02
Feb 20

¡Feliz Día de Ayn Rand o del egoísmo!

¡Hoy, que es capicúa, ten un feliz y egoísta Día de Ayn Rand! El 2 de febrero cumpliría años la escritora y filósofa Ayn Rand.  Aprovecha el Día de Ayn Rand para desafiar cualquier premisa basada en el deber, para reafirmar el amor por tus valores y para honrar el principio de que la alegría de vivir es un fin en sí mismo.

La ilustración me pareció muy atinada para este año porque cada vez más, cada vez más, los peores entre nosotros están tratando de imponernos sus valores y de decirnos como debemos vivir nuestras vidas.

“En nombre de lo mejor que hay en ti, no sacrifiques este mundo a los peores”

Craig Biddle, en The Objective Standard, explica que Rand defendía lo que ella llamaba egoísmo racional: la idea de que uno siempre debe actuar de una manera racionalmente interesada, perseguir siempre los valores que le sirven a la vida por medio del mejor juicio, siempre considerar las consecuencias a largo plazo de sus acciones y nunca cometer un sacrificio (“la rendición es un valor mayor por el bien de uno menor”).

Sostener este principio, explicó, es ser moral; de ahí la virtud del egoísmo. Rand vio esta idea como la clave de la felicidad personal y como la base moral de una sociedad libre. Y ella tenía razón. Si desea vivir su vida plenamente y alcanzar la mayor felicidad posible, debe actuar de una manera racionalmente interesada como un principio inquebrantable. Debe elegir objetivos, actividades y relaciones que sirvan para la vida, y debe buscarlos de manera racional y ambiciosa a lo largo de sus días y años. Hacer lo contrario es vivir menos plenamente, menos felizmente de lo que puedes vivir.

El Día de Ayn Rand [o Día del egoísmo] es para que recordemos que el placer es una necesidad real, una exigencia psicológica de una consciencia volitiva. Para el hombre, la motivación, la energía y el entusiasmo no son algo que podamos dar por hecho; la depresión patológica no sólo es posible, sino que está creciendo de forma alarmante en nuestra cultura, una cultura que predica el deber y la auto-denigración. La alternativa no es una diversión superficial de corto plazo, sino un placer real, profundo y auto-gratificante. En el Día de Ayn Rand, si haces algo que normalmente considerarías “divertido” o “entretenido”, hazlo bajo una premisa diferente y con un significado más profundo: aceptando el hecho que necesitas placer, que te lo mereces, y que el propósito y la justificación de tu existencia es conseguir lo que quieres – lo que realmente quieres – con plena consciencia y dedicación.

En “El Manantial”, Peter Keating llega a darse cuenta de esto:

“Katie, yo quería casarme contigo. Era la única cosa que realmente quería. Y ese es el pecado que no puede ser perdonado: que no hice lo que quería. La sensación que tengo es tan sucia, tan inútil y monstruosa, como lo que uno siente sobre la locura, porque no tiene ningún sentido ni dignidad, es sólo dolor, y dolor en vano. . . . Katie, ¿por qué siempre nos enseñan que es fácil y malo hacer lo que queremos, y que necesitamos disciplina para refrenarnos? Es la cosa más difícil del mundo, hacer lo que queremos. Y se necesita el mayor tipo de valor. Quiero decir, lo que realmente queremos. Como el que yo quisiera casarme contigo. No el que quiera acostarme con cualquier mujer, o emborracharme, o que mi nombre aparezca en los periódicos. Esas cosas… no son ni siquiera deseos… son cosas que la gente hace para escapar de los deseos, porque es una responsabilidad tan grande, el realmente querer algo”. [pp. 599-600]

No seas un Peter Keating de esos que abundan.  Desafía cualquier premisa basada en el deber, y reafirma el amor por tus valores para honrar el principio de que ¡la alegría de vivir es un fin en sí misma!

…y además la de hoy es una fecha capicúa: 02022020; una fecha que se lee igual de adelante para atrás, que de atrás para adelante.

El texto en itálicas es por Harry Binswanger, publicado en HBL en el aniversario del nacimiento de Ayn Rand; y lo tomé de objetivismo.org.

Comments


17
Oct 19

¿Así, o más inmoral la ONU?

La candidatura venezolana para integrar el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Nacionas Unidas se impuso a la de Costa Rica  y ahora el régimen de Nicolás Maduro tiene un escaño en ese foro, ¡En el de los derechos humanos! a pesar del brutal informe sobre ese tema y aquel país sudamericano.

Foto por Reuters, Carlos Garcia Rawlins

Para que te des una idea el informe de la Alta Comisionada de los Derechos Humanos de la ONU, reportó 5,287 muertes por resistencia a la autoridad en 2018 y 1,569 por lo mismo entre el 1 de enero y el 19 de mayo de 2019. Muchos de esos casos, indica el informe, pueden constituir ejecuciones extrajudiciales. Maduro la acusó de mentir y de carecer de pruebas.  La ONG Foro Penal dijo que a la fecha hay 466 los presos políticos en Venezuela.

