27
Ago 15

El legado patético de Otto Pérez

Haz clic en la foto para ver más fotos

Me tocó vivir la jornada de hoy en La Antigua.  Aquí hubo una concentración razonable en el Parque Central.  No la mayoría; pero sí muchos negocios tenían carteles de rechazo a Otto Pérez Molina y muchos negocios incluso cerraron.  Mientras tanto, en la ciudad de Guatemala, la Plaza de la Constitución y calles aledañas (a pesar de la lluvia) están topadas de gente.  Topadas.

Así se va a recordar a Otto Pérez Molina en los libros de Historia.  El primer Presidente que los chapines sacaron a sombrerazos en el siglo XXI. ¿También se lo recordará como el Presidente que le abrió la puerta al un regímen como el de Nicaragua, el de Venezuela, el de Bolivia, o el de Ecuador?  Eso está por verse.

Otto Pérez Molina tiene una larga historia de servirles a los simpatizantes de aquellos regímenes: les  firmó los acuerdos de paz que le tendieron un puente de plata a la exguerrilla y le permitieron una salida elegante de un enfrentamiento que ellos habían perdido militarmente.  Aquellos pactos de apaciguamiento le safaron la alfombra al Ejército para que luego, Oscar Berger terminara de debilitarlo y desarticularlo.  OPM estuvo rodeado de importantes asesores que fueron miembros de la guerrilla, o que tuvieron contactos estrechos con ella.  Subió impuestos como lo haría cualquier socialista, promovió una reforma constitucional a la medida de sus asesores socialistas, cuando pudo promovió una reforma agraria como lo harían los socialistas.  A mí no me extraña que su salida ominosa tenga consecuencias no intencionadas (¿No intencionadas?) que sigan en la senda descrita anteriormente.

Otto Pérez Molina es una vergüenza; y esa vergüenza, ¿cuánto nos va a costar a los chapines?


28
Jul 15

Una injusticia peligrosa para todos

amigo-de-la-patria.jpg

Mientras el general Efraín Ríos Montt esté internado en el Hospital Carlos Federico Mora –el peor hospital psiquiátrico de América– al militar retirado no le podrían proporcionar los medicamentos que normalmente recibe, ordenó el Tribunal Primero B de mayor riesgo, que tiene a su cargo el genocirco.

¿De verdad puede un tribunal, sin un dictámen médico previo, ordenar que a un procesado se la quiten sus medicinas? ¿En serio?  ¿Quién incurre en responsabilidad si una persona enferma sufre consecuencias dañinas para su salud por la privación de sus medicinas? ¿Quién incurre en responsabilidad si pone en riesgo la salud precaria de una persona enferma, aunque no haya consecuencias dañinas inmediatas para su salud?

La resolución del tribunal citado no se llegó a ejecutar y el encartado no fue recluido en el peor hospital psiquiátrico de América, ni fue privado de sus medicinas porque la Sala de la Corte de Apelaciones del ramo panal de delitos de Femicidio evitó aquella ignominia que sólo se explica en el contexto del revanchismo y el genocirco.

Independientemente de qué opines sobre Ríos Montt, ¿ya te diste cuenta de los peligroso que es lo que hizo el Tribunal Primero B de mayor riesgo?  Si nadie debe ser condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en juicio y si toda persona es inocente, mientras no se le haya declarado responsable judicialmente, en sentencia debidamente ejecutoriada, ¿viste lo peligroso y abusivo que es el hecho de que un tribunal ordene que no se te den tus medicinas, sin un dictámen médico previo?

No soy fan de Ríos Montt, pero al evitar que la guerrilla tomara el poder para establecer la dictadura del proletariado en Guatemala, evitó que mi generación y las que la siguieron crecieran en tiranías como la de Cuba y la de Venezuela.  No soy fan de Ríos Montt, pero si lo soy de las garantías individuales  contenidas en el capítulo I del título II de la Constitución.  ¡Nadie!, debe, ni debería ser privado de esas garantías; y ningún funcionario debería tener la facultad de privar a una persona de sus derechos, sin enfrentar algún tipo de responsabilidad.  Se nos olvida, con demasiada frecuencia, que la razón de ser del gobierno es proteger los derechos individuales de todos por igual.  Independientemente de para quién sea, la justicia no es revancha, venganza, ni vendetta; no es el odio canalizado.  Y quien evita la comisión de una injusticia, sirve a la justicia.

