27
Abr 25

Bloqueos, libertad, terrorismo

¡Por supuesto que, en Guatemala, la Constitución protege el derecho a manifestar!, y ¡por supuesto que bloquear carreteras y calles -aunque sea para manifestar- es delito!

El derecho a manifestar está protegido por el artículo 33 de la Constitución, que dice que se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. Los derechos de reunión y de manifestación pública no pueden ser restringidos, disminuidos o coartados; y la ley los regulará con el único objeto de garantizar el orden público… Para el ejercicio de estos derechos bastará la previa notificación de los organizadores ante la autoridad competente.

La ilustración la tomé de X.

Este artículo garantiza la libertad de reunión y manifestación pacífica, siempre que se realice sin armas y con notificación previa a las autoridades, con el propósito de mantener el orden público. No para pedir permiso, esto es importante, sino para notificar y mantener el orden público (como informar, y facilitar el tráfico, por ejemplo).

El derecho a manifestar es fundamental por varias razones, tanto desde una perspectiva jurídica como social:

  • La manifestación pacífica, sin violencia ni amenazas de violencia, nos permite a los ciudadanos expresar opiniones, demandas y descontentos. Fortalece la participación ciudadana y el control social sobre quienes ejercen el poder. Es esencial para el funcionamiento de una sociedad de personas libres y responsables, ya que puede facilitar el diálogo y la presión para cambios sociales o políticos (como en el caso de los Viernes de Luto en 2021, por ejemplo).
  • La manifestación es una herramienta para exigir el respeto a los derechos individuales. En Guatemala, históricamente, las manifestaciones han sido clave para visibilizar problemas como la corrupción y el abuso de las facultades impositivas.
  • Este derecho no solo protege la libertad individual de expresión, sino también el derecho de las personas a organizarse y a hacer escuchar sus demandas, especialmente en contextos donde los canales institucionales son débiles o inaccesibles.
  • En conexión con el artículo 45 de la Constitución, que legitima la resistencia de las personas para defender sus derechos, el derecho a manifestar se convierte en un mecanismo de defensa contra abusos de poder o violaciones a los derechos individuales. En Guatemala, donde persisten desafíos como la corrupción, los abusos de poder y la falta de respuesta a las necesidades básicas, este derecho es crucial para que las personas, especialmente los más vulnerables, puedan reclamar atención y justicia.

Haz clic en la foto para ver las amenazas en Quiché. Tomé el vídeo de @ToledoKarlos.

Pero bloquear es delito
En Guatemala, no existe un artículo único en una ley o reglamento que establezca de manera explícita y exclusiva la prohibición de bloquear calles o carreteras. Sin embargo, hay disposiciones legales y reglamentarias que abordan esos actos de forma indirecta, actos que impliquen obstrucción de vías públicas:

  • Código Penal, artículo 257 (Atentados contra la seguridad de los servicios públicos): Como mencioné previamente, este artículo sanciona con prisión de 2 a 5 años a quienes impidan, perturben o atenten contra el funcionamiento de los servicios públicos. La colocación de túmulos, barricadas u otros objetos que bloqueen carreteras puede interpretarse como una perturbación al servicio público de transporte, especialmente si afecta la circulación de vehículos o el acceso a servicios esenciales.
  • También del Código Penal, artículo 158 (modificado por el Decreto 17-2014): Este artículo, relacionado con la responsabilidad penal en el contexto de obstrucción de vías, establece sanciones para quienes obstruyan la libre circulación de vehículos en carreteras, caminos o calles, sin autorización de la autoridad competente. La reforma de 2014 añadió específicamente que colocar obstáculos físicos, como túmulos o barricadas, sin permiso de la Dirección General de Caminos, puede acarrear penas de 1 a 3 años de prisión.
  • El Reglamento de Tránsito, en su artículo 85, establece que está prohibido colocar o abandonar objetos en la vía pública que puedan obstaculizar la circulación vehicular o peatonal, salvo autorización expresa de las autoridades de tránsito como la Dirección General de Caminos o la Policía Municipal de Tránsito. Este reglamento se aplica a casos como túmulos improvisados, barricadas o escombros colocados deliberadamente. Las sanciones por violar estas disposiciones suelen ser administrativas (multas) impuestas por las autoridades de tránsito, pero si el acto genera consecuencias graves (como accidentes, interrupción de servicios esenciales o paralización de todo el país como en octubre del 2023), puede derivar en responsabilidad penal bajo el Código Penal.
  • La Ley de Orden Público (Decreto 7-1996) regula las manifestaciones y el uso de espacios públicos. Aunque no menciona explícitamente barricadas o bloqueos, su artículo 5 dice que las autoridades pueden intervenir para garantizar la libre circulación cuando una manifestación o reunión pública cause perturbaciones graves al orden público. La colocación de objetos obstructivos durante una manifestación no registrada es una infracción a esta ley, y los responsables deben enfrentar sanciones administrativas o penales, sobre todo si se configuran delitos adicionales como desórdenes públicos, según el artículo 260 del Código Penal.

Haz clic en la imagen para ver amenazas en Quetzaltenango durante los bloqueos de octubre del 2023 Foto de Xelanews.

Si todo aquello no fuera suficiente, la Dirección General de Caminos, dependencia del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, tiene autoridad para regular el uso de carreteras nacionales. Según el Reglamento para la Construcción, Conservación y Mantenimiento de Caminos, esta Dirección prohíbe cualquier obstáculo no autorizado en carreteras, como túmulos, barricadas o escombros, ya que afectan la seguridad vial. La colocación de estos objetos sin permiso puede resultar en multas administrativas o la remoción forzada por las autoridades, y en casos graves, también puede derivar en procesos penales si se demuestra dolo o daño, como en octubre del 2023.