¿Así, o más inmoral es la ONU? Pero nada de eso puede sorprendernos.  La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (responsable de un democidio de casi 62 millones de personas) era miembro del Consejo de Seguridad; China Popular (responsable de un democidio de casi 77 millones de personas) es miembro del Consejo de Seguridad.  En ese contexto, ¿a quién le sorprende que la Venezuela de Maduro y de Hugo Chávez sea miembro del Consejo de Derechos Humanos.  Si no fuera una tragedia, el chiste se contaría sólo.

Al respecto, ya en 1966, en Capitalismo el ideal desconocido,  Ayn Rand advirtió que  psicológicamente, la ONU ha contribuido en gran medida al pantano gris de la desmoralización (del cinismo, la amargura, la desesperanza, el miedo y la culpa sin nombre) que se está tragando al mundo occidental. Pero el mundo comunista ha ganado una sanción moral, un sello de respetabilidad civilizada del mundo occidental, ha obtenido la ayuda de Occidente para engañar a sus víctimas, ha ganado el estatus y el prestigio de un socio igualitario, estableciendo así la noción de que la diferencia entre los derechos humanos y la matanza en masa es simplemente una diferencia de opinión política.

Mas tarde, en The Ayn Rand Letter, la filósofa dijo que cuando una institución alcanza el grado de corrupción, cinismo descarado y deshonor demostrados por la ONU en su vergonzosa historia, debatirla extensamente implica que sus miembros y seguidores posiblemente estén cometiendo un error inocente sobre su naturaleza, lo que ya no es posible.

La ONU hiede a asesinados; y mientras que a algunos quizás les guste el olor, otros ya se acostumbraron y no les molesta.


11
Sep 19

Hace 18 años y no olvidamos: 9/11

En recuerdo de las víctimas de los atentados islamistas del 11 de septiembre de 2001; y porque occidente ha fracasado no sólo en detener la jihad, sino en enfrentar filosóficamente el totalitarismo islámico, detengámonos hoy, un momento.

La foto la tomé de Facebook.

Actos de terrorismo como el que recordamos hoy son posibles debido a  la prevalencia de ideas filosóficas irracionales en la ética, la educación, en los medios de comunicación, en las redes sociales, en el arte y en la política.  Ideas que les permiten a muchos y ciertamente les permiten a los lideres políticos e intelectuales de occidente evadir la naturaleza del totalitarismo islámico.

¡Por supuesto que el recuerdo es importante!; pero también lo es la tarea pendiente de  identificar una filosofía racional que nos permita asegurar los derechos a la vida, a la libertad, a la propiedad y a la búsqueda de la felicidad.

La foto la tomé de Facebook.

Hoy es un día propicio para recordar lo que Ayn Rand escribió sobre esa gran ciudad que es Nueva York y lo que significa: Daría la mejor puesta de sol del mundo por una vista del horizonte de Nueva York. Particularmente cuando uno no puede ver los detalles. Solo las formas. Las formas y el pensamiento que las hizo. El cielo sobre Nueva York y la voluntad del hombre se hicieron visibles. ¿Qué otra religión necesitamos? Y luego la gente me cuenta acerca de las peregrinaciones a alguna pestola húmeda en una jungla donde van a rendir homenaje a un templo en ruinas, a un monstruo de piedra con una barriga, creado por un salvaje leproso. ¿Lo que quieren ver es belleza y genio? ¿Buscan un sentido de lo sublime? Déjenlos venir a Nueva York, pararse en la orilla del Hudson, mirar y arrodillarse. Cuando veo la ciudad desde mi ventana, no, no siento lo pequeña que soy, pero siento que si una guerra llegara a amenazar esto, me arrojaría al espacio, sobre la ciudad, y protegería estos edificios con mi cuerpo.

Si te interesa el tema te recomiendo Failing to Confront Islamic Totalitarism, por Onkar Ghate y Elan Journo; y Winning the Unwinnable War, por Elan Journo.


25
Jun 19

Artesanías y “apropiación cultural”

La revista Forbes publicó un reportaje titulado The Impact of Fast Fashion and Cultural Appropiation on Guatemalan Artisanship, y el asunto no hubiera llamado mi atención si Pacunam no lo hubiera compartido en su Instagram.

El impacto de la moda rápida y otras formas de apropiación cultural en la artesanía guatemalteca.

Admiro el trabajo que hace Pacunam y por eso me da tristeza (y me incomoda) que le de alas a la noción de apropiación cultural, que no sólo es peligrosa, sino empobrecedora. Peligrosa porque el contexto filosfófico del que procede la noción de la apropiación cultural es el mismo del cual proceden las acciones políticas y activistas que dañan y hacen ver como malignas y viles las actividades económicas y productivas de algunas de las personas y empresas que patrocinan a la Fundación.

Es empobrecedor porque la noción de apropiación cultural no solo pasa por alto, sino que pretende erradicar las formas en que funcionan las culturas; formas basadas en el dinamismo y en el orden espontáneo, u orden sin control; y no basadas en el estancamiento, la paralisis y el orden creado. Las culturas evolucionan por medio de préstamos, reinterpretaciones, mezclas y mejoramientos, por ejemplo; en vez de quedarse inmóviles en formas puras.