En este contexto, no está de más recordar algo que publicó El amigo de la Patria Num. 17 Fol 379, del 27 de febrero de 182…El establecimiento de jueces es uno de los puntos más delicados en todas las sociedades políticas.


25
May 15

No, a una Asamblea Constituyente

Convergencia de los Derechos Humanos

Afortunadamente, la gente está saliendo y debe seguir [saliendo a manifestar] para hacer un cambio definitivo en el sistema que mantiene esta clase política totalmente agotada, dijo el constitucionalista Jorge Mario García Laguardia al referirse a las manifestaciones pacíficas que se celebran en Guatemala desde el 25 de abril pasado.

El exmagistrado de la Corte de Constitucional reconoció la importancia de las manifestaciones para empujar el proceso que se vive en Guatemala.  Personalmente sostengo, como ya lo sospechan los lectores frecuentes de este espacio, que sin esas manifestaciones todo hubiera quedado en pactos políticos secretos y costosos para los guatemaltecos.

En la entrevista citada, García Laguardia hizo otras observaciones que vale la pena destacar:

En cuanto a reformas a la Constitución yo estoy en contra, la Constitución es buena, es una de las mejores de América Latina, lo que pasa es que no se ha cumplido ni desarrollado. Mientras no se cumpla y no se desarrolle, ¿por qué la vamos a cambiar? Por supuesto que hay algunas cosas que habría que ajustar y hacer unos pequeños cambios, pero con la deplorable clase política que tendría que hacer esas reformas, esto sería un riesgo totalmente terrible, dijo.

Con respecto a la posibilidad de suspender las elecciones de septiembre próximo, explicó que cumpliendo con la ley, es imposibleLa ley ya establece las fechas y ya está planteado. Lo que pasa es que muchos ciudadanos no tenemos candidatos, hemos llegado a ese límite, que la misma clase política ha provocado.

Muy oportunas las observaciones del jurista porque el 22 de mayo pasado un grupo de organizaciones que se denomina Convergencia por los derechos humanos -con un lenguaje muy particular- publicó un documento en el que pide:

1. La renuncia del presidente Otto Pérez Molina, con lo cual uno no puede sino estar de acuerdo; pero pide, además, la del recién electo vicepresidente Alejandro Maldonado. Nunca he sido fan de Maldonado; pero tampoco creo que los grupos de interés no deben tener la facultad de impugnar ese tipo de selecciones sólo porque no les gustan los resultados y hasta que quede un candidato a la medida de sus exigencias políticas particulares.  Por el record de los firmantes del documento, sospecho que la dirigencia de la mayoría de esas organizaciones no quedaría contenta hasta que fuera electo alguien vinculado con la exguerrilla.

2. La reforma del proceso electoral y de partidos políticos, con lo cual uno no puede sino estar de acuerdo, con el caveat de que tal reforma se aplicaría hasta las elecciones de 2019 y no tendría efecto en los comicios que vienen.  Pero las agrupaciones también piden la suspensión del proceso electoral, lo cual, como dice García Laguardia, es ilegal. Tal movida implicaría un rompimiento del orden constitucional y legal que haría de una crisis razonablemente complicada un río revuelto de consecuencias insospechadas. Algunos comentaristas de moda se refieren con sarcasmo al sagrado orden constitucional en lo que sospecho que es un intento por desvirtuar el contenido del estado de derecho y facilitar procesos de descomposición como los que se han vivido en Venezuela, por ejemplo.

3. La convocatoria a una asamblea nacional constituyente con el propósito de rescatar las reformas constitucionales pactadas con la guerrilla, a los que los guatemaltecos ya les dijimos No, en 1999.  ¿Qué pretenden aquellos grupos? Necear con aquellas reformas hasta que consigan un resultado que favorezca sus intereses?  Como sus compas en Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua, las organizaciones de Convergencia por los derechos humanos quieren usar procedimientos democráticos para acabar con las simientes de un sistema republicano y establecer regímenes a su medida.

Por cierto, entre los patrocinadores de Convergencia está la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala.  ¿Que piensan de eso las personas que financian a la jerarquía católica y, con ello, a aquella oficina?