Contexto y aplicación práctica
En la práctica, debería ser suficiente la aplicación del artículo 158 del Código Penal (modificado en 2014) y las disposiciones del Reglamento de Tránsito para sancionar bloqueos con objetos físicos, especialmente en casos de protestas no autorizadas. Por ejemplo, casos como los bloqueos de octubre del 2023 o en zonas rurales deben ser tratados como delitos porque:

  • No se notificó previamente a las autoridades (como exige el artículo 33 constitucional).
  • Se colocan objetos (túmulos, llantas, troncos) que impiden completamente el paso.
  • Se generan daños económicos significativos (a comerciantes, industriales y agricultores), o se afecta el acceso a servicios esenciales (como ambulancias, bomberos, equipos para el mantenimiento de servicios como energía eléctrica, teléfonos y agua).

Momentoen el que Bernardo Arévalo llama a manifestar. Checa el segundo 34. Foto de Xelanews.

¿Es terrorismo?
El delito de terrorismo está regulado en el Código Penal de Guatemala en el artículo 391: Comete el delito de terrorismo quien, con el propósito de causar temor en la población o en un sector de ella, o de obligar al gobierno o a cualquier organismo, institución o entidad a realizar un acto o abstenerse de hacerlo, realice actos destinados a causar la muerte, lesiones graves, daños a la propiedad, interrupción de servicios esenciales o cualquier otro delito grave, utilizando medios como explosivos, armas, sustancias tóxicas u otros instrumentos que generen peligro común.

  • Intención: El acto debe tener el propósito de causar temor en la población o coaccionar al gobierno u otras entidades. Y claro que los bloqueos de octubre del 2023 causaron no solo temor, sino zozobra e inquietud. Hubo amenazas no solo contra quienes trataban de pasar los bloqueos, sino también contra quienes no se querían sumar voluntariamente.
  • Medios: Uso de explosivos, armas, sustancias tóxicas u otros instrumentos que generen peligro común. No recuerdo haber leído de explosivos ni de armas tóxicas, pero en muchos bloqueos había armas contundentes.
  • Consecuencias: Los actos deben estar destinados a causar muerte, lesiones graves, daños a la propiedad, interrupción de servicios esenciales o cualquier delito grave. Los bloqueos interrumpieron servicios esenciales y les causaron daños económicos a miles de personas, familias y empresas. De hecho, los comerciantes de La Terminal, en la ciudad de Guatemala, se oponen a los bloqueos precisamente por eso.
  • Contexto: Puede ser perpetrado por individuos o grupos organizados. Es evidente que los bloqueos de octubre del 2023 fueron organizados por grupos evidentemente organizados.

Los bloqueos no deberían ser incentivados desde la Presidencia ni desde el gobierno y deberían recibir el trato correspondiente. En esa dirección es muy bueno que la Corte de Constitucionalidad le haya advertido al Presidente  bernardo Arévalo que no permita bloqueos mañana. 

Dicho lo anterior, no es procedente que protestas en las que hay bloqueos sean calificadas como simples formas de ejercer la libertad de expresión o la libertad de manifestación. Una vez los manifestantes violan el principio de no agresión, mediante el bloqueo, la amenaza y la fuerza, no solo se deslegitimizan sus acciones, sino que se convierten en delitos.

Echale un ojo a los bloqueos de octubre del 2023 en este enlace.

Para entender los daños que causan los bloqueos visita este enlace. No son daños a a la economía, sino daños a personas y familias.

El delito de terrorismo en Guatemala está regulado en el artículo 391 del Código Penal, con penas de 7 a 15 años de prisión. Esta es una herramienta importante para combatir amenazas graves; su aplicación -en el caso de bloqueos, pero no en el caso de manifestaciones pacíficas- es legítima y necesaria para proteger a personas individuales, familias y emprendimientos. ¡Basta ya! Manifestar es un derecho, pero bloquear es un delito que no podemos tolerar: la ley debe aplicarse con firmeza para garantizar la libertad y el orden público en Guatemala.


11
Oct 24

¡Aguas con los monumentos!

 

En un acto de impertinencia, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum no invitó al rey Felipe VI a su toma de posesión.  Ya sabes, con la zanata de que España (que no existía en 1519) conquistó México (que no existía entonces).  Como si los descendientes de los mexicas ya hubieran pedido perdón por sacarles los corazones y comerse a sus vecinos.

El Che Guevara presente en la destrucción del monumento a José María Reyna Barrios en 2021. La foto la tomé de Facebook.

Recuerdo aquello porque mañana, hace tres años, y con acompañamiento internacional y con ominosa iconografía comunista, grupos de orcos vandalizaron los monumentos de Cristobal Colon y de José María Reyna Barrios, en la ciudad de Guatemala. ¿Qué plan tienen el Ministerio de Gobernación, el Ministerio de Cultura y la Municipalidad capitalina para evitar la brutalidad si se diera en 2024…en el contexto de que este año es una fecha importante para el mestizaje y para la construcción de lo que ahora conocemos como Guatemala?

¿Te sorprendería que los vándalos la agarren contra el monumento a Colón en la Avenida de las Américas, o contra cualquier otro monumento histórico en la ciudad?  Si algo así ocurriera, no se podrá decir que las autoridades no podían saber que eso iba a pasar.

