21
Feb 24

Totopostes: más que bocados, un viaje a la historia de Guatemala

 

¡El descubrimiento sabroso de la temporada son: los totopostes!  Estas son tortillas de maíz, dulces, gentiles y tostadas que yo no conocía.

Totopostes de Guatemala.

Los totopostes que descubrimos los elabora una viejita y los vende un muchacho chispudo y atento en el mercado de la colonia Tikal I, en la zona 7.  A mí me gusta comerlos sólo, así como están, como galletas porque son bien ricos y entretienen…por ejemplo, mientras escribo aquí en Carpe Diem, o mientras leo, o mientras veo alguna peli, o alguna serie,

Debido a la Guerra del totopostey no se por qué, yo creía que los totopostes eran tortillas de maíz rellenas de frijoles.  La guerra del totoposte fue una que se libró entre Guatemala y El Salvador, en tiempos de Manuel Lisandro Barillas y de don Manuel Estrada Cabrera. Con el sentido del humor tradicional chapín se le llamó Guerra del totoposte porque el abastecimiento de las tropas era esa tortilla de maíz tostada  y hubo escasez del grano por el enfrentamiento.

Víctor, un amigo de mi padre, contaba que su abuelo le había contado que en realidad no hubo combates en la segunda etapa del conflicto y que el presidente de El Salvador –Tomás Regalado– entro a Guatemala totalmente borracho con sus tropas y que por ello fue capturado y ejecutado en el acto por el ejército chapín. Lo de los totopostes involucrados en una guerra contra El Salvador (que fue una de tantas guerras entre liberales y conservadores) tiene sentido porque los totopostes son parte de la comida tradicional xinca, en el oriente de Guatemala. 

En esas guerras, si uno no entiende el trasfondo, es fácil ponerse del lado guatemalteco por una forma de reacción nacionalista; pero lo cierto es que siendo guerras entre liberales y conservadores, eso trasciende lo meramente nacional.  De esa cuenta yo tiendo a ponerme del lado de los liberales.  Eso no es muy popular aquí en Guatemala porque las tropas del liberal hodureño Francisco Morazán saquearon la ciudad de Guatemala.  De ahí la frase de Se fue con Pancho, para referirse a algo, o a alguien que se perdió para siempre.  Y más recientemente, la figura conservadora de Rafael Carrera, fundador de la República de Guatemala, ha sido rescatada por los conservadores religiosos 


13
Feb 24

Iluminación del pasado, ¿cuánto costaba la esperma en 1890?

 

¿Cuánto costaba la libra de esperma en Quetzaltenango en 1890? Pues por lo menos 30 centavos de peso.  Para que tengas una referencia, el quintal de harina flor costaba 7 pesos; una arroba de arroz costaba 1.50 pesos y un quintal de café de clase superior costaba entre 21 y 22 pesos. 

La esperma no es lo que estás pensando, eso se hubiera vendido por botella. lo que se refiere el anuncio que le da origen a estas meditaciones es a la esperma de ballena que es una sustancia grasa que se extraía de la cabeza del cachalote y era empleada para hacer candelas y como combustible en lámparas de aceite.

Durante el gobierno de Justo Rufino Barrios, a mediados de 1886 se iniciaron las operaciones de la primera hidroeléctrica en Guatemala, que se instaló en la Finca El Zapote. Una caída de 5 metros movía dos turbinas Leffel con capacidad para encender 135 lámparas ubicadas en el centro de la ciudad. Eso fue a sólo cuatro años después de que Tomás Alva Edison instalara la primera empresa de generación de energía eléctrica en la ciudad de Nueva York.

Para 1890 seguro que en la ciudad de Guatemala y en Quetzaltenango, todavía se usaban muchísimas  candelas y lámparas de aceite para la iluminación. De modo que la espermaceti o esperma de ballena era una materia prima importante. 

La noticia es del periódico El Progreso, de Quetzaltenango, publicada el 12 de febrero de 1890. No tiene nada que ver, pero me causó mucha gracia, la nota que precede a la de los precios: Hace dos horas, dice un individuo a otro, de paso por la avenida de San Nicolás, que esas dos pobres y andrajosas mujeres están en brazos de Baco y no ha sido posible que se las lleven á donde corresponda. Esto pasó el lunes 10 del corriente

Gracias a Luis Andrés Schwartz por la pista.