De ahí que el concepto de apropiación cultural sea un enemigo del futuro, si pensamos en términos de dynamism and stasis, de Virginia Postrel en The Future and its Enemies.  La idea de apropiación cultural castra el poder creador de una civilización libre, si pensamos en términos hayekianos, porque la riqueza de una civilización libre depende, en buena parte, de que no sepamos cómo van a ser usadas, combinadas, imaginadas, exploradas o aplicadas las aportaciones culturales.

Las aportaciones culturales deben ser diferenciadas de la propiedad intelectual porque la propiedad intelectual es el derecho al producto de la mente de individuos (la base de todo derecho de propiedad), o grupos específicos identificables plenamente en el tiempo y en el espacio; sabemos quien es el desarrollador y el propietario de ciertas canciones, o de ciertas medicinas. Las aportaciones culturales, en cambio son consecuencias de un largo proceso colectivo y evolutivo perdido en el tiempo y en el espacio, sin propietarios originales identificables. ¿Quién es el dueño de los tamales, o de ciertos diseños textiles? El concepto (legítimo) de propiedad no es aplicable, ni puede ser aplicado a una cultura; ya que una cultura es la suma de las ideas y los logros de unos individuos, ideas y logros que otros individuos han aceptado y que influyen en el modo de vida de un grupo específico de personas (que es el que practica esa cultura). Afirmar que una étinia o un grupo es dueño (tiene la propiedad) de una cultura es una noción colectivista. Es la afirmación de que la étnia, o el grupo es el dueño o propietario de las ideas y los logros de los individuos, y que solo los miembros de aquella étnia, o grupo pueden usar aquellos productos intelectuales de individuos.

Si buscas una definición de apropiación cultural, lo que vas a encontrar es poco más, o menos que es la adopción no reconocida o inapropiada de las costumbres, prácticas, ideas, y otros. de un pueblo, o sociedad por parte de los miembros de otro y, por lo general, de personas, o sociedad más dominantes. ¿Lo notaste? Es un concepto colectivista y político….o más bien…es un anticoncepto y un package-deal en términos objetivistas. Es un anticoncepto porque es un término innecesario y racionalmente inutilizable diseñado para reemplazar y eliminar algún concepto legítimo. El uso de anti-conceptos da a los oyentes un sentido de comprensión aproximada. Pero en el ámbito de la cognición, nada es tan malo como lo aproximado. Puede ser que sea inapropiado (un concepto legítimo) usar cierta ropa para burlarse, o agredir a algún individuo, o grupo de individuos; pero es apropiación cultural (un anticoncepto) usar la misma ropa como muestra de admiración, o de algún grado de conexión con algún grupo cultural.  Es un package-deal porque los conceptos de apropiación y cultural que tienen sentido por separado, cuando se juntan constituyen una falacia que no discrimina diferencias cruciales. Trata, juntos, como partes de un único conjunto conceptual o paquete, elementos que difieren esencialmente en la naturaleza, el estado de verdad, la importancia, o el valor. La clave aqui es el colectivismo (la negación de la individualidad y del individualismo) y la idea de que toda relación humana (o casi toda relación humana) es una de dominación. La negación de los beneficios de la división del trabajo y de la cooperación social.

Hablando de valor, hay pocas cosas tan humanas como el deseo de copiar, y aprender de quienes son diferentes a nosotros porque valoramos las diferencias; de hecho, ¿has oído que la imitación es la forma más sincera de halago? Aprendemos eso desde que somos niños y copiamos lo que hacen nuestros hermanos mayores, nuestros primos mayores, nuestros padres y nuestros amigos. Copiamos lo que admiramos y lo que amamos. De ahí que lo que algunos llaman apropiación cultural puede ser, incluso un acto de amor. ¿Cómo fue que dijo Martin Luther King? Cuando mis hermanos intentan dibujar un círculo para excluirme, yo dibujo un círculo más grande para incluirlos. A mi me parece inapropiada la idea de que si uno es diferente, debe atenerse a los de su propia especie.


14
Jun 19

¿Quién hará menos daño?

A mí me gusta ir a votar en la mañana, antes del almuerzo. ¿A qué hora irás a votar tú?

Vivimos en un ambiente negativo con respecto a la economía y a la política; pero debemos recordar que lo que ocurre no es determinista y que podemos cambiar el rumbo de las cosas. En ese contexto es importante proveer el capital intelectual necesario para hacer de este un siglo que no esté dominado por los políticos y por el Estado. No sean pesimistas, ni irracionalmente optimistas, pero tengan esperanza. Crean que pueden hacer la diferencia y háganlo por medio de lo que les apasiona y por medio de lo que son muy buenos haciendo, dijo Peter Thiel en 2009, en Guatemala; y entendido lo anterior voy a tomar muy en serio mis votos, el domingo.

Imagen de previsualización de YouTube

.