El Che Guevara presente en la manifestación del 21N, en 2020 cuando muchos jóvenes acudieron armados con palos y bates. Haz clic en la foto para ver más fotos.

Los políticos y burócratas encargados de la seguridad ciudadana, así como del patrimonio cultural de los guatemaltecos y del ornato de la urbe deben responderles a los tributarios.  Los agentes del orden deben recibir todo el apoyo moral, presupuestario, político y jurídico que se necesite para evitar los actos de los orcos, como los citados y como el de la destrucción del monumento a Isabel la Católica, ocurrida en julio del 2022.

Hoces y martillos en la 7a. avenida de la zona 4. La del poste frente al Crédito Hipotecario Nacional y las otras en el puente.

Como los autores de la destrucción del monumento a Reynita y del monumento a Isabel de Castilla resultaron impunes, es peligroso que vándalos, orcos y bandas de terroristas lleguen a la conclusión de que  las autoridades no son autoridades y están de adorno.  Es muy peligroso que esos grupos lleguen a la conclusión de que pueden cometer actos de violencia con impunidad asegurada.  Aquel tipo de actos nada tiene que ver con el derecho legítimo a manifestar; sino que tiene todo que ver con normalizar la violencia, el miedo y la anarquía.

Mañana es 12 de octubre, Día de la Hispanidad; ya viene el 20 de octubre, Día de la Revolución de 1944; y las hoces y martillos se han multiplicado en la ciudad. Pienso que no está de más llamar a un alerta de las autoridades por si se dieran actos de vandalismo.


31
Ago 24

Canchitos de buena, o mala fe

 

Los tristemente célebres acompañantes internacionales se ven notoriamente presentes en muchas manifestaciones populares, de esas que suelen incluir acarreados y promueven intereses muy particulares.  De esos intereses vinculados a la Agenda 2030, y/o a los viejos reclamos de las organizaciones guerrilleras y sus grupos de apoyo. La cuestión es si son legítimos acompañantes, o representan a los financistas, o son HLSGFP.

La foto es de agosto del 2024 y la tomé de X.

La presencia de hairy legged Swedish girls for peace ni es nueva, ni es un fenómeno exclusivamente chapin; pero no por ello debe ser pasada por alto; y ayuda a entender la dimensión política, ideologizada e internacional de las acciones de los grupos con los que se involucran.

Reclutadas por organizaciones en el exterior, me pregunto si cuando viajan esas personas tienen la ilusión de visitar La Antigua y Atitlán, así como la de marchar por la ciudad de Guatemala, o en algún bloqueo junto a grupos indígenas y populares

Hace años, cuando yo era editor de Economía, en Siglo Veintiuno,  visité un par de veces la sede de la Unidad de Acción Sindical y Popular; que era una de las organizaciones más vociferantes de aquel entonces. Y me llamaba la atención que en las dos visitas había un extranjero joven sentado en una silla justo en la entrada de aquella oficina.

En esos días, en La Antigua, en el bar donde me hallaba tomando un aperitivo, extranjeros pasaron repartiendo volantes en los que se invitaba a jóvenes foráneos a acompañar a las organizaciones populares en sus actividades. El documento estaba escrito en inglés, pero iba dirigido a los visitantes de todas las nacionalidades. Entonces, y preguntando, entendí cuál era el papel de los chicos que había visto en la UASP. Lamentablemente, perdí el volante. Sin embargo, en Facebook encontré esto, de 2012, que ilustra el caso:

Por cierto, durante el enfrentamiento armado interno, en algunas partes de Guatemala, a los guerrilleros se les llamaba canchitos, seguramente por la presencia notoria de este tipo de personajes.

De paso, y en respeto a la libertad de expresión, no comparto el criterio de que los extranjeros no deben opinar sobre la sociedad, la economía, la política y otros asuntos guatemaltecos; pero hay que tener en cuenta que opinar es diferente a involucrarse en actividades que abiertamente dañan y perjudican a terceros, violan derechos ajenos y crean caos. Con contadas excepciones, la mayoría sólo está aquí teniendo la experiencia más maravillosa de su vida, y mañana se une a una secta que espera que los extraterrestres las recojan.


22
Jun 24

Veteranos y No a bloqueos

 

El abandono en el que sucesivas administraciones ha tenido a los veteranos militares es una ingratitud, es indigno y es inaceptable.  Y dicho lo anterior, es inaceptable que la dirigencia de los veteranos esté organizando bloqueos para presionar el pago de los Q1 mil quetzales mensuales que deberían recibir correspondientes a un programa que coordina el Ministerio de Desarrollo, con base en listas que provee el Ministerio de la Defensa.

Los veteranos, como los soldados de alta, merecen respeto.

El Programa de Desarrollo Integral es un subsidio que reciben quienes prestaron servicio militar durante el enfrentamiento armado interno.  Período doloroso en la historia del país durante el cual grupos guerrilleros marxistas/leninistas/maoistas trataron de hacerse del poder, de forma violenta y delincuencial, para establecer la dictadura del proletariado. ¿Ves el valor que tienen los veteranos?

A aquellos héroes, esta admnistración les debe 3 meses y, a modo de chantaje,  el Ministerio de Finanzas ha condicionado el pago a la aprobación de la ampliación prespuestaria que demanda la Administración Arévalo. Cuando sí hay dinero para viajes presidenciales y otras canonjías propias el ejercicio del poder (a todos niveles) es tres veces canalla lo que se hace con los veteranos.

