23
Jul 16

¿Que será de los cementerios?

090425-cementerio-general

Luego de que el Ministerio de Salud iniciara un proceso para pasarle a la Municipalidad de Guatemala la administración de los cementerios de la ciudad, el Concejo capitalino tomó la decisión de rechazar la amable oferta.

Las autoridades de Salud enviaron una carta a las autoridades municipales para que tomaran en consideración la medida, argumentando que el Código de Salud en el artículo 113 confiere la responsabilidad: La construcción y administración de los cementerios de la República estará a cargo de las municipalidades, función que podrá ser concesionada a entidades privadas.

De todos es sabido que el Cemeterio General se está desmoronando y el lugar, como el resto de monumentos en la ciudad de Guatemala, ha sido saqueado. Las dos dos últimas veces que acudí a ese lugar, para enterrar personas, regresé comido de zancudos (y vaya que no me dió chikungunya, zika, o algo parecido).  El hedor es vomitivo debido a que el relleno sanitario municipal es vecino del lugar. Hay tantos zopilotes en el área que en el entierro de una persona a la que le tenía aprecio y respeto, la familia tuvo que llevar bombas de iglesia para ayuentar a aquellas aves.  El otro día encontré la tumba de una de mis tatarabuelas y no me pude quedar a explorarla porque había sujetos muy sospechosos en moto y temí por mi seguridad y la de mi madre. El cementerio general es, literalmente, un lugar de pudrición, a pesar de que como la mayoría de cemeterios decimonónicos, tiene su encanto arquitectónico y cultural.

Décadas y décadas de corrupción y desidia de parte de los funcionarios del Ministerio de Salud (y el hecho de que el Cementerio está al lado del vertedero de basura) han convertido algo potencialmente fascinante, en un lugar verdaderamente espantoso.  No por los fantasmas, sino por el abandono.  El estatismo, el centralismo y la corrupción que cultivan aquellas prácticas han hecho colapsar no sólo el Cementerio General al que me he referido (porque es el más importante e iconográfico). ¡Ahora los funcionarios del Ejecutivo quieren salir de la papa calilente!, y Tu Muni no les topó caulas. Tu Muni ya tiene suficientes clavos con el basurero de la zona 3 que es su responsabilidad.

El caso es que con el cementerio ha ocurrido lo mismo que ocurre con la educación estatal, la salud estatal, la vivienda estatal, las carreteras estatales, el aeropuerto estatal, y…¿sigo?  Por otro lado, a lo mejor es posible que algún inversionista privado se interese en rescatar cementerios como el de La Verbena, o el de la Villa de Guadalupe que ya tiene un componente privado.  ¿Pero y el Cementerio General? ¡Ese es un gran camote!…y su futuro no se ve brillante.


22
Jul 16

Foro objetivista en Guatemala

foro-objetivista

Si estás convencido de que las ideas importan; de que la realidad es, independientemente de tus caprichos y tus necesidades; de que tu felicidad no depende de las circunstancias, sino de tu capacidad para vivir a la altura de tus valores elegidos racionalmente; y/o de que los derechos son principios morales y que nadie (sin importar su número, ni la intensidad de su necesidad) tiene derecho a hacer esclavos a otros, seguramente querrás participar en el Foro Objetivista 2016.

Si no estás convencido de algunas de aquellas ideas; pero no las dejaste pasar sin echarles una pensada y no fuiste indiferente a ellas, apuesto a que disfrutarías tu participación en el Foro.  ¡Hay pocas cosas tan estimulantes como un ambiente retador para las ideas!

El programa está disponible aquí; y yo seré el maestro de ceremonias.

Registro en línea aquí.

El Foro Objetivista es una actividad para profundizar en los principios de la filosofía objetivista de Ayn Rand y para compartir con expertos sobre el tema. El foro se celebrará el lunes 8 y martes 9 de agosto de 2016 en la Universidad Francisco Marroquín, organizado por el Centro de Estudio del Capitalismo.

Si eres estudiante en general, con carné, puedes participar de forma gratuita; pero el Foro tendrá un costo de $100 para el resto de participantes. Más información en capitalismo@ufm.edu y en el teléfono (+502) 2413-3317.

El Foro Objetivista reunirá a estudiosos y admiradores de las novelas y de la filosofía de Ayn Rand, para que se conozcan, establezcan relaciones, disfruten la compañía de gente que comparte sus valores y profundicen en la filosofía objetivista. Temas y conferencistas: Psicología de la autoestima, Juan Ignacio Ardón; Derechos individuales, Donald González; Periodismo objetivo, Marta Yolanda Díaz-Durán; Moral del lucro, María Dolores Arias; Desigualdad, Conrado Ducas; El objetivismo contrastado con otras filosofías en “El Manantial”, Warren  Orbaugh; Rational self-interest as a moral basis of benevolence y The nature of heroism, por Andrew Bernstein (del Ayn Rand Institute);  y En defensa filosófica del individualismo, Ricardo  Rojas y En defensa del egoísmo noble, Eduardo Marty (ambos de Argentina).