¿Cómo haré para tomarlos en serio, ser racionalmente optimista y tratar de cambiar el rumbo de las cosas? Seguiré el consejo de Ayn Rand: En el estado actual de confusión y contradicciones políticas, es difícil respaldar a cualquier candidato con algún grado de certeza. Si un candidato evade, se equivoca y oculta su posición bajo un montón de concretos aleatorios, [como sucede aquí y ahora] debemos sumar esos concretos y juzgarlo en consecuencia. Si su posición es mixta, [como sucede aquí y ahora con casi la totalidad de los candidatos] debemos evaluarla preguntando: ¿Protegerá la libertad, o destruirá lo que queda de ella? ¿Acelerará, demorará, o detendrá la marcha hacia el estatismo?

Me concentro en la parte que apunta a quién demorará la marcha hacia el estatismo, tomando en cuenta que todos son estatistas; y lo tropicalizo en quién hará menos daños, y en la eventualidad de arreglar las cargas en el camino con el menor costo material e institucional posible.  Para mí, la clave es evitar que lleguen a la Presidencia Sandra Torres y lo que representa Thelma Cabrera. En aquella línea, sigo pensando que Isaac Farchi es una opción; votaré por Lionel Toriello con convicción; le daré una oportunidad a Alvaro Arzú y pondré mi equis sobre Ricardo Quiñonez.

¿Tu, que piensas?

Columna publicada en elPeriòdico.


07
May 19

Mercantilismo vrs. capitalismo

Es muy común la creencia que una economía de mercado supone un sistema de gobierno que mantiene un clima favorable a los hombres de negocios, colmando de incentivos a la empresa privada. Algunos políticos, inclusive algunos gobiernos, para ponerse a la moda de hoy, encaminan sus gestiones hacia ese clima que creen que es la esencia de la economía de mercado, escribió Manuel F. Ayau en 1991.

Empresarios que usan leyes para beneficiar sus negocios: de agricultura, de servicios, industriales, bancarios, de construcción, de turismo o comerciales, lo que hacen es mercantilismo; no una forma de capitalismo.

Para referirse al mismo fenómeno, algunos colegas usan frases como capitalismo de amiguetes, capitalismo de plantación, capitalismo de estado, capitalismo excluyente, crony capitalism y otros; pero yo prefiero el término original: mercantilismo.  Esto es porque en el imaginario popular todas aquellas son especies del género capitalismo; pero aunque eso no es cierto técnicamente, el hecho de que las frases lleven la palabra capitalismo hace muy difícil comprender las diferencias.

Dado que la función primera del lenguaje es ayudarnos a pensar, el uso confuso de frases perjudica a aquella función.  Ya lo explicó Ayn Rand: Para ser utilizada como una sola unidad, la enorme suma integrada por un concepto debe tener la forma de un concreto perceptivo único, específico, que lo diferencie de todos los demás concretos y de todos los demás conceptos. Esta es la función realizada por el lenguaje. El lenguaje es un código de símbolos visuales-auditivos que sirve a la función psico-epistemológica de convertir conceptos en el equivalente mental de los concretos. El lenguaje es dominio exclusivo y herramienta de conceptos. Cada palabra que usamos (con la excepción de los nombres propios) es un símbolo que denota un concepto, es decir, que representa un número ilimitado de concretos de cierto tipo.

Cuando hay empresarios que usan leyes para beneficiar sus negocios: de agricultura, de servicios, industriales, bancarios, de seguros, de construcción, de turismo o comerciales, lo que hacen es mercantilismo; no una forma de capitalismo. En su oportunidad, Manuel F. Ayau explicó las características del mercantilismo y aquí te comparto unas:

1, El mercantilismo, así como el socialismo, o el nacionalismo, se basa en lo que Hayek llama constructivismo racionalista. Supone que los hombres pueden planificar la economía en la misma forma que se planifica un negocio, un ejército, una organización religiosa, o la función gubernamental. La intención es conseguir la prosperidad y la justicia (lamentablemente en ese orden) encauzando el actuar de los ciudadanos hacia los objetivos inmediatos escogidos, basados en leyes que los induzcan a actuar como no hubiesen escogido libremente hacerlo, y a abstenerse de actuar como hubiesen escogido libremente. Sin la coerción de la ley el plan sería en vano, pues la gente actuaría con miras a lograr objetivos libremente escogidos, que no necesariamente coincidirán con los planes del gobierno constructivista. De manera que un gobierno constructivista por su naturaleza no puede respetar los derechos, la libertad de los hombres. Tampoco puede tratar a todos por igual, porque perdería el control de los resultados. Obligadamente tiene el régimen jurídico mercantilista que ser casuístico, otorgando ventajas a unos a costillas de otros, etc. Se vive por privilegio y licencia y no por derecho.

2. El mercantilismo es atractivo porque promete seguridad económica a quienes beneficia. Es comprensible que el anhelo de seguridad ha conducido, a través de la historia, a la utilización del poder coercitivo del gobierno como instrumento para evitar competencia potencial o real y así lograr seguridad de las ganancias o mantener seguridad en el empleo, o para garantizar el éxito permanente que en una sociedad libre de mercado habría que conquistar diariamente. Ese abusivo uso del gobierno se pretende justificar con racionalizaciones sobre la conveniencia inmediata del interés general, pasando por alto los principios generales en aras de ser pragmáticos.