Por otro lado, los soldados de alta deberían tener la seguridad de que, en su vejez, el gobierno y la institución armada van a reconocerles la dignidad merecida por el cumplimiento de su deber constitucional.

Los veteranos nos protegieron de la revolución y del socialismo científico.

¡Pero organizar bloqueos no es la forma!…los bloqueos ensuciarían las demandas legítimas de los veteranos que se pondrían al mismo nivel que los grupos que organizaron bloqueos en octubre del 2023.  Los bloqueos son uso de la violencia y son violatorios de los derechos individuales; de ahí que sean inaceptables.

Las dirigencias de los veteranos tienen la obligación moral de encontrar formas legítimas para hacer que la Administración Arévalo cumpla con la obligación legal que tiene como consecuencia del Decreto 51-22 del Congreso. Y…en este contexto, ¿como va el pago de resarcimientos que se les da a exguerrilleros? ¿También se atrasa? 


24
Oct 23

Sí se pudo, marcha sin destrucción

 

La manifestación para celebrar el 20 de octubre se llevó a cabo de forma civilizada: sin pintas de símbolos de muerte, sin amenazas, sin violencia.  Sí se puede.

En otros años los grupos que desfilan ese día dejan paredes manchadas y causan destrozos; pero este año, a pesar del ambiente tenso y violento de los días anteriores, aquellos grupos demostraron que se puede manifestar de forma decente. ¡Sin violar derechos de terceros!

Vista de la Sexta avenida y Octava calle hacia el sur el 20 de octubre en la tarde.

El viernes 20, en la tarde, fui a dar un paseo a la Sexta Avenida e imaginé que iba e encontrar el ambiente negativo de otros años; pero me llevé la sorpresa agradable de que no fue así.  Ni hoces y martillos, ni pintas groseras, ni nada parecido.  La estética de rojo y negro, como la bandera sandinista, ¡Presente!; pero tranki.

El diecinueve, en X (ex Twitter) escribí que ojalá que los manifestantes no fueran a pintarrajear paredes, ni a causar daños a monumentos, ni a inmuebles, ni a lugares icónicos, porque en otros años sí lo habían hecho en esta fecha importante.

Por supuesto que hubo reacciones, pero la que más me divierte es la de una lectora que, a modo de burla, publicó: A mui vien.  Acompañada de un ícono de obediencia. Honradamente estoy convencido de que las celebraciones legítimas e históricas se ven mejor si los fanáticos pueden controlarse…o ser controlados. ¡Puntos para las dirigencias de la marcha del viernes!

Pues ya ven, sí se pudo. A pesar de la cultura destruccionista que abunda en las filas de los grupos que suelen participar en estas manifestaciones.

¿Qué opacó mi paseo por la Sexta? Que a alguien le robaron su bicicleta y lo golpearon.Ahí estaban los bomberos auxiliando a la víctima y unos policías buscando a los hechores. En la Sexta sí hay hoces y martillos, pero los autores de esas pintas ominosas las han ido poniendo a lo largo de semanas, desde septiembre, seguramente sin conexión directa con la celebración del 20 de octubre.


17
Oct 23

Los bloqueos, en “Mirada Sur”

Mirada Sur tuvo la gentileza de preguntarme sobre los bloqueos y esto es lo que les comenté:

Haz clic en la imagen para ver Mirada Sur.

Durante la campaña electoral, el diputado del Movimiento Semilla Samuel Pérez Álvarez, dijo que como iban a tener al Congreso en su contra, si no conseguían las reformas que querían, iban a sacar a la gente a la calle. Mi hipótesis es que, en el corto plazo el objetivo de los bloqueos es evitar que Semilla sea investigado por el Ministerio Público ya que hay indicios de comisión de delitos en su constitución como partido. De ahí que se exija la renuncia, o la remoción de la Jefa del Ministerio Público que es el ente investigador de procesos penales. En el mediano plazo es “ensayo con vestuario” para cuando el gobierno de Semilla quiera una asamblea nacional constituyente a la medida posible de la multitud de grupos de interés que integran ese movimiento. Llegado el momento, encontrarán poca resistencia para cambiar estructuras porque la gente recordará lo que está ocurriendo ahora y no querrá vivirlo de nuevo.

¿Cómo percibe la gente lo que está pasando?

Está dividido; pero los cierres forzados de carreteras y calles; y los cierres forzados de mercados y supermercados han hecho que se escaseen y se encarezcan muchos productos, especialmente agrícolas. Mucha gente no puede ir a trabajar. Hay pérdidas entre campesinos y otros productores. Los niveles de incertidumbre y de hostilidad son elevados. Cada día que pasa se elevan los costos económicos y emocionales. Hay que estar claro de que lo que ocurre ahora no es un movimiento popular.  Sus promotores no conseguían gente suficiente en sus manifestaciones pacíficas, así que organizaron bloqueos forzados que tienen más impacto mediático.

Mirada sur es la newsletter del Center for Latin America, de la Atlas Network.  Es un resumen de las noticias y acontecimientos principales que ocurren entre el Rio Grande y la Tierra del Fuego en menos de 10 minutos. Puedes suscribirte aquí.


13
Oct 23

Protestas en Guatemala, de las vuvuzelas a la violencia

 

Las protestas comenzaron con grupos pequeños reunidos en la Plaza de la Constitución y frente al Ministerio Público -aparentemente- contra las actuaciones de este último en el contexto de los resultados de las elecciones; y en defensa del estado de derecho y de la democracia.

