas.

Dicho lo anterior, para enfocarnos en cómo evitar la pérdida de Guatemala en las votaciones de agosto, es atinado que el TSE haya anunciado que revisará acta por acta y que puede que haya sanciones para los responsables del fracaso del sistema informático del tribunal.  Para bien de las votaciones de agosto y para el de comicios futuros, debe –incluso– haber sanciones penales si hubiera actos delictivos.  Yo digo que los magistrados titulares deberían renunciar, y la fiscal general debería involucrarse. Y los miembros de las JRV deberían participar en la fiscalización mediante la publicación de las actas que tienen en su poder.

Eso sí, toda discordia electoral debe ser resuelta por vías legales.

¿Que piensas?

Mientras tanto, #SandraNoTeToca

Actualización: Les pedí a los lectores de @luisficarpediem que nos cuenten si van a votar, o no y 28 contestaron: 18 dicen que sí y con ganas; 8 dicen que sí, porque ni modo; y 2 dicen que no.

Haz clic en la imagen para ir a @luisficarpediem.

Columna publicada en elPeriódico.