08
Feb 24

Ruedas y relatos, la presencia de Emilio Schuman en Quetzaltenango

Parece que un agente de Mr. [Emilio] Schuman, de Guatemala ha llegado a esta ciudad con el objeto de vender por cuenta de aquel, carruajes y caballos, dice el Diario de Occidente, de Quetzaltenango en su edición del 27 de enero de 1897.

Emilio Schuman es mi tatarabuelo y era propietario del Establo de Schuman, una empresa dedicada a la producción y alquiler de carruajes, diligencias y otros vehículos similares e incluía talleres de herrería, carpintería, tapicería y pintura. También crianza de caballos para el transporte y para carreras.

Tiene sentido que una empresa capitalina, del giro de la de don Emilio quisiera hacer negocios en Quetzaltenango que no sólo es la segunda ciudad guatemalteca en importancia; sino donde siempre ha habido prosperidad relacionada con la agricultura, el comercio e incluso la industria. 

Por otro lado me encantó el concepto de Crónica menuda en el Diario de Occidente, con noticias como que hay montones de basura en el mercado, en la casa de un vecino se abrió una tienda, la cornisa de una casa será de zinc y que un joven abrió una carpintería. En la nota de mi tatarabuelo es chistoso el uso de la palabra Parece, porque se publica, pero no hay certeza. De cualquier manera, es evidente que la sección en cuestión es una de rumores.

Es del tiempo en que los periódicos daban información útil y de interés para sus lectores, y alguien podrá decir que es demasiado parroquial; pero ¿qué más puede ser de interés para una clientela que lo que le concierne directa e inmediatamente? 

Emilio era el padre de mi bisabuela, Adela

Gracias a Luis Andrés Schwartz, por la pista.


06
Feb 24

Saqueado el mausoleo de Manuel Estrada Cabrera

 

El mausoleo de don Manuel Estrada Cabrera, en el Cementerio General de Quetzaltenango, ha sido saqueado poco a poco. Ya se llevaron casi todas las barandas de hierro que rodeaban el hermoso edificio.

Mausoleo de Manuel Estrada Cabrera actualmente. Foto por German Álvarez.

En ese panteón también están enterrados la madre del expresidente, doña Joaquina; la esposa del exmandatario, Desideria; y sus hijos, Diego y Francisco.

El despojo comentó hace años. La última vez que estuve ahí fue en octubre de 2019 y todavía quedaba buena parte de aquella estructura férrea. Me acuerdo muy bien de la primera vez que fui, ca. 1980 cuando ese lugar todavía conservaba todos sus elementos y su señorío clásico.

El mausoleo del presidente Estrada Cabrera en 2019.

Los chatarreros y los vándalos siguen depredando la memoria histórica en todos los cementerios; y también en bulevares, avenidas y dondequiera que puedan conseguir metales para vender. Bajo las narices de las autoridades, ¡Por supuesto!

El mausoleo de Estrada Cabrera es uno de los más hermosos que hay y -con todo y que fue un dictador- es innegable que los 22 años de gobierno de don Manuel han marcado profundamente a sucesivas generaciones de chapines. Estrada Cabrera fue presidente del 8 de febrero de 1898 al 15 de abril de 1920.  Durante su presidencia ocurrieron el estallido del volcán Santa María en 1902; los terremotos de 1917 y 1918; y la gripe española.

Claro que no solo su tumba merece respeto; sino todas las que están a resguardo del Ministerio de Salud y las municipalidades.  A la tumba de mi bisabuela, Gilberta, le robaron la lápida en el Cementerio General de la ciudad de Guatemala; y en ese mismo lugar, a la de mi bisabuela, Adela, le rapiñaron todo el bronce y el hierro que tenía. Así fue desnudado el sepulcro monumental de Justo Rufino Barrios, me recordó mi cuate, Rodrigo.

Y eso pasa con los sepulcros de miles de familias.

@luisficarpediem

♬ Noche de Luna entre Ruinas – Marimba Maria Concepcion

¿Quién le pone un alto a esto? 

Gracias a Luis Andrés Schwartz por la pista.


26
Ene 24

Rivalidades, pasiones  y cicatrices que han hecho historia

 

¿Qué es lo que no puede gustar de una buena polémica? ¿O de una buena rivalidad? Sobre todo, si aquellas tienen cierta altura; y más que nada si son de relevancia histórica, y podemos aprender de ellas.