En el fondo, sin embargo, el Movimiento Semilla es investigado por el Ministerio Público a causa de posibles irregularidades e incluso posibles delitos que habría cometido para su inscripción como partido político, irregularidades y delitos que ni el Registro de Ciudadanos, ni el Tribunal Supremo Electoral abordaron cuando les correspondía hacerlo. ¿Te acuerdas cuando Samuel Pérez dijo que durante el gobierno de Semilla si no conseguían en el Congreso las reformas que querían, iban a sacar a la gente a la calle? Pues eso. En el corto plazo el objetivo de los bloqueos es evitar que Semilla sea investigado por el Ministerio Público. De ahí que se exija la renuncia, o la remoción de la jefa del Ministerio Público y del jefe de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad; y recuerda que el MP es el ente investigador de procesos penales, de acuerdo con la Constitución.  En el mediano plazo los bloqueos son ensayo con vestuario para cuando el gobierno de Semilla quiera una asamblea nacional constituyente a la medida posible de la multitud de grupos de interés que integran ese movimiento. Llegado el momento, encontrarán poca resistencia para cambiar estructuras porque la gente recordará lo que está ocurriendo ahora y no querrá vivirlo de nuevo.

¡Liberen al Kraken!

Aquellas protestas primeras, sin embargo, nunca levantaron vuelo. A pesar de que su causa (la defensa de la democracia, más no la ocultación de los posibles delitos en la organización y registro de Semilla) podría ser considerada como justa por muchas personas, se hizo evidente que la gente no se iba a unir a las protestas y que los dirigentes de estas no tenían la capacidad de convocar a manifestaciones orgánicas multitudinarias.

Haz clic en la foto para leer sobre El mito del paro nacional.

Las manifestaciones en las que la gente confía son de naturaleza diferente.  ¿Recuerdas los 18 Viernes de Luto en el Obelisco en 2001, ¡Nada de violencia!  La gente que acudía -en familia-  hasta dejaba limpio el lugar.  Ese año también hubo un medio paro nacional que fue medio paro porque, como fue orgánico, la mara trabajaba a puerta cerrada; pero…¿sabes qué? ¡Nada de violencia! ¡Nadie era forzado a no trabajar! En 2009 hubo varios días de manifestaciones y varios sábados de protestas -en familia- en el contexto de la muerte de Rodrigo Rosemberg, ¡Nada de violencia a pesar de las provocaciones! La Plaza de la Constitución quedaba limpia después de aquellas jornadas. En 2015 la renuncia de Otto Pérez a la presidencia de la República fue precedida por varios sábados de manifestaciones -en familia- en las que tampoco hubo palos, fuego, ni piedras, ni bloqueos.  Contrasta aquello con las acciones y los movimientos de 2023: bloqueos, amenazas del uso de la fuerza, violencia y vandalismo.

Campesinos y agricultores están siendo sacrificados.

En 2023, pesar de la falta de apoyo, el paso siguiente de los organizadores de los bloqueos fue la convocatoria a un paro nacional que iba a fracasar porque es un hecho que la gente no confía en la dirigencia que lo convocó; de modo que tres Doritos después el supuesto paro fue sustituido por bloqueos.

En Santa María Cauqué obligan a la gente a acuerpar el bloqueo. Haz clic en al foto para ver el vídeo.

La ventaja del bloqueo, frente al paro, es que no es lo mismo tener vídeos de filas y filas y filas de camionetas, camiones, automóviles y motos varadas en carreteras; que tenerlos de cuatro gatos sonando vuvuzelas en una calle.  Además, esto último es muy desgastante y no tiene impacto mediático, a pesar del apoyo mediático.

Pero la gente no quiere paro, ni bloqueos, así que mayoritariamente no hubo apoyo y la dirigencia tuvo que acudir a la violencia.  Acudió a amenazas de usar la fuerza, y hasta al uso de la violencia para que mercados y comercios no abran sus puertas. Para que la gente no pueda movilizarse, ni ir a trabajar, ni a hacer lo suyo.  Para sacrificar a quien haya que sacrificar…por la causa.  El bloqueo, digan lo que digan sus apologistas, es un acto de coacción (violencia) porque impide que las personas consigan sus objetivos pacíficos y voluntarios (como ir a trabajar, o desplazarse de un lugar a otro).  ¿Cómo lo consiguen? Al poner obstáculos en el camino y, francamente, al amenazar a quienes osen remover esos obstáculos.

Monjas han estado muy activos en los bloqueos.

Seminaristas han tenido participación activa.

Los frailes no se quedan atrás.

Todo esto crea mucho descontento, incertidumbre, miedo y temor; pero no importa porque ese es el caldo de cultivo para lo que viene.  Además, es una guerra de resistencia…repito…es una guerra de resistencia en la que los financistas y los pezzonovanti de los bloqueos no tienen mucho que perder porque: son invisibles y no están en las primeras líneas de los bloqueos y de los actos de violencia contra quienes no están interesados en unirse; si las cosas se salen de control fue Fuenteovejuna…o los infiltrados; (que suelen ser pagados, locales, o extranjeros); si hay muertos, o heridos, los medios masivos de comunicación, los influencers y todo aquel que haga opinión pública y crea que los bloqueos son justificados convertirán en mártires a aquellos muertos, o heridos y, ¿qué puede ser mejor para la causa?; porque, si les suena la flauta los titiriteros -nacionales y extranjeros- que están detrás de los bloqueos y la violencia tendrán su venganza por la no renovación del mandato de la CICIG, por la derrota en el enfrentamiento armado de 36 años y por la Liberación en 1954; además…no me digas que esto no huele a los primeros tanes para cuando el gobierno del Movimiento Semilla considere que es oportuna la asamblea constituyente que quieren algunos de sus grupos integrantes.