12
Dic 14

“Cómo se manipuló la paz”

141212 Como se manipuló la paz

¡Ya está a la venta el libro Cómo se manipuló la paz!; pero, ¿por qué es importante? Porque la Historia estudia la acción humana como tal y esta no es sólo una colección poco más o menos ordenada de datos; sino que trata de las valoraciones y las motivaciones de los actores en contextos específicos.

Durante 36 años grupos armados intentaron establecer –en Guatemala– una dictadura del proletariado inspirada en los pensamientos colectivista y totalitario que hace posibles pesadillas como la de Cuba, la de Corea del Norte, para citar sólo dos que sobreviven en nuestros días.

Aquellos grupos fueron derrotados cívica, política y militarmente.  Cuando colapsaron sus patrones en Europa oriental, la Unión Soviética y Asia, se hubieran vuelto irrelevantes (como pelusa en el ombligo), si no hubieran recibido apoyo  –en Occidente – para conseguir acuerdos de pacificación que no sólo les lavarían la cara, sino que les conseguirían espacios políticos y mediáticos.   Actualmente mantienen esos espacios mediante actos de violencia como bloqueos de carreteras; y el control de la narrativa acerca de la natualeza de sus acciones, de sus valoraciones y de sus motivaciones.

Cómo se manipuló la paz es una obra que ayuda al lector intelectualmente honesto a integrar y comprender lo que ocurrió luego del colapso de la exguerrilla y su resurgimiento como casta revolucionaria en ¿tiempos de paz?

Uno puede estar en desacuerdo con ciertas partes de la obra.  Por ejemplo, en el hecho de que –en un estado de derecho– es inadmisible que la institución armada se dedique a hacer obras que les deberían estar vedadas a otras ramas del sector público (que es el sector coercitivo de la economía y de la sociedad).  Pero, superado este detalle (importante), a quien quiera entender qué ocurrió en Guatemala seguramente le interesará conocer la perspectiva de la historiografía militar sobre los derechos humanos en el conflicto armado, así como las ficciones y la leyenda negra elaborada en ese campo.  Le interesará saber cómo es que los vencidos se apoderaron no sólo del tema de los derechos humanos, sino del indigenismo y de la bandera de la paz.

Columna publicada en El periódico.


28
Nov 14

¿Es posible un secuestro pacífico?

El Imparcial

Los secuestradores no dudaron un momento; de los macutos sacaron una botella llena de algún líquido inflamable…¡Esos policías asesinos no van a  entrar aquí a ultimarnos! , dijo el [secuestrador] que tenía la bomba y la arrojó contra la puerta…Esta se incendió.  La masa humana se apiñó en el fondo…huyendo del resplandor.   Así relata Soledad  Cano, en La noche del colibrí, el momento crucial del asalto trágico a la embajada de España (1980).

Llama la atención que la periodista [de Cambio 16] se refiere correctamente a los hechores como secuestradores.  Esto es importante porque a lo largo de su libro, y a lo largo de muchas  declaraciones interesadas, la narrativa habla de una toma pacífica.  No de un secuestro organizado por estudiantes y activistas campesinos vinculados con le guerrilla, que llevaban cócteles Molotov. ¿Cómo puede ser pacífico un asalto por la fuerza, ¡o un secuestro!?

El hecho de que el incendio del despacho del embajador haya sido un acto de los secuestradores es confirmado por El imparcial al día siguiente de los actos trágicos: Bomba Molotov por parte de ocupantes provocó incendio en embajada española, dice el titular del vespertino al citar declaraciones del nefasto Cajal y López, personaje que nunca se presentó a declarar en un tribunal guatemalteco

Otro testimonio sobrecogedor es el de M.  Molina, hija de una de las víctimas de los secuestradores y de sus cómplices y patrocinadores: Se oyeron dos disparos que salieron por las ventanas del despacho hacia la calle. Tras de eso, se escuchó desde dentro un sonido bofo, como cuando se enciende una estufa de gas, como cuando a la gasolina se le prende fuego, entonces salió el humo negro del despacho hacia la calle y empezaron los disparos y los gritos.  