¿Qué tal dos días alejado del totalitarismo, del colectivismo y del misticismo?


21
Jul 16

El tema penitenciario no debe ser olvidado

Van_Gogh_10

Hoy, @jevaldiz escribió: El problema en las cárceles se olvidará con el siguiente accidente de bus y este será olvidado por otra muerte por extorsión…y algunos de sus lectores le contestaron cosas como Así suele suceder en nuestra Chapinlandia, todos al parecer tenemos la memoria muy volátil; Si ustedes, los generadores de opinión, los que tienen el poder con la pluma o la palabra así lo deciden, así será; Así suele suceder en todas partes del mundo.

Creo que José Eduardo y los lectores cuyas opiniones recogí tienen tantita razón.  Pero hay diferencias entre los tres fenómenos.  Los políticos y funcionarios (el estado) no son directamente responsables de las extorsiones, aunque su obligación fundamental es proveer de seguridad y de justicia a los mandantes; Los políticos y funcionarios (el estado) són sólo parcialmente responsables de los busazos porque, si bien es cierto que ellos no prestan el servicio, sí es cierto que se han atribuido la tarea (que no cumplen) de supervisar y hasta autorizar la prestación del servicio.  En cambio, en el tema penitenciario (porque es uno de los componentes fundamentales del sistema de justicia junto al Organismo Judicial y el Ministerio Público), los políticos y funcionarios (el estado) tienen total y absoluta responsabilidad moral, política y administrativa.

Es un tema que ellos deben resolver; pero…¿qué ha pasado hasta ahora? Ayer, más de 48 horas después del asesinato (¿o ejecución?) del capitán Byron Lima y de la muerte de otras 13 personas en Pavón, las autoridades hicieron una requisa y, ¿qué encontraron? Güaro y cervezas, armas de fuego (que a saber si fueron las usadas en los actos violentos citados), granadas, walkie-talkies, una pulidora de pisos, algo de marihuana.  Con referencia a las armas usadas en la matanza del lunes, cuando vimos la noticia de esta requisa, un cuate comentó: Esas armas ya caminaron. ¡En 48 horas! cualquier cosa puede ocurrir.  Hoy, tres funcionarios de presidios fueron destituidos.  ¿Será procesado alguien?

Aquello que encontraron las autoridades en la requisa de ayer, ¿es lo que quedó luego de la requisa de la semana pasada? ¿Fue ingresado entre la requisa de la semana pasada y la del miércoles?

Ha sido puesto en evidencia (¡Otra vez!) que los pipoldermos (de todos los tiempos) hacen en las prisiones lo mismo que hacen en la educación, la salud y en la seguridad social estatales y en mucho más: las hacen piñata, las vuelven focos de abusos, y defraudan a todos los que caen en ellas.  Pero en el caso de las cárceles lo ominoso es peor porque los presos se hallan privados de libertad, porque no es raro que haya presos que son inocentes, porque el aislamiento del mundo exterior hace que los abusos sean de otro nivel y porque los reos están bajo la custodia del estado.  Cuando cualquier preso (o 13 y una visitante) es asesinado (¿o ejecutado?) el custodio tiene responsabilidad, por irresponsable.

En el sistema penitenciario los guatemaltecos tenemos un problema grave y urgente que solucionar.  De mis clases de Derecho Penal con el recordado exmagistrado Francisco Fonseca Penedo, recuerdo que, apesar de sus inconvenientes, la pena de privación de libertad es la consecuencia jurídica prevaleciente para quienes conscientemente cometen crímenes y delitos –en las sociedades modernas– .  La pena de cárcel se basa en la necesidad de segregar a los delincuentes y principalmente a los criminales,  y en el hecho de que los actos de aquel tipo deben tener consecuencias jurídicas (castigos).  Sin embargo, en una sociedad civilizada es inaceptable que aquella segregación y aquella consecuencia jurídica no se base en un mínimo de humanidad. Y eso implica –entre otras cosas– una garantía de seguridad para los reclusos y sus visitantes.  Esto es porque los presos y sus visitantes (que son personas, aunque se trate de criminales peligrosos) se hallan bajo la custodia del estado (o sea de los políticos y sus funcionarios.