¿En qué revolución no han habido muertos? Haz clic en la foto para oírlo From the horse´s mouth.

Para generar más el descontento -porque el estado de derecho y la democracia no alcanzan- se han añadido otros elementos a las protestas; y también son contra los ricos, los privilegiados y por el color de la piel. Los bloqueos son para el cambio de estructuras, y se dejan oír las voces por la asamblea constituyente.

Por aquí es por donde va la bolita. De esto se tratan los bloqueos en realidad.

Debido a que la mayoría de la gente no se ha recuperado emocional, ni económicamente de los encierros forzados del 2020 y a que la Magdalena no está para tafetanes, el descontento es creciente y la tolerancia para con los bloqueos se va reduciendo; de modo que los bloqueadores han cambiado sus estrategias en el frente.  Por ejemplo, hacen bailar a la gente para permitirles el paso y bailan en grupos. Videos de esos bailes van y vienen por Tik Tok y otras redes sociales para lavarles la cara a los bloqueos y dar la apariencia de fiestas populares.  Sin embargo, los bailes forzados humillan a las personas.  La opinión pública -local y extranjera- ve bailes y jolgorio; mientras que los organizadores de los bloqueos -¡Armados!- bloquearon el suministro de agua para la gente en la ciudad de Guatemala.

Yo no fui, fue Teté.

Cuando vivimos por permiso, y no por derecho. Lo valioso de este vídeo es que asumieron la responsabilidad de los bloqueos y distraen la atención que esta puesta en el rol presidente electo,  Bernardo Arévalo y en Semilla. Haz clic en la foto para ver el vídeo.

No son alegres los bloqueos

En ese contexto, los bloqueadores son presentados como alegres protagonistas y defensores de la democracia; en tanto quienes objetan la violencia son presentados como antagonistas en la narrativa de Semilla y de quienes los apoyan.

Los bloqueos no son gente alegre y voluntaria bailando.

Para poner perspectiva, hay vídeos de cómo es que, en lugares como Santa María Cauqué, los organizadores de los bloqueos fuerzan a la gente a bloquear a cambio de dejarlos pasar sus productos.  Hay un vídeo bien cringe para los organizadores de los bloqueos en el que el candidato de Semilla, a alcalde de La Antigua, dice: ¿En qué revolución no ha habido muertos?  (Pausa para asimilar eso).  ¿Sabes qué es una joya para entender lo que está pasando y sus raíces? El vídeo en el que Thelma Aldana se muestra como la madrina de la inamovilidad del jefe del Ministerio Público, que confirma que la causa de la causa es la causa de lo causado, como dijo Tomás de Aquino.

Haz clic en la foto para ver por qué y quién.

¡Ups! Haz clic en la foto para ver la historia del Aprendiz de hechicero.

Un colega me dijo, el jueves: No estás muy optimista, ¿verdad?  Y le contesté que, como soy optimista moderado, creo que aún no se ha cruzado el Rubicón.  Y mi pregunta es…con los precios de las verduras por los cielos, ¿habrá fiambre para los chapines este 1 de noviembre?

Columna publicada en República.

Para entender mejor los bloqueos te recomiendo: In Guatemala, Protests Have Brought Economic Life to a Halt, por Katarina Hall. 


11
Oct 23

Mañana es 12 de octubre, ¡aguas con los monumentos!

 

Hace dos años, con acompañamiento internacional y con ominosa iconografía comunista, grupos de orcos vandalizaron los monumentos de Cristobal Colon y de José María Reina Barrios, en la ciudad de Guatemala. ¿Qué plan tienen el Ministerio de Gobernación, el Ministerio de Cultura y la Municipalidad capitalina para evitar la brutalidad este año…en el contexto de los bloqueos y actos de vandalismo que han ocurrido en los últimos días?

¿Te sorprendería que los vándalos la agarren contra el monumento a Colón en la Avenida de las Américas, o contra cualquier otro monumento histórico en la ciudad?  Si algo así ocurriera, no se podrá decir que las autoridades no podían saber que eso iba a pasar.

ElChe Guevara presente en la destrucción del monumento a Reynita en 2021. La foto la tomé de Facebook.

Los políticos y burócratas encargados de la seguridad ciudadana, así como del patrimonio cultural de los guatemaltecos y del ornato de la urbe deben responderles a los tributarios.  Los agentes del orden deben recibir todo el apoyo moral, presupuestario, político y jurídico que se necesite para evitar los actos de los orcos, como los citados y como el de la destrucción del monumento a Isabel la Católica, ocurrida en julio del año pasado.

El Che Guevara presente en la manifestación del 21N, en 2020 cuando muchos jóvenes acudieron armados con palos de golf y bates. Haz clic en la foto para ver más fotos.

Es peligroso que vándalos, orcos y bandas de terroristas lleguen a la conclusión de que  las autoridades no son autoridades y están de adorno.  Es muy peligroso que esos grupos lleguen a la conclusión de que pueden cometer actos de violencia con impunidad.  Aquel tipo de actos nada tiene que ver con el derecho legítimo a manifestar; sino que tiene todo que ver con normalizar la violencia, el miedo y la anarquía. Sobre todo ahora que se acercan el 12 de octubre, Día de la Hispanidad; y el 20 de octubre, Día de la Revolución de 1944; y las hoces y martillos se han multiplicado en la Sexta avenida.