Pues bien, el escritor Roberto Ardón se dio a la labor de investigar seis rivalidades o duelos políticos que han marcado la historia de Guatemala.  Esto es porque han trascendido a sus tiempos y han permanecido controversiales por muchos años;  porque los participantes hicieron uso de todos los recursos disponibles incluidas la pluma, el púlpito, los medios masivos de comunicación, las redes sociales y las armas según fuera la tecnología disponible, y el tenor de los tiempos; porque los rivales consiguieron legiones de seguidores de todas las edades y de todos los caminos de la vida; y porque los duelistas se aseguraron lugares destacados para la posteridad hasta alcanzar niveles legendarios por decir algo.

Rivalidades fue presentado el 19 de septiembre de 2023.

En su libro, Rivalidades, duelos políticos que han marcado nuestra historia, Roberto contribuye a animar el interés de los chapines por conocer de dónde venimos, por qué somos como somos y por qué tenemos las cicatrices que tenemos. ¿Cómo? Mediante la narración, exposición e interpretación de polémicas pasadas y dignas de ser recordadas, contadas y vueltas a contar.  ¿Quién no gusta de un buen relato bien contado? ¡Y más si ese relato involucra polémica, o vehemencia viva!

A mí, por ejemplo, siempre me ha gustado muchísimo un libro que me obsequió la querida y siempre bien recordada, doña Marina Marroquín, titulado En el mundo de la polémica, obra que recoge las controversias y contrapunteos entre Clemente Marroquín Rojas y personajes como Adrián Recinos, Luis Cardoza y Aragón, Enrique Muñoz Meany, Guillermo Toriello, Mario Monteforte Toledo y Ramón Blanco.  Este es un clásico de la polémica y te lo recomiendo porque es una joya en muchos niveles.

De vuelta a Rivalidades, soy team Francisco Morazán desde que terminé de entender que las guerras centroamericanas que siguieron a la desvinculación de 1821 no fueron entre países, sino entre conservadores y liberales.  Ahora, gracias a la aportación de Roberto, tengo muchas ganas de leer la polémica entre Lorenzo Montúfar y Agustín Mencos.

De la rivalidad entre Manuel Estrada Cabrera y José Piñol y Batres -sin dejar de reconocer que el primero fue un dictador, al que había que oponerse- no extraña que la iglesia católica se organizara para combatir a la religión positivista y al humanismo clásico peligroso, incluso si para ello había que llamar a la acción abierta y a la sedición; e incluso si las conferencias de Piñol fueran convenientemente circuladas, de forma privada, entre miembros de la legación diplomática de los Estados Unidos de América. ¡Sorpresa!

La rivalidad entre Jacobo Árbenz y Carlos Castillo Armas es, según yo, el duelo que levanta más pasiones y enciende más sentimientos.  Hace años escribí un artículo titulado El fuego jacobino de los linchamientos; y por jacobino quise aludir a la violencia del período del terror durante la Revolución Francesa. Pues bien, un lector se inflamó y me escribió: ¿De dónde sacás que los linchamientos vienen del gobierno del coronel Jacobo Arbenz Guzmán? Árbenz es un fetiche al que hay que conocer mejor y del que,…sospecho,…vamos a oír bastante durante algún tiempo en Guatemala.

Rivalidades es para los que amamos la historia y para los que aman la política. 

De las bien seleccionadas por Roberto, la rivalidad entre Manuel Colom y Alejandro Maldonado fue la primera que se dio durante mi vida. Yo tenía 9 años para las elecciones de 1970; pero las recuerdo por las conversaciones en casa de mis padres.  Más tarde recuerdo conversaciones sobre el debate de 1976 -en Estudio Abierto– encuentro elevado a categoría mitológica como una batalla intelectual portentosa. El 22 de marzo de 1979 yo estaba en clase, y mi amigo, Ivo -no sé cómo porque esto es antes de los teléfonos móviles y de las redes sociales virtuales- llegó con la novedad de que habían asesinado a Colom.   Recuerdo bien que todos estábamos consternados.

La rivalidad entre Dionisio Gutiérrez y Sandra Torres es de especial relevancia y actualidad porque ayuda a entender buena parte del proceso electoral que -de puro chiripazo- llevó a Bernardo Arévalo a la presidencia de la república; y puso el país en manos del Movimiento Semilla. 