Todo esto implica no sólo apoyo político y prespuestario para el sistema penitenciario (en vez de desperdiciar recursos en plazas fantasma y en satisfacer las demandas del clientelismo en el Presupuesto del estado), sino que pasa por apoyo a los recursos humanos y al personal que está a cargo de las cárceles.  Así como los policías y otros funcionarios del sistema de justicia, el personal que está a cargo de las prisiones trabaja en condiciones precarias no sólo en cuanto a equipo, sin en cuanto a apoyo de parte de sus superiores y en cuanto a apoyo como recursos humanos que son.

Ilustración por Vincent van Gogh [CC-BY-SA-3.0 ], via Wikimedia Commons


19
Jul 16

Los semáforos de la vergüenza

semaforo-india-luis-figueroa

Por si te quedaba duda de si la cooperación internacional es una burla contra los más pobres, date una vuelta por la Avenida de las Américas y verás el semáforo que ilustra esta entrada.  El letrero dice Donado por el gobierno de India.

La última vez que chequeé India es un país con muchísima gente que vive en niveles de pobreza inhumanos (como ocurre entre nosotros); no sólo en el campo, sino también en las ciudades. Mis imágenes de India no son sólo las de una cultura fascinante, las del Tah Mahal, o las de mesas espléndidas llenas de curris y maravillas así; son de calles llenas de mendigos y de pueblos polvorientos. India tiene mucho potencial y está en crecimiento; pero fundamentalmente es un país pobre. Se estima que allá hay 179.6 millones de personas que viven en la pobreza.

  • ¿Qué hacen los políticos indios distrayendo dinero de los tributarios indios para regalarle semáforos (¡que han de ser carísimos!) a la ciudad de Guatemala?
  • El dinero de los indios, que sus políticos usan para saludar con sombrero ajeno en Guatemala, ¿no debería ser usado -con prioridad- para aliviar la pobreza y atender necesidades de los indios?
  • Los semáforos de Las Américas no son donados por el gobierno indio; son donados por los tributarios de aquel país…¿sabrán los tributarios indios pobres para qué sirven los impuestos que pagan y que les cuesta muchísimo ganar?
  • Tu Muni…voy a suponer que los semaforos esos los pone Tu Muni…Tu Muni, ¿les pidió los semáforos a los políticos indios, o los políticos indios tuvieron la idea de obsequiarlos de motu propio? ¿El gobierno de Guatemala pidió los semáforos?
  • Pero peor aún…¿habrá en alguna ciudad india semáforos donados por el gobierno de Guatemala, o por Tu Muni y los tributarios chapines no hemos sido informados de ese abuso? Sería abuso porque aquí hay necesidades que no son satisfechas por supuesta falta de recursos económicos, cuando es obvio que no hay tal falta de recursos.

Por respeto a los tributarios indios, esos semáforos deberían llamarse Los semáforos de la vergüenza.


18
Jul 16

El poder y el asesinato de Byron Lima

Imagen de previsualización de YouTube

Primero fue el sargento Obdulio Villanueva, que fue decapitado y su cabeza fue usada como pelota; ahora fue el capitán Byron Lima que fue asesinado con un granadazo, junto a 12 personas más. Ambos hechos (que podrían ser inconexos) no ocurrieron en pleitos de cantina, sino que ocurrieron cuando ambos personajes estaban en prisión. Villanueva en el Centro Preventivo de la zona 18 y Lima en la Granja Penal de Rehabilitación Pavón. ¿Qué los vincula? Ambos estaban presos porque fueron condenados con relación al asesinato del obispo Juan Gerardi.  Sin que fueran identificados el autor, o los autores del asesinato de Gerardi, Villanueva y Lima fueron condenados por complicidad.  Por lo mismo también fueron condenados Byron Lima (padre) y el cura Mario Orantes (que vivía en la misma casa que Gerardi), que ya estaban en libertad.  Si te interesa esta historia te recomiendo el libro Quién mató al Obispo, por Maite Rico y Bertrand de la Grange.

Este fenómeno, el de las pandillas que controlan las cárceles (o el de los grupos poderosos que dominan donde no hay ley) ni es novedoso, ni es exclusivo de nuestra sociedad; te recomiendo escuchar la entrevista que Ross Roberts le hizo a David Skarbek titulada Prison Gangs and the Social Order of the Underwold.