06
Oct 23

El mito del paro nacional, ¿desenmascaramos los bloqueos?

Uno de los legados más tristes de los encierros forzados del 2020 es que, en general, se exacerbaron las agresiones y el uso de la violencia.  Debido a los encierros mismos, a la incertidumbre y al ambiente generalizado de negatividad, la falta de control sobre las emociones violentas se agudizó.  No es que la agresividad no existiera antes; pero, en general, había límites bastante bien definidos que luego del 2020 se hicieron difusos.

“Algunos escuchan para responder…” La ilustración la tomé de Facebook.

Los encierros forzados revirtieron miles de años de evolución humana durante los cuales nuestros ancestros aprendieron a ver, en el otro, a un colaborador potencial y a un sujeto potencial para el intercambio.  Los encierros llevaron a demasiadas personas a ver, en el otro, a un contagiador potencial y a un enemigo potencial, de forma casi primitiva.

Los bloqueos forzados dañan a millones. La foto la tomé de Tik Tok.

En aquello pensé cuando leí que, en la cumbre de Alaska hubo -en medio de las tensiones elevadas en el contexto de los bloqueos- un muerto, cuatro heridos y disparos.  Es muy posible que ese incidente ocurriera en el contexto de los conflictos preexistentes entre pobladores del área; pero…los bloqueos son el caldo de cultivo perfecto para que se exacerben los ánimos y haya actos de violencia ya sea por situaciones preexistentes, o no.

Haz clic para ver el vídeo.  ¿Qué mandato moral tienen los violentos para impedir que las personas se abastezcan de alimentos?

Mientras más duran los bloqueos sin que las autoridades actúen en defensa de los derechos de las personas frente a los intereses de los bloqueadores, más se corre el riesgo de que alguien se salga de control y le dé rienda suelta a sus emociones más primitivas y violentas.  ¡Y eso es lo que no debe ocurrir!  Un Mario Alioto, y un Abner Abdiel pueden ocurrir si alguien hace algo estúpido; y las autoridades deberían saber que su misión es evitar que algo así ocurra.

Haz clic para ver el vídeo. Esto no es protesta pacífica y voluntaria, ¿verdad?

Dicho lo anterior, en Guatemala no hay tal cosa como un paro nacional.  Lo que hay es grupos de personas que bloquean carreteras y calles.  No está claro si todas las personas que acuden a los bloqueos lo hacen de forma voluntaria (o por lo menos sin mediar pagos), ni si entienden por qué es que están ahí.  Las dirigencias si, por supuesto, pero es normal que el promedio de personas no. Hay denuncias de que grupos organizados fuerzan a comerciantes a cerrar negocios y a personas a participar en los bloqueos.

Multas para quienes no participen. La foto la tomé de Facebook.

Las diferencias fundamentales entre un paro y un bloqueo son que en el primer fenómeno las personas que participan lo hacen voluntariamente sin violar derechos ajenos, y en consecuencia no hace uso de la violencia, ni de la amenaza de violencia.  Por ejemplo: si una persona decide voluntaria y pacíficamente que el día del paro no va a atender clientes en su negocio, pues no hay clavo.  Esa es una decisión que le corresponde y ya.  ¿Otro ejemplo? Si una persona decide no ir a su trabajo el día del paro, pues no hay clavo, esa es una decisión que le corresponde y ya.

Grupos fuerzan cierre de negocios. La foto la tomé de Twitter.

Pero, ¿qué pasa en los bloqueos?  Un grupo de personas les obstaculiza el paso a otras con el objetivo de que esas personas no puedan ir a sus negocios, ni a sus trabajos. ¿Cómo consiguen aquella obstaculización? Mediante el uso de barricadas, tablas con clavos, piedras y…sobre todo…mediante la amenaza de violencia contra cualquiera que trate de remover los obstáculos y pasar el bloqueo.  La “participación” en el mal llamado paro, que es un bloqueo, no es voluntaria, ni pacífica.  Quien no pueda ir a su negocio, o a su trabajo, porque hay un grupo que le impide ir, está siendo forzado a involucrarse en algo contra su voluntad.

Pobladores intentan arrancar un árbol para bloquear un camino. La foto la tomé de Tik Tok.

Nada tienen que ver -los bloqueos- con el derecho de reunión y con el derecho a manifestar (que siendo derechos implican que no violan derechos ajenos y se ejercen sin violencia y sin amenazas). Nada tienen que ver los bloqueos con la libertad de expresión.  Ya sea que los llamen como los llamen, el efecto de los bloqueos es el mismo: grupos de personas se imponen sobre otras mediante métodos coercitivos.  

La propaganda de las manifestaciones incluye imágenes violentas y amenazas. La foto la tomé de Tik Tok.

Lo peor que puede pasar durante un bloqueo, y lo que no debe ocurrir, es una escalada de violencia por parte de particulares.  No sólo por lo que eso implicaría en términos de vidas y propiedad; sino porque a los organizadores y financistas de los bloqueos los mártires les son muy útiles.  Las autoridades, sin embargo, deberían tener la Autoridad de remover a los bloqueadores y proceder judicialmente contra ellos porque están cometiendo delitos flagrantes.  Los bloqueos son típicos casos de cuando los intereses particulares prevalecen sobre los derechos de los demás; pero lo que es peor, es que nadie tiene autoridad alguna para proteger las vidas y los derechos de aquellos que son afectados por los delitos cometidos en pro de aquellos intereses. Eventualmente, si los ciudadanos pacíficos y los tributarios se dan cuenta de que el gobierno es incapaz de proteger sus derechos, la gente va a empezar a defenderse y a romper bloqueos.