La rivalidad final del libro es la de Álvaro Arzú e Iván Velásquez.  Para un escritor de historia, ha de ser muy difícil abordar la narración, exposición e interpretación de acontecimientos que todavía están calientes; pero Roberto lo hizo muy bien con esta y la rivalidad anterior.  Hasta este duelo y para mí, Arzú había sido el presidente que le entregó Guatemala a la guerrilla mediante la firma de los acuerdos de apaciguamiento; pero se hizo grande cuando enfrentó al jefe de la CICIG.  Ese enfrentamiento allanó el camino para que Jimmy Morales no renovara el acuerdo de aquel engendro.

@luisficarpediem

¿Qué es lo que no puede gustar de una buena polémica? ¿O de una buena rivalidad? Sobre todo, si aquellas tienen cierta altura; y más que nada si son de relevancia histórica, y podemos aprender de ellas #historia #politica #guatemala #rivalidades #libros #luisfi61

♬ Computer Keyboard Typing Sound Effects – Sound Effects Nation

Rivalidades se deja leer con facilidad; pero no es un libro lite.  La habilidad de su autor invita a que uno quiera leer más y a que uno quiera enterarse mejor acerca de sus protagonistas y de sus tiempos.  Es una invitación generosa a explorar libros y periódicos relacionados con los rivales y con los entresijos de sus polémicas porque el diablo está en los detallesRivalidades es para los que amamos la historia y para los que aman la política.  Si no eres indiferente, Rivalidades es un libro para ti.

Columna publicada en República.


08
Ene 24

La chicha y el champagne

Cada paìs tiene su bebida popular: los alemanes la cerveza, los italianos el vino, los argentinos el mate, los chinos el te, los mexicanos el pulque, etc. ¿Qué razón había para privar a este pueblo [el guatemalteco] del uso de la chicha? dice un artículo de periódico publicado en el Diario de Centroamérica el 9 noviembre de 1898.

Diario de Centroamérica, 9 de noviembre de 1889.

Para los no iniciados generalmente se entiende por chicha una bebida alcohólica de origen prehispánico que se prepara a partir de la fermentación del maíz y es muy conocida en Mesoamérica. Es muy parecida al refresco de súchiles y en casa la usamos para preparar gallo en chicha.  Pero resulta que, por lo que se lee en el artículo que comparto, antes de 1908 estuvo prohibida su venta y fue necesario un decreto para que aquella bebida volviera a estar disponible de forma legal.  Digo de forma legal, porque seguramente, seguramente, se conseguía chicha clandestina.

El artículo continúa con una lista de ingredientes que es distinta a la que registran otras fuentes y dice: Agradable, sana y económica, es la chicha preparada con la mezcla de panela, jocote y afrecho.  

El articulo critica el uso de champagne para celebrar y sugiere que las clebraciones chapinas deberían hacerse con chicha. Que nace un hijo, champagne; que una virgen contrae nupcias, champagne; que una multiviuda se casa una vez más, champagne; ya en las alturas, ya en los lugares de mayor depravación era artículo indispensable poco faltó que no se declarara obligatorio

En tanto que otras naciones procuran exportar sus productos y crear mercados, aquí por aparecer elegantes, se suprimió la chicha y se consideró criminal a quien la defendía, dice el articulista.

Ha resultado popular el decreto último permitiendo la venta de chicha, añade.  

Los ingredientes del refresco de súchiles son:

  • Cáscara de piña
  • Jocotes
  • Maíz amarillo
  • Cebada
  • Anís
  • Panela
  • Jengibre
  • Pimienta gorda
  • Canela
  • Agua 

La publicación no menciona autor. 

Gracias a Luis Andrés Schwartz por la pista. 


04
Dic 23

Hernán Cortés a la luz de la verdad histórica, más allá de las simplificaciones

 

El encuentro de Motecuzoma y Hernán Cortés, en la calzada de Tenochtitlan es, como dijo Stefan Zweig, un momento estelar de la humanidad, dijo Iván Vélez, divulgador de la historia y autor de Sobre la leyenda negra

En una conversación que tuvimos en septiembre de 2023, Vélez explicó que las simplificaciones en la historiografía no abonan a la búsqueda de la verdad histórica. Vélez abordó el tema del supuesto genocidio; el del rol de los enfrentamientos ente señoríos indígenas en cuanto a la conquista; el origen del concepto de leyenda negra frente al de leyenda dorada o leyenda rosa; el papel de los holandeses, ingleses y franceses con respecto a la propaganda anti española, sin ser un españolista extremo.

Cuando se lee historia hay que huir de las simplificaciones, reiteró.

Consultado acerca de cuál es su conquistador favorito explicó que este es Hernán Cortés porque auna muchas cosas, es el canon del conquistador y se le puede comparar con Julio César y Alejandro Magno. Su figura es de gran magnitud.