Cuando la gente piensa en las pandillas de las prisiónes, piensan en bandas caóticas y en matones racistas violentos. Pocas personas piensan en las pandillas como organizaciones complejas (a menudo con elaboradas constituciones escritas) que regulan el mercado negro de la prisión, resuelven conflictos, y estratégicamente equilibran las demandas competitivas de los internos, miembros de pandillas, y los funcionarios de prisiones. Sin embargo, como sostiene David Skarbek, las pandillas se forman para crear orden entre los forajidos y producen las instituciones de gobernanza alternativas para facilitar la actividad ilegal. Él utiliza la economía para explorar el mundo secreto de la cultura de convictos, de la jerarquía de preso, de las políticas de pandillas de la prisión, y para explicar por qué es que se forman las pandillas en las prisiones, cómo es que  las instituciones formales las afectan, y por qué es que tienen una influencia poderosa sobre la delincuencia, incluso más allá de las paredes de la prisión. Las ramificaciones de sus hallazgos se extienden mucho más allá de la sociedad aparentemente irracional y a menudo trágica de los presos. También iluminan sobre cómo es que el orden social y político puede surgir en condiciones en las que no existen las instituciones tradicionales de gobierno.

Lo que si es cierto es que el asesinato de Byron Lima deja un vacío de poder (¡Aún si su asesinato fue por encargo!)…y el poder aborrece de los vacíos. Sospecho que los políticos y funcionarios que no pueden administrar decentemente escuelas y hospitales van a mostrar la misma incapacidad y venalidad para tratar el tema del vacío de poder en las cárceles. Y sospecho que el orden social y político dentro de Pavón va a reorganizarse (¿de forma violenta?) y que, por lo tanto, alguien va sustituir al capitán asesinado.  Y así va a ser ¿in saecula saeculorum?


18
Jul 16

¿El mundo queda lejos? Atentado en Niza

elmundoquedalejosmafaldaoficial

Escucha el podcast aquí.

Una encuesta del Pew Research Center muestra que una mayoría de españoles, franceses, alemanes y británicos creen que frente al terrorismo no debe ser utilizada la fuerza. Casi nadie quiere enfrentarse a la realidad de que existe de verdad el fanatismo, la ideología del mal, que cree llegado su momento de someter a los occidentales, leí en una columna de mi cuate, Javier Fernández-Lasquetty. Las palabras clave aquí son ideología del mal y someter.

El atentado terrorista en Niza, del 14 de julio, ¿cambiará aquel estado de cosas? Apuesto a que no; y ciertamente que no en el corto plazo.

Para los que llegaron tarde, 84 personas fueron asesinadas y 202 resultaron heridas, 52 de ellos en estado crítico, después de que un hombre embistiera con un camión contra cientos de personas -niños, adultos y familias completas- que disfrutaban de los fuegos artificiales en el Paseo de los Ingleses de Niza  como parte de las celebraciones del 14 de julio.

Javier nota que los atentados de esta naturaleza están siendo organizados con frecuencia creciente y pregunta: ¿Qué sucederá cuando los ataques se produzcan todos los meses, o todas las semanas? ¿Cómo reaccionarán los franceses, o los europeos en general?  Y yo me pregunto: ¿Cómo reaccionará Occidente? ¿qué pasará cuando los atentados ya no sean -principalmente- en lugares lejanos ? Cuando ya no sean en Niza, en Bruselas, o en Turquía donde el viernes hubo un aparente golpe de estado cuyo objetivo final sería afianzar un régimen islamista. Para antecedentes recomiendo dos artículos de mi cuate Luis I. Gómez: Erdogan aparta a Turquía de la democracia; y Turquía entre secularizaciòn e islamización.

Mi cuate Markus vivió el horror del atentado en el aeropuerto de Estambul. ¿Qué pasará cuando los atentados ya no ocurran del otro lado del Océano Atlántico? A veces pienso que aquí en la aldea nos pasa como a Susanita (de Mafada) que al ver las noticias exclamó: ¡Por suerte el mundo queda tan, tan lejos!  Para muchos latinoamericanos y estoy seguro de que para muchos chapines, el islamismo radical y terrorista es cosa de otros.  Empero El terrorismo islámico no solamente está impactando a los Estados Unidos, Africa, Oriente Medio, Europa, sino que a América Latina también, es el titulo de la tesis doctoral de Pedro Trujillo.

Casualmente tengo en mi escritorio un ejemplar de Winning the Unwinnable War: America´s Self-Crippled Response to Islamic Totalitarism , por Elan Journo, un libro que he recomendado en ocasiones anteriores; y en la parte de las conclusiones leo: Hasta ahora, hemos caminado penosamente de una crisis a otra peor, bajo cadenas autoimpuestas que han obstaculizado nuestra formulación de políticas y, en consecuencia, nuestra seguridad nacional. Esas cadenas, por nuestra propia elección, han definido un estrecho rango de movimiento: la posibilidad de actuar por nuestro propio bien es vista como moralmente corrompida; y servir a los intereses de los demás es visto como un ideal noble. La derrota de nuestros enemigos es maldecida como una locura y (contra la evidencia ) como contraproducente. La subordinación de nuestra seguridad a los caprichos de ese antro de reprobados internacionales que es las Naciones Unidas; y, por el contrario, es vista como buena de alguna manera. Hasta ahora, hemos renunciado a la meta que es de nuestro interés: la de derrotar el totalitarismo islámico, porque nuestros líderes – y – tantos estadounidenses no creen que moralmente tengamos el derecho a aniquilar a los que nos aniquilarían. Hasta ahora, hemos implementado políticas que niegan implícita, o explícitamente nuestra absoluto derecho moral a la autodefensa.