Cano le atribuye a G. Yujá*, uno de los secuestradores, las siguientes meditaciones dentro del despacho en llamas: De pronto sonaron detonaciones…¡no era posible! ¿Quién disparaba? ¿Sus compañeros para matarse entre ellos?…estaban desbarrando.  ¿Qué clase de personas llevan cócteles Molotov y armas de fuego a una supuesta toma pacífica. ¿Qué clase de dirigentes hacen aquello con gente inocente?

César Augusto Escalante, empleado de la Embajada de España  en 1980, persentó su testimonio en el juicio que se sigue contra Pedro García Arredondo, exjefe del Comando Seis de la extinta Policía Nacional y único procesado por la quema de aquella sede diplomática; y ¿qué crees que contó? Los manifestantes tenían una manta en la que habían escrito “Ejército asesino”. Estaban en la oficina del embajador. La puerta principal estaba cerrada. Como yo tenía llaves, entré por otro lado, pero me detuvieron y me sacaron a la fuerza.  Lo amenazaron con un revolver calibre 38.

Escalante contó que los terroristas amenazaron con hacer explotar bombas cuando vieron la presencia de agentes de la Policía.    Los guerrilleros dijeron que iban a contar lasta 10 y si la policía no abandonaba la embajada iba a quemar las bombas que llevaban; al finalizar el conteo se escuchó la primera de dos explosiones.   

¿Te das cuenta? Los terroristas que ocuparon la embajada usaron la fuerza y amenazaron con hacer que explotaran bombas.   ¿Qué clase de ocupación pacífica va armada con bombas? ¿Qué clase de ocupación pacífica va armada con pistolas?  Por otro lado, una bomba molotov, que es lo que llevaban los ocupantes, no es como una granada que sólo se arroja y ya.  La bomba molotov hay que encenderla.  El hecho es que hay que tomar la decisión de encenderla.  No es algo que se cae y prende fuego, ni algo que se dispara por descuido.  Su explosión debe ser deliberada.  A la afirmación de ¡Saber quien puso fuego ahí! hay una respuesta: Los que pusieron fuego ahí fueron los que llevaban los cócteles molotov, los encendieron y los arrojaron en el interior de la embajada.

Columna publicada en El periódico.

* Vale la pena escuchar las declaraciones  (3:50) del bombero Anibal Téllez, que escuchó cuando Yujá dijo: Le falló al español todo…ayúdeme porque los compañeros me van a matar. ¿A qué español se refería? ¿Qué compañeros lo iban a matar? ¿Se refería a Cajal y López; y a la gente del Ejército Guerrillero de los Pobres/Comité de Unidad Campesina? Téllez dio este testimonio durante el proceso judicial que se sigue sobre este asunto.


28
Ago 14

“La farsa del genocidio en Guatemala”

genocidio-guatemala-platero

La farsa del genocidio en Guatemala es el libro de Oscar Platero que pone en evidencia las maquinaciones que la exguerrilla marxixta-leninista y la iglesia católica pusieron y tienen en marcha para imponer el criterio de que en este país hubo un genocidio.

No hay duda alguna de que durante los 36 años que la guerrilla intentó hacerse con el poder por la fuerza, los guatemaltecos -como ocurrió también con los argentinos, chilenos, colombianos, nicaraguenses, peruanos y salvadoreños- se vieron arrastrados a una vorágine de violencia cruel y espantosa.  No hay duda de que en aquel ambiente hubieran sido cometidas atrocidades e incluso crímenes de lesa humanidad.  Pero lo que no hubo fue genocidio.  No lo hubo porque nunca existieron intención o propósito de destruir total o parcialmente a grupo nacional, étnico, o religioso alguno, como tal, (o sea por el atributo de nacionalidad, etnicidad, o religión).

Aquello ya se sabe y por eso es que la novedad que nos ofrece este estudio reside en otra parte.  La novedad es que expone a las ideas y los actores que hay detrás de la farsa del genocidio.  Expone la relación entre la guerilla y la iglesia católica por medio de la teología de la liberación.  Pone en evidencia el rol de personajes como Rigoberta Menchú, Ricardo Falla, Luis Gurrirán, Frank La Rue, y otros.   Expone el papel de las izquierdas a nivel internacional, así como el de las organizaciones no gubernamentales.