3. lL economía de mercado [o capitalismo] se basa en la prevalencia de un Régimen de Derecho (no simplemente de legalidad), que sea efectivo en hacer respetar la vida, la propiedad y los contratos, que se base en la milenaria regla de oro, para que surja una economía de mercado pues contrario al mercantilismo aquella ni se planifica ni se diseña. La intervención del gobierno se dirige, no hacia el logro de resultados, sino hacia lograr que la interacción social sea respetuosa pacífica y los contratos mutua y libremente consentidos. Ello de por sí es una ardua y difícil tarea que el mercantilismo no sólo descuida sino impide.

El clavo de fondo -y ahí es donde entra la similitud del mercantilismo con el socialismo, el nacionalismo y otras formas de racionalismo constructivista- es que los políticos tengan la facultad de legislar para satisfacer las necesidades de los mercantilistas. Sin no se entiende esto, no se entiende el problema. Sin el poder político los mercantilistas  son casi irrelevantes.

La ilustración la tomé de aquí.


15
Mar 19

Sin “Facebook” y sin “Whatsapp”

Aquí estamos todos, tratando de evadir la realidad con una sola red social. Que difícil, escribió la comediante Sofía Niño de Rivera en Twitter, el miércoles pasado cuando estaban caídas Facebook y Whatsapp.

Haz clic en la foto para ir a facebook.com/luisfi61

Escucha el podcast aquí.

Inmediatamente la frase me llevó a otra que es una de mis favoritas en todo el universo mundo: Puedes evadir la realidad; pero no puedes evadir las consecuencias de evadir la realidad.   ¿De quién es esa genial observación? De Ayn Rand.

Todo viene a que estoy casi seguro de que hace más de una década, alguien dijo, en Venezuela, algo así como: Oye pana, esta gente está secuestrando los tribunales de justicia, nos está dividiendo entre buenos y malos y está secuestrando instituciones para modificar la Constitución. Y esa persona fue acusada de ver micos aparejados.

Seguramente, hace más de diez años, alguien dijo algo parecido en Nicaragua: Oye chavalo, esta gente está secuestrando los tribunales de justicia, nos está dividiendo entre buenos y malos y está secuestrando instituciones para modificar la Constitución. Y esa persona fue acusada de ver gatos aparejados.

En aquellas tierras, mientras unos alertaban contra lo que estaba ocurriendo, otros evadían la realidad. Se negaban a ver lo evidente. Se distraían con lo que fuera con tal de no reconocer lo que estaba pasando, y claro, pudieron evadir la realidad, más no las consecuencias de haberla evadido. Hoy, pagan con sangre y miseria. Pero peor aún, el pago lo hacen los más jóvenes, los que no tuvieron la oportunidad de evitar el desastre. Los que no tuvieron voz cuando sus padres, con las dos manos, votaban por el socialismo y evadían la realidad.

Y si alguien dijera, en Guatemala, Muchá, esta gente está secuestrando los tribunales de justicia, nos está dividiendo entre buenos y malos y está secuestrando instituciones para modificar la Constitución. ¿Cuál sería la reacción?

¿Quiénes y cuándo van a pagar con sangre y miseria esa maña de evadir la realidad con la esperanza de evadir las consecuencias de aquella evasión? ¿Ya regresaron Facebook y Whatsapp?

Columna publicada en elPeriódico.


01
Mar 19

Una moral para ser feliz en la Tierra

El propósito de la moralidad es enseñarte, no sufrir y morir, sino disfrutar y vivir; esta afirmación, audaz, contradice bastante de lo que en nuestra cultura se tiene por ético. Entre nosotros, muchas personas tienen como buenas la renunciación, las privaciones, el sufrimiento, el sacrificio y hasta la muere, como el paso necesario para ir a la otra vida.

Si te llamó la atención la frase con la que comienzo estas meditaciones, seguramente te va a interesar la Ayn Rand University App, que puedes googlear y bajar para IOS y para Android………¿ya la estás bajando?

Haz clic en la ilustración para bajar la App

Escucha el podcast aquí.

En ella encontrarás centenares de horas de contenido por Ayn Rand y por expertos en objetivismo, disponibles en cualquier momento y en cualquier lugar.  ¿Cómo me enteré de la App?  Fue el miércoles durante la presentación del Ayn Rand Center Latin America, otro recurso disponible para aquellos de nosotros interesados en la identificación racional de una ética para ser felices y para vivir en la tierra. Puedes buscarlo en Facebook.

Desarrollar aquel tipo de código moral es una tarea difícil y demandante; y durante aquella presentación, Tal Tsfany-que es el CEO del Ayn Rand Institute y autor de Sophie, un libro sobre una niña heroica- sugirió un ejercicio que puede ayudarlo a uno en aquel proceso.  Tal recomienda que cada noche uno identifique y anote algo que haya sido bueno para uno en ese día; y que luego uno identifique qué es lo que significa aquello bueno para uno. Con el tiempo uno podrá identificar valores y patrones y responderse si aquellos valores y aquellos patrones son consecuencias de elecciones racionales hechas por uno, o si son valores y patrones tomados caprichosamente de otros, o exigidos por otros.