Es evidente que Winning the Unnwinnable War está dirigido a los Estados Unidos de América y a los gringos; pero los planteamientos que hace son válidos para los europeos, los latinoamericanos, y para todo Occidente. Porque aquí también doblamos la cerviz ante los caprichos de la ONU, porque aquí -aparentemente convencidos de que debemos sacrificarnos por el bien de otros- hemos renunciado a nuestro derecho moral a la autodefensa. A pesar de que, según Trujillo  el terrorismo se hace latente en la región de varias maneras: mediante el financiamiento a grupos terroristas en Medio Oriente, proselitismo en el que se inculca la ideología fundamentalista y la creación de infraestructura en la región.

Ojalá no olvidemos que lo que está en riesgo, en esta guerra, son la razón…y  ¡la vida, la libertad y la propiedad! los principios morales que hacen posible la civilización occidental.

¿Cuánto más vamos a aguantar sin responder como debe ser, o sin rendirnos del todo?

La ilustración la tomé de aquí.


17
Jul 16

Meones en el Centro

meones

A mí me encanta ir al Centro de la ciudad.  El sábado anduve por ahí tomando fotos y como la luz estaba estupenda al atardecer conseguí buenas.  Luego fui a tomar un refresco y a comer una crepe de Nutella. La verdad es que disfruto mucho de esos paseos y de practicar el antiguo arte de People Watching.

Pero hay algo que siempre me desagrada y es que el Centro siempre huele a meados. Por eso tomé la foto que ilustra esta entrada.  Ahí hay dos meones que caché en la Once calle y Quinta avenida.

Cuando empecé a bloguear en Carpe Diem, hace casi diez años, una sección muy popular entre los primero lectores era la de meones y la abandoné porque me aburrió. Empero, creo que es importante denunciar a la gente que orina en las calles.  Es una costumbre sucia y muy fea.  Es una costumbre despreciable. Se compara con la de la impuntualidad, con la de no confirmar asistencia a las invitaciones, y a la de no responder directamente a preguntas directas. La de mear en lugares públicos es tan desagradable como la de sonarse la nariz con la mano y luego arrojar los mocos al suelo, o a una pared.

La idea de aquel espacio surgió porque una vez leí que en algún lugar de México, la gente les grita a los meones: ¡Meón, meón!; y porque el difunto Chepe Zarco impulsó, hace años, una campaña contra la gente que ensucia las calles. La campaña decía: No sea coche.


15
Jul 16

Leer es un placer genial, sensual

filgua

Escucha el podcas aquí.

Leer es un placer genial, sensual, es la frase que se me ocurre –parafraseando a Sarita Montiel– ahora que en Guatemala se celebra la Feria Internacional del Libro. Una fiesta para aquellos que disfrutamos de la lectura; de explorar ideas y de navegar relatos impresos en papel; del aroma de los libros nuevos y de los libros viejos; de leer acompañados por un café, o por un oporto; de reencontrarnos con un libro que fue amigo (o que nunca dejó de ser amigo); de leer en la cama con la persona a quien amamos y de cosas así.

Mi primer libro propio fue Corazón, de Edmundo de Amicis, que una amiga de mi abuela –Frances–  me obsequió para una navidad.  Empecé a leer habitualmente poco antes de esa fiesta porque una de mis escenas familiares favoritas era volver de la calle, de jugar con mis amigos, y encontrar a mi padre leyendo, sentado en su sillón favorito, en un rincón de la sala y bajo una luz tenue.  Y como yo quería hacer eso también, pues empecé a leer en el sillón de al lado.

Mi abuela tenía una biblioteca estupenda donde cabía de todo y ahí me empecé a interesar en hojear enciclopedias y en leer libros sobre Guatemala y novelas históricas de Inglaterra.  Leía desordenadamente casi cualquier cosa que despertara mi curiosidad; y nunca tuve miramientos para abandonar un libro que fuera incapaz de maravillarme.En mis horas más tristes siempre hubo un libro a mi lado que sostenía mi mano y acariciaba mi cabeza; y en mis horas más felices, siempre ha habido un libro que me recuerde que las ideas son importantes. Cuando vayas a la Filgua, te recomiendo que compres El manantial, por Ayn Rand, que es uno de mis libros favoritos; y cuando lo leas, hazme la caridad de disfrutar de la importancia de las ideas y del valor de los héroes.