El libro de Platero es un documento que reune evidencias y perspectivas.  Uno que el historiador, el periodista, el comunicador, el maestro, el juez,  el cura, el soldado, el estudioso y el curioso no deberían dejar de consultar.


24
Jun 14

Motos en el Teatro Nacional y la guerrilla en Tikal

Haz clic en la foto para ver más fotos

Ayer nos enteramos de que los daños que ocasionó la competencia de Moto Enduro, organizada por la Municipalidad capitalina en los jardines, graderíos y caminamientos del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias -que no en el Teatro propiamente dicho- podrían alcanzar un costo de alrededor de Q 100 mil.   La cuestión, ahora, es que esos costos los pagarán los tributarios.  Se ha hecho un merecido escándalo a causa de estos daños en un conjunto monumental que es patrimonio cultural y todo eso.  Pero…¿quién recuerda otros atentados culturales más…ofensivos…criminales y hasta macabros?

En septiembre de 1981 la guerrilla destruyó el Museo de Tikal, años de trabajo arduo y acucioso fueron perdidos y nueve piezas fueron robadas de aquel lugar.  Entre las piezas robadas se cuentan una mascarilla, un broche de cabeza de jaguar y una figura danzante de jade. Piezas de cerámica, dibujos, osamentas, mapas, fotografías y documentos de incalculable valor cultural fueron devorados por el incendio que ocasionaron los atacantes en las oficinas y en el laboratorio del museo. Los arqueólogos lloraron cuando vieron la destrucción. En templos y palacios -incluido el templo del Gran Jaguar- los atacantes armados pintaron las siglas de las Fuerzas Armadas Rebeldes, una de las organizaciones marxistas-leninistas que integraría la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca. Los atacantes llegaron con fusiles y metralletas.  Obligaron a mujeres, niños y hombres a caminar en fila india y a participar en un mitin antigobiernista, de protesta contra el imperialismo yanqui y de apoyo a la independencia de Belice. En El remate, un autobús con turistas recibió disparos y fueron heridos un guía de turistas, una mujer y su hija de dos años.  Los guerrilleros dijeron que no querían que las piezas fueran sacadas de Guatemala…y se las llevaron. Los detalles puedes verlos en las fotos, según lo reportó Prensa Libre.

A ver…los dirigentes de las FAR y de la URNG, ¿devolverán aquellas piezas? ¿Las tienen, todavía? ¿Dónde están?  Si no las tienen, ¿pagarán por ellas? ¿Pagarán por aquellos crímenes contra la cultura?  Porque perdonen ustedes; pero si romper gradas en el Centro Cultural es feo, punible y costoso, ¿no lo es más lo que hicieron los guerrilleros en Tikal?

Aquel desprecio por el patrimonio cultural no fue aislado.

Un año antes, también en septiembre, la guerrilla puso dos bombas en el Parque Central de la ciudad de Guatemala.  Aquel atentado les costó la vida a seis adultos y a un niño, dejó numerosos heridos y esparció partes humanas en el área.  En aquella ocasión los vitrales del Salón de banquetes y del Corredor central del Palacio Nacional fueron masacrados.

A ver…ya hace 34 años de aquella bomba y de aquellos daños que superan -por mucho- a los causados en las inmediaciones del Teatro.  ¿Quedarán impunes? La exguerrilla, ¿asumirá la responsabilidad moral y económica de aquellos crímenes?

¡Veamos la indignación, pues!

Gracias a mi cuata, Reny, que está escribiendo una novela sobre aquel acto terrorista contra la cultura.


14
Jun 14

Los peligros de la historia única

Imagen de previsualización de YouTube

Hace unas semanas, un grupo de colegas compartió -conmigo- esta historia por la escritora nigeriana Chimamanda Adichie a quien yo no conocía.  Comienza llamándonos la atención sobre cómo es que somos muy vulnerables frente a las historias que nos cuentan, particularmente cuando somos niños.

Por medio de su experiencia como africana y con la africanidad, Chimamanda nos cuenta que hay diferentes versiones del pensamiento único.  Es imposible hablar del pensamiento único, sin hablar de poder, dice la escritora.  Como los roles económicos y políticos, las historias también están definidas por el principio de poder cómo son contadas, quién las cuenta, cuándo son contadas, cuántas historias son contadas, depende realmente del poder.  El poder no es sólo la capacidad de contar la historia de otra persona, sino el de convertirla en la historia definitiva de esa personas, añade.