Me encantó ese ejercicio y por eso te lo comparto.  ¿Qué tal si, en medio de la confusión en que vivimos, nos atreviéramos a descubrir que nuestras vidas son valores en sí mismos y que es posible no vivir las vidas de otros?  ¿Qué tal si descubrimos que nuestras vidas son acerca de nosotros mismos, y no de otros?

¿Te atreves a bajar la Ayn Rand University App?

Columna publicada en elPeriódico.


02
Feb 19

¡Ten un feliz Día de Ayn Rand!

¡Feliz y egoísta Día de Ayn Rand! El 2 de febrero es el aniversario del nacimiento de Ayn Rand.  Aprovechemos el Día de Ayn Rand para desafiar cualquier premisa basada en el “deber”, para reafirmar el amor por tus valores, y para honrar el principio de que la alegría de vivir es un fin en sí mismo.

https://www.youtube.com/watch?v=7XiBU8geK08

Craig Biddle, en The Objective Standard, nos explica que Rand defendía lo que ella llamaba egoísmo racional: la idea de que uno siempre debe actuar de una manera racionalmente interesada, perseguir siempre los valores que le sirven a la vida por medio del mejor juicio, siempre considerar las consecuencias a largo plazo de sus acciones y nunca cometer un sacrificio (“la rendición es un valor mayor por el bien de uno menor”).

Sostener este principio, explicó, es ser moral; de ahí la virtud del egoísmo. Rand vio esta idea como la clave de la felicidad personal y como la base moral de una sociedad libre. Y ella tenía razón. Si desea vivir su vida plenamente y alcanzar la mayor felicidad posible, debe actuar de una manera racionalmente interesada como un principio inquebrantable. Debe elegir objetivos, actividades y relaciones que sirvan para la vida, y debe buscarlos de manera racional y ambiciosa a lo largo de sus días y años. Hacer lo contrario es vivir menos plenamente, menos felizmente de lo que puedes vivir.

¿Cómo se celebra el Día de Rand o Día del egoísmo? Como dice Harry Binswanger: Haces algo que no haces en cualquier otra fiesta: te das un regalo. La idea es darte el gusto de algo que realmente quieres y que disfrutarás mucho pero que normalmente no comprarías para ti mismo ahora. Cómpralo para Randsday y disfrútalo.

El año pasado me compré un queso que me gusta mucho y que no siempre puedo comprar; otro año me compré una cinta de Aguacatán, que es una pieza textil extraordinaria; otro año adquirí una olla marca Zwilling J.A. Henckels, en fin, cosas que me dan placer. Este año no he decidido, pero algo se me ocurrirá.

En el vídeo, Rand habla sobre la sanción de la víctima, un tema que no pierde actualidad y que es muy atinado en esta efeméride.


29
Nov 18

“El método literario de Ayn Rand”, por Warren Orbaugh

Ayn Rand afirmó que decidió ser escritora, no para salvar al mundo, sino que por la simple y sencilla razón de la felicidad que le producía crear el tipo de hombres y eventos que podría admirar y respetar. La clave de su método literario en sus novelas, dijo, consiste en el principio aristotélico de representar las cosas “como pueden y deben ser”, así comienza Warren Orbaugh su serie de artículos titulada El método literario de Ayn Rand, serie que creo que es muy valiosa y que el lector interesado en la filosofía y en la literatura debería tener a su alcance con facilidad.  Por eso me tomé la libertad de recopilar y compartir, en esta entrada, todos los artículos e irlos actualizando conforme son pubicados.

Las novelas de Ayn Rand son Romántico-realistas. Son Románticas porque se ocupan con valores, con lo esencial, con lo abstracto, con lo universal en la vida humana y con la proyección del hombre como ser heroico. Son “Realistas” porque los valores que selecciona pertenecen a esta tierra y a la naturaleza actual del hombre, y porque los asuntos que trata son aquellos que son cruciales y fundamentales en nuestra época, añade el filósofo y arquitecto Warren Orbaugh.

El propósito principal de sus cinco novelas –”Ideal, “Los que vivimos“, “Himno“, “El manantial“, “La rebelión de Atlas– no fue la conversión filosófica de sus lectores (aunque todas tienen un tema filosófico principal), sino que proyectar y hacer real los caracteres que son los héroes de sus libros. El deseo de hacer visible al hombre ideal fue lo que la llevó a escribir las novelas, y la necesidad de definir lo que hace posible a un hombre ideal, la llevó a formular el contenido filosófico de esas novelas, explica Orbaugh.

Te dejo los enlaces para los demás artículos.

Vimos en mi artículo anterior que Ayn Rand es una novelista Romántico-realista que trajo de vuelta a la literatura los valores y esta tierra al elegir escribir sobre los aspectos más urgentes y fundamentales de nuestra época y usarlos como material en sus novelas, valores que son aplicables a la realidad y que se pueden practicar, por lo que pueden servir de guía al hombre para alcanzar la felicidad y el éxito. Como resultado de esto, sus héroes, predominantemente tienen éxito en sus propias vidas. 3a. Parte.