En la Filgua encontrarás a mi amiga, Mayra, en el espacio de la Universidad Francisco Marroquín.  En ese espacio hay un tesoro para quienes aman la lectura; y para quienes aman la libertad y entienden el valor de las ideas. Un tesoro para los que compartimos el anhelo de eliminar la fuerza y la violencia de las relaciones sociales. Un tesoro con aroma a papel y tinta.

Columna publicada en elPeriódico.


14
Jul 16

“The Miracle Worker”, una peli para ver

Imagen de previsualización de YouTube

The Miracle Worker (1962) es la historia de Anne Sullivan, la maestra (casi ciega) que hizo todo lo posible por enseñarle a Helen Keller (sorda, ciega y muda) a comunicarse. De verdad te la recomiendo mucho.

Las vidas de Anne y Helen se encuentran en circustancias abrumadoras. Helen perdió la vista, el oído y el habla cuando era muy pequeña como consecuencia de escarlatina, meningitis y está en peligro de ser enviada a un asilo debido a que su familia -que es una familia amorosa y razonable- se siente frustrada ante el carácter violento e incontrolable de la niña. Antes de tomar la decisión de recluir a Helen, la familia manda a traer una institutiz.  ¡Anne es la protagonista de esta historia! A pesar de su pasado triste, con gran determinación, empeño, perseverancia, entrega y al final con amor, Anne rompe las barreras de Helen y logra enseñarle a comunicarse.

El título de la película es engañoso porque aquí no hay lugar para fenómenos inexplicables o místicos, ni nada parecido. Con base en su experiencia y en sus conocimientos, Anne va descubriendo el camino para llegar a Helen. Anne reconoce la realidad e integra la información que obtiene de Helen, de la familia de Helen y del ambiente de Helen. Anne se enfoca en su propósito y dedica su intelecto a resolver los problemas que enfrenta. De esta película te va a comover la grandeza de la mente humana, y no alguna forma de mumbo jumbo.

Puedes verla en Netflix.


13
Jul 16

Se juntaron el hambre y las ganas de comer

Imagen de previsualización de YouTube

Escucha el podcast aquí.

En mi espacio de Facebook publiqué mi columna de la semana pasada titulada: Celebremos la sonda Juno; y en esa publicación los lectores Alejandro Flores y Oscar Gabriel Pineda dejaron comentarios que vale la pena explorar.  La ideas principales de mi columna fueron: la celebración de las virtudes de la racionalidad y de la productividad; la premisa del universo benevolente y la idea de que las ideas son importantes. Dicho lo anterior la realidad importa y la tecnología, la ciencia y la filosofía están íntimamente relacionadas. También la idea de que la grandeza del ser humano y sus logros no son menos que objetos de celebración. No somos dust in the wind.  El hombre es esa criatura magnífica cuyos científicos son héroes y que, en libertad y en colaboración, puede llegar a Júpiter, curar ciertos tipos de cáncer y descifrar el genoma humano. Es mucho más que esas criaturas miserables que ponen bombas en aeropuertos, dinamitan monumentos de la antigüedad, secuestran niñas para venderlas, o renuncian a usar su mente.  Por eso celebro a Juno.

pineda.flores.letona

Flores dijo: Es una lástima que esto se haya hecho con fondos del Estado, en verdad que pone en problemas los fundamentos filosóficos del objetivismo.

El comentario de Flores está relacionado con el hecho de que escribí aquella columna en el marco de la Objectivist Summer Conference 2016 y de que la premisa del universo benevolente y virtudes como la racionalidad y la productividad son propias de la filosofía objetivista. Flores tiene mucha razón cuando identifica que el objetivismo no apoya que el estado (léase el gobierno y por lo tanto los políticos y funcionarios) financie proyectos como la aventura espacial.  De hecho, para el objetivismo el único propósito del gobierno es proteger los derechos de las personas, lo que significa protegerlas de la violencia física.  Dicho lo anterior, ¿te diste cuenta de que mi columna no es una celebración de la Nasa, ni del hecho de que un gobierno haya financiado Juno con dinero ajeno tomado por la fuerza (es decir impuestos)?