¿Y un villano? Pedro de Alvarado está cercano a esa descripción, no sacó las enseñanzas que pudo haber recibido de Cortés incluidas la prudencia y la diplomacia. 

También abordó el derecho de gentes alrededor de las figuras de Francisco de Vitoria e Isabel la Católica. 

Ningún artista es durante las veinticuatro horas de su jornada diaria ininterrumpidamente artista. Todo lo que de esencial, todo lo que de duradero consigue, se da siempre en los pocos y extraordinarios momentos de inspiración. Y lo mismo ocurre en la Historia, a la que admiramos como la poetisa y la narradora más grande de todos los tiempos, pero que en modo alguno es una creadora constante. También en ese «misterioso taller de Dios», como respetuosamente llamara Goethe a la Historia, gran parte de lo que ocurre es indiferente y trivial. También aquí, como en todos los ámbitos del arte y de la vida, los momentos sublimes, inolvidables, son raros. La mayoría de las veces, en su calidad de cronista se limita a hilvanar, indolente y tenaz, punto por punto, un hecho tras otro en esa inmensa cadena que se extiende a lo largo de miles de años, pues toda crisis necesita un periodo de preparación y todo auténtico acontecimiento, un desarrollo. Los millones de hombres que conforman un pueblo son necesarios para que nazca un solo genio. Igualmente han de transcurrir millones de horas inútiles antes de que se produzca un momento estelar de la humanidad, escribió Zweigh.


28
Nov 23

En el vagón de tren de Manuel Estrada Cabrera

El vagón de tren que usaba don Manuel Estrada Cabrera, expresidente de Guatemala a principios del siglo XX fue uno de los tres vagones presidenciales que visité el sábado en el Museo del Ferrocarril.

Atravesamos el carro y vimos la ducha y el lavabo, la cocina, el dormitorio y el comedor de aquel vagón histórico que está bastante bien conservado y que guarda un aroma a madera característico.  El paseo por ese vagón -y por los otros dos- consigue que uno viaje en el tiempo.  

Los otros dos vagones que vimos fueron el de don Jorge Ubico y el del presidente José María Orellana.

Porque mi padre vendía cajas fuertes, telégrafos y lacre, en los años 80 visitó esos vagones y el del arzobispo; y regresó a casa muy contento de haberlos visto.  Me contó que eran fascinantes y quedamos en visitar la Estación Central en un futuro próximo; y nunca se dio la ocasión.  Hubiera sido alegre hacer la visita con él.

@luisficarpediem

Vagón de tren en el que viajaba don Manuel Estrada Cabrera, presidente de Guatemala, a principios del siglo XX. Don Manuel fue el jefe de estado del 8 de febrero de 1898 al 15 de abril de 1920 #tren #ferrocarril #manuelestradacabrera #historia #historiadeguatemala

♬ La Minerva – III. Himno a la Mujer – Juan Pablo Contreras & Orquesta Latino Mexicana & Angélica Olivo

Eduardo, el guía del Museo de Ferrocarril hizo que la visita al museo y, y especialmente a aquellos carros fuera muy educativa y agradable. 

Nunca viajé en tren así en serio y me hubiera encantado.  Mi tía abuela, La Mamita, nos contaba historias de viajes en ferrocarril y a mí siempre me maravillaban, no sólo la idea de ver pasar los paisajes distintos, sino las llegadas a las estaciones y las algarabías que se armaban entre vendedores de alimentos, pasajeros y otras personas habituales de esos lugares.

Comedor del vagón de don Jorge Ubico con vajilla antigua.

Cuando yo era niño había El tren de la alegría, que iba a Amatitlán y ese es otro paseo que nunca hice; pero en agosto pasado di un paseo breve que estuvo muy alegre.

Dormitorio del vagón del general José María Orellana.

También de niño leía sobre trenes en la enciclopedia Mis primeros conocimientos.  ¿Tuviste una de esas? El volumen de trenes, aviones y viajes interplanetarios era uno de mis favoritos. Más tarde, con la lectura de La rebelión de Atlas, los trenes se volvieron a hacer presentes en mi imaginación.


21
Nov 23

Feliz año nuevo, de mi tatarabuelo a Manuel Estrada Cabrera

 

En enero de 1899, a casi 12 meses de ser Presidente de la República, Manuel Estrada Cabrera recibió una nota de Feliz año nuevo enviada por mí tatarabuelo, Federico Chacón Valenzuela.