Remover a los bloqueadores no es soplar y hacer botellas; de modo que en una guerra de desgaste como esta, no está de más evaluar si es mejor dejar que los bloqueadores se agoten, e impedir que los bloqueos sean alimentados con gente fresca, importada, o no. Pero esa evaluación y esa estrategia debe tomar en cuenta que la gente de a pie la está pasando muy mal por los bloqueos.

Hasta el arte usado para animar a las manifestaciones contiene violencia. La foto la tomé de Tik Tok.

En aquellos contextos para nada es raro y a nadie debería extrañarle que a los movimientos organizados por los grupos que planifican y dirigen los bloqueos de esta, y de otras temporadas, no se sume la generalidad de la población de forma voluntaria.

En agosto esta pinta estaba junto al Ministerio Público, ¿todavía está ahí?.

El chapín promedio seguramente entiende que no es correcto tapar calles, ni carreteras por muy buena que sea la intención.  Al chapín promedio seguramente no le agrada la idea de amenazar con violencia a otras personas para imponer sus criterios, ni dañar su propiedad porque no comparten sus perspectivas.  Al chapín promedio -que está dispuesto a ir a la plaza en paz y en familia- le repugna ver a personas armadas con bates de beisbol y palos de golf en manifestaciones que deberían ser pacíficas.  Cuando manifiesta en defensa de sus derechos, o de lo que cree que es justo, el chapín promedio no está pensando en pegarle fuego a nada.  Es que al chapín promedio no le interesa la revolución, sino la justicia.

Jóvenes armados con palo de golf y bates de beisbol durante la manifestación del 21 de noviembre del 2020, donde había muchos más.

El chapín promedio intuye que, si grupos de interés tienen que acudir a la fuerza para detener el país, porque no pueden persuadir, ahí hay algo que está moral y políticamente mal.  Independientemente de si comparte, o no, algunos de los objetivos aparentes y legítimamente conseguibles de los bloqueadores.

Haz clic en la foto para ver el video. El uso de la coerción y las amenazas  y desnaturaliza las causas, por muy buenas que sean.

Columna publicada en República.

Para entender mejor los bloqueos te recomiendo: In Guatemala, Protests Have Brought Economic Life to a Halt, por Katarina Hall. 


10
Mar 23

No a la guerra cultural

 

El miércoles pasado guerreras del feminismo radical revolucionario tomaron la Sexta avenida y cometieron desmanes y actos vandálicos similares a los que han hecho en años anteriores; y parecidos a los que sus colegas hacen en otras latitudes.  Aquí hicieron pintas y prendieron fuego frente a una panadería y ensuciaron las paredes de una iglesia, por ejemplo.

Haz clic en la foto para ver el vídeo.

Casi al mismo tiempo, en el Congreso de la República, grupos de la derecha conservadora y religiosa hicieron sonar dos shofares en el Congreso para sacar los demonios de la agenda globalista y celebrar el primer aniversario de la declaratoria de Guatemala como capital próvida de Iberoamérica.

Así se pelea, en Guatemala, la absurda guerra cultural.

Un día los tirios enarbolan la poderosa vulva, disfrazada de la Virgen de la Medalla Milagrosa, y la pasean frente a la Catedral Metropolitana; y acto seguido los troyanos llenan la ciudad capital con imágenes de vírgenes y santos, sólo para que a los pocos días varias de ellas fueran vandalizadas.

Un día los orcos salen cual esperpentos, suspirando por el che Guevara, y otro día sus compas descabezan a José María Reyna Barrios; sólo para que al rato, los cazadores farisaicos prohíban que toque un grupo de rock llamado Marduk…porque los meapilas dicen que la banda es satánica.

Así se pelea la guerra cultural en Guatemala.

Haz clic en la foto para ver el vídeo.

Hace años, un amigo y maestro me recomendó no usar lenguaje militar cuando se habla de economía y entiendo que tampoco es apropiado usarlo cuando se discuten ideas y ponen a prueba ideas.  A pesar de eso, a veces he caído en el error de hablar de la batalla de las ideas, lenguaje que lleva a equívocos, al menos en un ambiente liberal clásico.  En otros ambientes, como los mencionados arriba, tiene sentido que los protagonistas piensen en términos de guerras porque estatistas unos y estatistas otros, ¿cómo van a ser inapropiados el uso de la coerción, el uso de la legislación y el uso del poder político para imponer sus valoraciones y sus perspectivas?

En un mundo consensual, la prevalencia de valores a nivel social se consigue mediante la persuasión, la negociación y el encanto; no mediante la legislación, el vandalismo, y la imposición.  No cabe el concepto de guerra en un mundo consensual.  El concepto de guerra cultural inflama y alborota pasiones, sólo para minar las condiciones apropiadas para el diálogo y el entendimiento.

Pinta en la Sexta avenida, de la zona 1.

En un contexto liberal clásico se reconoce y protege la diversidad de perspectivas y creencias y no se busca imponer visiones particulares del mundo a los demás; y entendida esa idea, no es difícil concluir que la idea de una guerra cultural va contra los principios fundamentales del liberalismo clásico ya que aquella implica una lucha por la supremacía de una ideología sobre las demás.

La guerra cultural es cosa de los cachurecos y los chairos para quienes Miguel de Unamuno parece haber dicho Venceréis, más no convenceréis.

Columna publicada en elPeriódico.