Vimos en mi artículo anterior que el principio de caracterización de Ayn Rand consiste en caracterizar por esenciales, que es enfocarse en lo universal y omitir lo accidental, lo banal, lo trivial, lo irrelevante, lo contingente, y presentar los principios fundamentales que motivan potencialmente a todo hombre. Evita incluir lo no importante, pues incorporar lo banal, lo trivial, es magnificarlo y darle un estado igual a lo importante, debilitando así lo verdaderamente importante. 4a. parte

La literatura de Rand es «revolucionaria» y «reformista»,  por cuanto su hipótesis no se detiene ante las contradicciones periféricas, sino que localiza enseguida el meollo de las contradicciones, y para resolverlas desde su raíz, postula una subversión total del orden de los acontecimientosconnotando una ideología reformista. Vimos también que por medio de la caracterización por esenciales, agniciones, revelaciones y una gran originalidad muestrala contradicción fundamental de las vidas y valores de los deuteroagonistas de “Idealidentificando al verdadero antagonista al que deben enfrentarse y ante el que sucumben o encaran y superan; y que muestra al verdadero antagonista de la novela “Los que Vivimos” –el sistema colectivista– que como demuestran los eventos en la novela con inexorable lógica, inevitablemente, destruye por igual a todos precisamente por sus virtudes. 5a. parte

La diferencia de otros autores de ficciones distópicasRand comprende que el sistema totalitarista necesariamente se fundamenta en la violación de los derechos del hombre –viola su derecho a la propiedad, a su libertad de actuar según su mejor juicio y a vivir su vida como desee– y por tanto hace imposible la cooperación social, por lo que inevitablemente destruye por medio de la violencia la sociedad y su producto: la civilizaciónhundiendo a los hombres en la ruina económica y condenándolos a una vida de miseria, como lo retrata en “Himno”. 6a. parte

Nietzsche le dio a Rand la raíz de su sentido de vida y primera orientación filosófica, que influencia sus novelas hasta el “Manantial”, donde conscientemente se diferencia de su filosofía, mas no de ese sentido de vida que se resume en la cita nietzscheana que reza “El espíritu noble tiene reverencia por sí mismo. 7a. parte.

Dado que el personaje ideal –Roark es moralmente perfecto, ofrece pocas oportunidades para centrar la historia en un conflicto moral interno, Rand construye el  tema de la trama alrededor de ‘cómo reacciona la gente imperfecta ante el hombre ideal’. De esta forma Rand centro la trama en un conflicto moral interno, tanto de Domique, como de Gail, quienes convencidos de que el mal siempre triunfa en el mundo, rechazan los valores. Sin embargo, finalmente, Howard Roark destruye la habilidad de Dominique y Wynand para auto engañarse, para hacerse creer que no les importa lo que valoran, arrastrándolos de regreso a la realidad, a la necesidad de tener valores y de luchar por ellos. 8a. parte

Otro tema subyacente del “Manantial” es el asunto de la relación entre la integridad eindependencia que Rand expresa, por medio de laantítesiscomparativa a lo largo de la novela, entre el hombre de pensamiento independiente –Howard Roark, y el intelectual de “segunda mano” –Peter Keating.También vimos que el auténtico villano de la novela, Ellsworth Toohey, quien encarna la visión de Emanuel Kant –con su discurso que pregona que la acción dirigida a alcanzar la propia felicidad no es moral– manipula a las personas para destruir sus egos y establecer una interrelación de poder esclavo-amo, donde él pretende ser el amo. Rand expone en la novela como el enfoque nietzscheano, ejemplificado por Gail Wynand, no puede derrotar al kantiano Toohey, quien sólo puede ser derrotado por el Objetivismo, representado por Roark –con su integridadderivada de serintelectualmenteindependiente. 9a. parte

Rand establece el contexto personal de los protagonistas y de los eudoagonistas y sus relaciones entre ellos, sus conflictos y problemas, que el desenvolvimiento de sus vidas ha creado, para en el clímax integrarlo y resolverlo todo. 10a. parte.

Rand provoca al lector del “Manantial” a superarse;a cuestionar la moral del rebaño–la moral altruista de autoinmolación; a pensar por sí mismoy establecer sus propios valores; a valorar la existencia, esta tierra y su propia vida; a ser independiente, racional, creativo y productivo; a ejercer su voluntad de poder superandoobstáculos –en todo el sentido nietzscheano– y alcanzar la felicidad al conseguir y conservar sus valores. En fin, lo invita a reconsiderar su mortalidad, su vida como finita, de duración indeterminada e incierta, lo induce a proponerse vivirla como una obra de arte, creada por él mismo y no a desperdiciarla viviendo una vida de segunda creada por otros. 11a. parte

Rand muestra que el propósito del esnobismo intelectual, este juego nihilista, es destruir la honestidad y autoestima de sus víctimas. Por medio de la destrucción de la capacidad de evaluar objetivamente el mundo y de admirar lo superior, las víctimas de esta perfidia, se ven reducidas a la condición pre-ilustrada de inmadurez, que mina la voluntad y el coraje de usar su entendimiento sin la guía de otro. Una vez logrado esto, espera el victimario que resulte sencillo convertirse en su guía y guardián. La pregunta entonces es: ¿por qué están teniendo éxito los destructores de la civilización en este juego macabro? La solución la encuentra Rand en el concepto de “la aprobación de la víctima”. 12a. parte.