La nota dice: Federico Chacón y familia desean al Sr. Dn. Manuel Estrada Cabrera muy feliz año nuevo. 

Guatemala, enero de 1899.

¿Sabes qué me encanta? El monograma del papel para correspondencia de mi tatarabuelo, una F y una C muy chulas.  Federico, por cierto, era comerciante, es posible que en 1895 fuera diputado y estaba casado con Jesús Ubico González.

Gracias a Luis Andrés Schwartz por la pista.


17
Nov 23

Viaje en la historia chapina: “Nacido el 20 de octubre”

 

Soy lector lento…y me llevé Nacido el 20 de octubre, por Carlos Sabino en tres sentadas.  A la luz de una lámpara que Carlos Enrique Díaz le regaló a mi abuelo, Luis, cuando aquel coronel era Jefe de las Fuerzas Armadas en tiempos de Jacobo Árbenz, avancé con avidez por las páginas de la novela con la esperanza de que no concluyera.

¿Conoces ese sentimiento?  Uno quiere sumergirse en la trama y saber qué ocurre con los protagonistas y otros personajes, pero no quiere que se termine el libro.

Nacido el 20 de octubre, por Carlos Sabino.

No sé a ustedes, pero a mí me pasa más cuando se trata de novelas históricas -y otros textos- relacionadas con Guatemala.  Uno va reconociendo los eventos, ya fuera porque los vivió, o porque leyó sobre ellos, o se los contaron.  Yo tuve la dicha de tener abuelas y tías abuelas que me contaban historias -algunas de las cuales vivieron y sufrieron en carne propia-.  Uno va reconociendo poblaciones, calles y lugares como la zona 2 donde vivía Hans, el protagonista, porque crecí en la Avenida Independencia.  También como ejemplo, cierto restaurante chino que era lugar de encuentro de guerrilleros, prostitutas y taxistas, que conocí en su locación vieja porque era legendario, y para poder contar que comí ahí una hamburguesa y un milk shake.  No pude dejar de sonreír cuando leí la palabra sextear porque para nada significa lo mismo para mi generación, o para la de Hans, que para la generación de los teléfonos inteligentes.

Uno revive experiencias, como cuando, en la segunda parte de la novela, se cuenta el final de la vida de uno de los personajes asesinado por sus compañeros guerrilleros por no estar de acuerdo en todo con ellos.  Una de mis compañeras de bachillerato fue asesinada en Nicaragua por la guerrilla guatemalteca; y uno de mis amigos, también en bachillerato, fue médico de la guerrilla en México y fue asesinado allá por desacuerdos.

De la novela me encantó leer a los personajes, de Carlos Sabino, hablando en idioma chapín.  Me encantaron los saltos en el tiempo y el espacio.  Las reflexiones sobre las guerras, que no es extraño que empiecen con fervor patriótico y hasta con cierta felicidad agresiva, para terminar en destrucción, caos y desesperación. En un momento, Amelia le dice a Hans, Atrévete, es todavía hora de salir de la podrida Europa y al ver lo que ocurre allá con el islamismo, me pregunto si esa frase es tan inquietante ahora como cuando hace 83 años la dijo Amelia. 

la lámpara que Carlos Enrique Díaz le obsequió a mi abuelo.

Nacido el 20 de octubre es una novela histórica, pero no es un discurso político.  Lo cual no quiere decir que no sea educativa en el sentido de que el lector curioso -sobre todo el lector joven- en más de un capítulo querrá saber más sobre lo que se está relatando.  Por ejemplo, ¿Qué ocurrió exactamente y por qué en el puente La Gloria?  Yo llevé a uno de mis sobrinos a ese lugar, cuando eran niño, y le conté lo que sabía, y disfruté su asombro y su curiosidad en aquel lugar histórico.

En fin…Carlos Sabino nos tiene bien acostumbrados a sus obras históricas de no ficción; y ahora nos ha regalado esta aventura novelística que, sin ninguna duda, enriquece el patrimonio cultural chapín, y enriquece las horas de quienes la leemos. 

Actualización: En la Biblioteca Ludwig von Mises, de la Universidad Francisco Marroquín acompañé a Carlos Sabino en la presentación de este libro. 

Yours truly y Carlos Sabino durante la conversación en la Biblioteca von Mises. Haz clic en la foto para ver la noticia. Foto por Mayra Ramírez.

Columna publicada en República.