¿De qué se trató mi columna? De celebrar la tecnología, la ciencia y la filosofía que hacen posible que los seres humanos puedan curar ciertos tipos de cáncer, descifrar el genoma humano y llegar a Júpiter.  ¿De qué no se trata mi columna? De celebrar que los gobiernos usen dinero ajeno tomado por la fuerza para curar ciertos tipos de cáncer, descifrar el genoma humano y llegar a Júpiter.  La cura de ciertos tipos de cáncer es algo bueno (porque salva vidas y elimina el sufrimiento), eso es lo principal. ¿Deberíamos dejar de celebrarlo porque el gobierno estuvo involucrado? Honradamente creo que no. Yo hubiera preferido que aquel descubrimiento fuera hecho sin involucrar la fuerza; pero ¿debería lo accesorio invalidar lo principal? No.  Hubiera preferido que la sonda Juno fuera un proyecto de SpaceX, como el Falcon 9 y Dragón (que celebré en su oportunidad), pero no lo fue.  Me hace feliz que ciertos tipos de cáncer puedan ser curados y que el desciframiento del genoma humano ofrezca esperanza a muchas personas que sufren; y me alegra que Juno haya llegado a Júpiter.  Creo que es legítimo que nos alegremos por cosas buenas y que las celebremos…aunque, de forma accesoria, el gobierno haya estado involucrado.  Así es como son las cosas en este mundo en el que los colectivistas nos arrastran a vivir.  A ese sometimiento, ¿deberíamos añadir la imposibilidad de celebrar lo bueno, porque es bueno? No.

Oscar Gabriel Pineda escribió: A Hayek le hubiera dado un derrame leyendo tanta ingenuidad cientificista y ese culto cuasi-religioso a la razón.

El comentario de Pineda se refiere a Friedrich A. Hayek, ganador de un Premio Nobel en Economía que advirtió contra en cientificismo y advirtió contra el abuso de la razón.

El cientificismo es la práctica de aplicar la ciencia en exceso, o donde no cabe.  Implica una crítica al positivismo lógico que limita el método científico a lo empírico y verificable.

Resulta muy curioso que a Pineda le preocupe que a Hayek le vaya a dar un derrame cuando se discuten ideas, o cuando se busca la verdad de las cosas (porque Hayek ya está muerto). ¿No debería ser más importante explorar ideas filosóficas, científicas y tecnológicas con libertad y honestidad intelectual, que mejor no meneallo para no incomodar a un filósofo difunto, por gigante que sea? Una de las razones más perturbadoras para no cuestionar las ideas de un filósofo (aunque uno lo respete mucho) sería tener hacia él un culto cuasi-religioso que nos impidiera cuestionar sus ideas, o discutirlas, o ponerlas a prueba.

Pero para poner en perspectiva las cosas, Hayek no se opone a la ciencia; se opone a la idea de que el método de las ciencias naturales pueda ser usado en el campo de las ciencias sociales.  Para hacer la historia corta, esto es porque en las ciencias naturales los objetos, o fenómenos de estudio pueden ser medidos y pesados, tienen los mismos comportamientos cuando están en iguales circunstancias, y son ajenos al observador. Por otro lado, en las ciencias sociales los objetos o fenómenos de estudio no pueden ser medidos, ni pesados, pueden tener comportamientos distintos cuando están en iguales circunstancias, y el observador no siempre es ajeno a los fenómenos que estudia.  Por ejemplo, en la ciudad de Guatemala el agua siempre hierve a 98 grados centígrados poco más o menos (como me explicó el lector Aníbal Mejía Cárdenas) y tu no eres parte del agua que observas hervir; pero en la ciudad de Guatemala cada cabeza es un mundo y cada votante emite sufragio de acuerdo con sus valoraciones propias (que cambian) en momentos y tiempos específicos, y tu eres votante y miembro de la sociedad que estudias.

Dejando a un lado si Hayek tiene razón en esto, o no,  ¿en qué parte de mi artículo escribí acerca de aplicar el método científico (que de manera muy, muy sucinta puede describirse como observar, verificar y explicar) a fenómenos sociales? Mi artículo parece clarísimo en que vale la pena celebrar que actualmente se puedan curar ciertos tipos de cáncer, que haya sido descifrado el genoma humano y que Juno haya llegado a Júpiter.  Todos aquellos fenómenos son del campo de las ciencias naturales, no de las ciencias sociales.  Aún si compartiéramos las ideas de Hayek (aún sin hacer de él, o de ellas un objeto de culto cuasi-religioso), ¿Cómo se curan ciertos cánceres sin usar el método científico? ¿Mediante la intuición, con aceite de serpiente, poniendo memes en Facebook? ¿Cómo se llega a Juno sin usar el método científico? Usándo el ojímetro, a ojo de buen cubero, con fé?