Rand integra la novela “La Rebelión de Atlas”mediante la regla aristotélica de tripartición conocida como táxis o esquema tripartito ‘a b a’. Es como una sinfonía con una obertura, cuyo tema se establece, se desarrolla y se lleva a su conclusión en el movimiento final. Como ejemplo vimos la escena del primer capítulo donde aparece Eddie Willers, el asistente personal de Dagny Taggart, recordando una conversación con ella donde él pregunta: « ¿Qué supones sea lo mejor dentro de nosotros?» En la novela Rand desarrolla este tema hasta que en el desenlace el lector descubre la respuesta, que enfatiza Eddie en el último capítulo recordando esa conversación aludida en el primer capítulo. 13a. parte

El principio unificador de la “Rebelión de Atlas” …conecta las ideas filosóficas y sus consecuencias. La técnica de integración filosófica de Rand la observamos examinando un pasaje, en el capítulo “La Paralización de los Cerebros”, en el que describe la catástrofe en el Tunel Taggart, donde un vagón de pasajeros completo queda destruido con todos sus ocupantes. El desastre es consecuencia de la violación de un principio básico de naturaleza epistemológica y ética: que el hombre debe vivir según su percepción racional de la realidad y que no puede actuar en contra de esta, ni escapar de esta, ni encontrar un sustituto para esta, y que no hay otra forma de vivir. La violación deshonesta de este principio conduce exactamente a la secuencia que lleva a desastres en la vida real como el accidente de Chernobyl, el de Bhopal, o el de la “República Bolivariana de Venezuela”. 14a. parte

En “La Rebelión de Atlas.”Rand presenta a su superhombre: el gigante del intelecto y la productividad, de razón y habilidad, hombre de principios y práctico. Sus héroes son ingenieros emprendedores, particularmente hombres de negocios. También vimos que como hizo en el “Manantial”, para que no quedara duda de que Roark es el superhombre, lo describe así por su enemigo, Ellsworth Toohey, y en la “Rebelión de Atlas se encarga de que no quede duda de que Dagny es la supermujer randiana al describirla por medio de su envidiosa enemiga, Lilian Rearden. 15a. parte

Veamos ahora a otro héroe de la novela: Hank Rearden, el más viejo de ellos, pues tiene cuarenta y cinco años cuando empieza la novela, lucha con un conflicto interno: una sensación de culpa fundamental, cuidadosamente alimentada a lo largo de los años por su despreciable esposa, Lilian. 16a. parte.

Ahora le toca el turno a los villanosEmpecemos con el hermano de Dagny, James Taggart,quien al inicio de la novela cuenta con treinta y nueve años y cuyo nombre significa “suplantador” y cuyo apellido que se deriva de tag”, significa “perseguir”. Es el principal villano de la novela, un nihilista motivado por la envidia a los competentes y el odio a lo bueno por ser lo bueno. 17a. parte

El resto de personajes que conforman la galería de villanos de la “Rebelión de Atlas”, aunque descritos con pocas pinceladas, son usados para enfatizar algún punto importante. Sus nombres apropiadamente bellos en su descripción de cada personaje muestran el ingenio de Rand. 18a. parte.

Muchas de las ideas de Friedrich Nietzsche perviven a lo largo de las obras de Ayn Rand. “La Rebelión de Atlas” no es una excepción. El discurso de Galt, que muestra la filosofía que posteriormente Rand llamó Objetivismo, es una magistral integración sin contradicciones de las mejores ideas de Friedrich Nietzsche, Aristóteles y Ludwig von Mises. 19a. parte.

Hasta aquí hemos visto sobre el tema, la trama, y la caracterización en las novelas de Rand, es decir, hemos visto sobre el “que” de su literatura. Ahora veremos sobre el “como”, es decir, sobre el estilo. El estilo se divide en dos categorías amplias: la selección de contenido y la selección de palabras. 20a. parte.

Vale la pena recordar lo que dije en mi entrega anterior sobre que elestilo se divide en dos categorías amplias: la selección de contenido y la selección de palabras. Veamos una descripción de Nueva York en “La Rebelión de Atlas” en la que Rand comentó sobre su elección de palabras y método de construcción de sus oraciones. 21a. parte.

Examinemos ahora la selección de contenido. El contenido es aquel aspecto de un pasaje dado, sea una descripción, narrativa o diálogo, que un escritor elige comunicar y que implica la consideración de que incluir y que omitir. 22a. parte…y final.

La ilustración es de Tamara de Lempicka y la tomé de Facebook.