Viene muy al caso luego de leer Retrato de un texto, por Fritz Thomas.  En esa columna Fritz comenta que recientemente adquirió un ejemplar de un libro de texto Ciencias Sociales y Formación Ciudadana, cuarto grado de las carreras del ciclo diversificado, y se dio a la tarea de estudiarlo detenidamente. Fritz quedó impresionado por el sesgo de ese libro de texto y con mucha tristeza concluyó que es un manual de indoctrinamiento que fomenta el conflicto.

Viente al caso, también, luego de leer El terrorismo mediático de la exguerrilla guatemaltecatexto en el que Antón Tursinov identifica  las estrategias de este terrorismo mediático que han utilizado los (ex)guerrilleros en dos campos principales de acción: la manipulación de la opinión pública internacional, como máxima prioridad a corto y mediano plazo, y el ámbito nacional, aprovechando el deficiente sistema de educación estatal guatemalteco, como la estrategia a mediano y largo plazo.

Ambos textos evidencian la construcción de un pensamiento único, monopólico, dominante y prevaleciente, incuestionable.  Tema contra el cual nos previene Chimamanda Adichie.

En aquel contexto, por ejemplo, se explica el documental perdido de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala, por ejemplo.

La historia única produce estereotipos, y el problema con los estereotipos no es que sean verdaderos, sino que son incompletos; hacen que una historia sea la única historia, dice Chimamanda.

La historia única, o el pensamiento único, le roba dignidad a las personas; irrespeta la capacidad intelectual de las personas; usa a las personas y es más indignante cuando aquellos robos, irrespetos y usos ocurren en niños.

Las historias importan.  Muchas historias importan.  Las historias han sido usadas para despojar y para difamar; pero también pueden ser usadas para empoderar y humanizar.  Las historias pueden romper el espíritu de la gente; pero también pueden reparar la dignidad rota.  Cuando rechazamos la historia única, cuando nos damos cuenta de que nunca hay sólo una historia recuperamos el paraíso, concluyó Chimamanda Adichie.

Los chapines podemos aprender de los que nos cuenta esta escritora.  Hay otra historia y otro pensamiento más allá del que la comunidad oenegera, la exguerrilla, la CICIG y el estatismo nos imponen en las aulas, en los medios masivos y en la propaganda.  ¡Cuidado!, porque la historia única es peligrosa.

Si te interesa el tema, te invito a leer: Peligroso pensamiento unico en Chapinlandia.


21
May 14

“El ocaso de las dictaduras”

el-ocaso-de-las-dictaduras-garcia

El ocaso de las dictaduras es el título del libro que acaba de publicar el general y abogado José Domingo García; y en él relata sus vivencias -de cerca y desde adentro- con respecto a los golpes de estado de finales del siglo XX, el enfrentamiento armado con la guerrilla marxista-leninista, y el proceso de apaciguamiento en Guatemala.  Tiene, además, fascinantes raíces históricas en el atentado de los cadetes contra el presidente Manuel Estrada Cabrera.

El general García fue ministro de la Defensa Nacional durante el gobierno de Jorge Serrano y durante el serranazo; combatió a la guerrilla; y participó en la comisión de los países del Grupo Contadora.

El libro es rico en testimonios y vivencias; en perspectivas y en fotografías -algunas muy conmovedoras-.  No he leído La guayaba tiene dueño, de Serrano; pero sí he leído Imponiendo la democracia o Dictating Democracy por Rachel M. McCleary; y como director de la Oficina de Información del Sector Empresarial en 1993, viví muy de cerca el serranazo tal y como lo cuento en Mis recuerdos del serranazo.  El libro del general García ayuda a tener una mejor visión tridimensional de los hechos históricos que aborda.