Es cierto que en su obra, Hayek advierte contra el abuso de la razón.  Nos dice, por ejemplo, que hay una diferencia entre la idea de libertad desde la perspectiva evolucionista, empirista y británica; y la idea de libertad constructivista, racionalista y francesa.  Nos dice que las teorías racionalistas de la planificación se basaron necesariamente en presumir la existencia de cierta propensión del individuo para la acción racional, así como al a natural inteligencia y bondad de dicho individuo.  La teoría evolucionista demostró como ciertos arreglos institucionales inducirían al hombre a usar su inteligencia encaminándola hacia las mejores consecuencias y cómo las instituciones podrían concebirse de tal manera forma que los individuos nocivos hicieran el menor daño posible.  Puesto de otra forma, las teorías racionalistas suponen, por ejemplo, que como los seres humanos podemos curar ciertos tipos de cáncer, descifrar el genoma humano y enviar una sonda a Júpiter haciendo uso de la razón, también podemos planificar la sociedad, la economía haciendo uso aquella herramienta. Hayek -sabiamante- nos advierte contra esa arrogancia fatal.

La razón es una herramienta de conocimiento. Es la facultad que identifica e integra el material provisto por los sentidos humanos. Como es una herramienta o facultad tenemos que elegir usarla; no es una función automática y en cada momento de nuestras vidas somos libres de pensar, o de evadir la realidad. La razón es nuestro único medio para comprender la realidad y adquirir conocimientos.  Los místicos creen que la revelación, por ejemplo, puede ser un medio para comprender la realidad y adquirir conocimientos; y por eso creen que antes del diluvio universal una pareja de pingüinos caminó desde la Antártida hasta las arenas del Oriente Medio para subirse a un arca.  Empero, el rechazo a la razón significa que los hombres deben actuar con independencia y/o en contradicción con los hechos de la realidad.

Pineda dice que aquello es cientificismo; pero, ojalá nos explicara qué es mejor que la razón y el método científico para curar ciertos tipos de cáncer, descifrar el genoma humano, o enviar una sonda a Júpiter.

Ayn Rand explica: Los sentidos, los conceptos, la lógica: estos son los elementos de la facultad racional del hombre -su principio, su forma, su método. En esencia, la frase sigue a la razón significa: apoya tus conocimientos en la observación; forma conceptos de acuerdo a las relaciones reales (medibles) entre concretos [no abstractos]; usa conceptos de acuerdo a las reglas de la lógica (con la ley de identidad). Como cada uno de aquellos elementos se basa en los hechos de la realidad, las conclusiones alcanzadas por un proceso de la razón son objetivos.

Celebramos la sonda Juno, pues, es un llamado a celebrar lo bueno porque es bueno; un llamado a celebrar que tenemos esa herramienta magnífica llamada razón, que nos sirve para entender la realidad y hacer uso de ella para curar cánceres, aliviar sufrimientos, y llegar a Júpiter (entre otras miles y miles de cosas buenas más). Gracias a Alejandro Flores y a Oscar Pineda por darme la oportunidad de abundar en estas celebraciones.

Hubo otra participación, la de Alejandro Letona que dijo: Veo un enfoque “infantilista” en el artículo y equiparar a todos en lo bueno tampoco es realista. Definitivamente lo bueno es poco.

No se si lo bueno es poco, o no (y te invito a ver estas imágenes); pero  como explicó Rand, entre quienes partimos de la premisa del universo benévolo hay una convicción fundamental que algunas personas nunca adquieren, algunos la sostienen sólo en su juventud, y algunos mantienen hasta el final de sus días: la convicción de que las ideas son importantes. El que las ideas son importantes significa que el conocimiento es importante, que la verdad es importante, que la mente de uno es importante. Su consecuencia es la inhabilidad para creer en el poder del mal o en el triunfo del mal. No importa cuanta corrupción observe uno en segundo plano,  uno es incapaz de aceptarla como algo normal, permanente, o metafísicamente correcta. Uno siente que “esta injusticia (terror, falsedad, frustración, dolor, o angustia ) es la excepción en la vida, no la regla”.  Uno tiene la seguridad de que en algún lugar de la tierra, incluso si no es cerca de uno, ni está al alcence de uno, la vida humana es posible para los seres humanos, y la justicia es importante. Aunque a veces el mal pase demasiado cerca y ocasione angustia.

Es divertido que a Letona le haya parecido infantilista mi columna, ¿quizás porque usé una caricatura? (¡que de verdad inspiró mi curiosidad infantil!).  Es divertido porque mi idea  de los científicos  tiene mucho que ver con lo heroico en el sentido de que un héroe tiene fines apropiados para el hombre y, por tanto es un pensador. En primer lugar debe sostener valores racionales, y para ello debe ser un pensador, como escribió mi cuate Andrew Bernstein en The Philosophical Foundations of  Heroism.  Andy, por cierto, vendrá a Guatemala en agosto próximo. Quizás Letona ¿no comparte la idea (que no puse en mi columna) de que los científicos por su capacidad de ser inmensamente curiosos  y por su capacidad de maravillarse tienen mucho de niños?

¿Celebramos, o no, lo que representa Juno?