En la página 287 de esta obra, García tuvo a bien citar un artículo mío que dice: Durante 36 años, grupos armados marxistas-leninistas y maoístas castigaron a los guatemaltecos con un enfrentamiento armado plagado de terrorismo, que costó miles de muertos.  Uno de los actos terroristas más inescrupulosos protagonizados por aquellas personas fue el de septiembre de 1980. Había partes humanas esparcidas por todos lados, los hermosos vitrales del Palacio Nacional fueron severamente dañados.  ¡Dos bombas fueron plantadas en el Parque Central!  El propósito de aquella gente era el de establecer “la dictadura del proletariado”.  El comunismo no asusta porque sea una palabra; sino porque es espantoso y sus muertos se cuentan por millones, 61 en la URSS, 76 en China…el comunismo no asusta porque sea una palabra; sino porque es violencia…Ninguna ideología ha producido tantos tiranos de sangre fría y tantas dictaduras totalitarias como el socialismo real.

Para los interesados en conocer y entender la historia reciente de Guatemala, El ocaso de las dictaduras es una fuente rica, informada y que abre nuevas ventanas.  El libro es una edición de Artemis Edinter.


24
Abr 14

Catolicismo pierde terreno en Guatemala

evangelicos-catolilcos-prensa-libre

El catolicismo ya no es la religión mayoritaria en Guatemala. Ahora son sólo el 47% y el porcentaje ha decaído sostenidamente a pesar de las procesiones y de tres visitas papales.

En 1996 el 54% de los guatemaltecos decía profesar la religión católica, frente a un 25% de evangélicos. Pero en 2013 el cálculo para los primeros se situó en 47%, solo 7% más que el 40% que dijo profesar el protestantismo.  Así lo informó Prensa Libre.

Entre 1996 y 2013, el porcentaje de chapines que admite que no profesa religión alguna ha llegado a 13% en 2000 y 2007;  pero en 2013 se situó en 9% . Es fascinante saber que esto ocurre.

Por las declaraciones del Presidente de la Conferencia Episcopal de Guatemala, que le atribuye al liberalismo del siglo XIX y principios del XX el orígen del declive católico, ¿será válildo suponer que los dirigentes de aquella organización hubieran preferido que el monopolio protegido por el estado no les hubiera sido retirado?  La competencia dañó sus intereses.  En los años 80 también hubo un repunte del protestantismo porque en aquellos años muchos curas, catecistas y monjas católicas estaban involucrados con la guerrilla e incentivaban la gente a involucrarse también. Las iglesias evangélicas, en cambio, no participaban directamente en el conflicto, ni involucraban a sus seguidores en la lucha de los marxistas-leninistas.

Ejemplos de esto son las actividades de muchos jesuitas, maryknoll y otros; así como testimonios como el de Escaping the Fire que es un relato de cómo es que cientos de ixiles salvaron sus vidas durante el enfrentamiento armado que les llevó el Ejército Guerrillero de los Pobres, muchas veces de la mano de militantes católicos.

En el reportaje que anima estas meditaciones se menciona de paso lo poco efectiva que es la iglesia católica en cuanto a construir sentimientos de comunidad entre sus adeptos; y no se menciona con justicia lo efectivos que son los evangélicos en ese sentido.

¿Sabes qué hace falta en los análisis de los consultados para el reportaje? En ningún lado se hace mención de los abusos contra niños cometidos por funcionarios de la iglesia católica. ¿Habrá gente que les de la espalda por esa razón?

Veo varias causas principales para la pérdida de terreno de la iglesia católica en Guatemala: La ruptura del monopolio que tenían, el involucramiento de sus dirigentes y sus militantes con la guerrilla marxista-leninista; y no sólo los abusos contra niños sino los actos de ocultamiento de los mismos. Veo que mientras que el catolicismo hace encomios de la pobreza, los evangélicos suponen que si dios es el rey y ellos son hijos de dios, no tienen por qué avergonzarse de ser querer vivir como príncipes.

Puede que mi perspectiva no sea políticamente correcta; pero creo que aclara y amplía el análisis.

Actualización: El lector, Javier, me llamó la atención sobre un detalle: aunque es evidente que el catolicismo está disminuyendo en sus números; sigue siendo mayoritaria.  Esto es cierto porque  lo que llamamos iglesia evangélica, en realidad es iglesias evangélicas.  La iglesia evangélica no es una y piramidal, como la católica.  Se puede decir, eso sí, que el protestantismo ha desplazado al catolicismo.

La ilustración es de Prensa Libre.