16
Oct 15

Reformas urgentes al presupuesto

cees-congreso-prensa-libre

Tres distintos centros de estudios económicos, fiscales y sociales le presentaron a la Comisión de Finanzas del Congreso sus propuestas de recortes al proyecto de presupuesto del estado para 2016.  Entre ellas voy a destacar la del Centro de Estudios Económico-Sociales,  porque se basa en hechos reales, es factible en el corto plazo y reconoce que hay que atender la calidad del gasto.

Fíjate pues: si en los últimos 3 años la mayoría de los ministerios no ha podido ejecutar más que el 75% de sus presupuestos, ¿qué es evidente? Que de tajo puedes eliminar 25% de lo presupuestado para ellos y que no pasará nada y no habrá diferencia alguna.  El CEES propone que a este porcentaje se le sume un 5% de recortes en todos los renglones Y a cada ministerio le corresponderá decidir qué desperdicios, que malgastos y que actividades sospechosas –que sí han sido ejecutadas en otros años– puede eliminar de su presupuesto.

Otro recorte es el de los contratados por medio del abusadísimo renglón 029 (pago de honorarios y servicios sin relación de dependencia) ¿Sabías que los tributarios tienen que pagar el 98% de las demandas laborales al estado en relación con este renglón?

La propuesta del CEES incluye la erradicación de dependencias y programas ineficientes, superfluos y no prioritarios; programas con historial de corrupción.  Un ejemplo paradigmático es el de entrega de fertilizantes; pero, ¿cuál es la joya de la corona? El sistema de aduanas y aranceles. Alguien podría objetar que esto reduciría los ingresos para el estado; pero piensa que es como amputar un miembro gangrenado. El beneficio a largo plazo, en términos de la lucha contra la corrupción, es mayor que las pérdidas en el corto plazo. No hay Líneas posibles sin fuentes de corrupción.

No tengo espacio para más detalles; pero la propuesta del CEES propone reducir el techo presupuestario de Q. 72, 429.9 millones a Q. 66, 293.4 millones (incluyendo Q12,449 millones para el servicio de la deuda pública).  Lo que reduciría la carga que pesa sobre los tributarios y apuntaría hacia un estado más eficiente, sin perjuicio de más reformas en el mediano y largo plazo.

Columna publicada en elPeriódicola foto es por Edwin Bercián, de Prensa Libre.


24
Ago 15

¡Sí queremos elecciones! y una reforma electoral de verdad

P1240548

Las elecciones deben efectuarse de acuerdo con la Constitución y como está previsto este próximo domingo 6 de septiembre.  Este es el momento en el que los guatemaltecos debemos darle un ¡No! rotundo e inconfundible a los que están impulsando una crisis fabricada a su medida y para sus propósitos particulares.

¡Si queremos elecciones!, y queremos una reforma política de verdad que nos sirva para fortalecer un sistema republicano viable y perdurable.

Por eso comparto esta propuesta de reforma; para que la leas y la compartas y no te dejes dar atol con el dedo.

La reforma de la Ley Electoral y de Partidos Políticos  es un tema pendiente que tiene al mundo intelectual y político guatemalteco en un debate constante. Con dicho proceso, se pretende modificar la relación existente entre el Estado y los partidos políticos –hablamos de la financiación-, además de transformar los vínculos entre representante y representado introduciendo elementos asociados al voto nulo o a la creación de comités cívicos de naturaleza departamental. Sin embargo, y a pesar de que el tema es de gran interés y urgencia, la arista desde la cual se está analizando no apunta a los problemas de fondo existentes en el sistema de partidos guatemalteco, dice Eduardo Fernández Luiña en un documento que, si te interesa aquel proceso, te invito leer.

Dice Eduardo, en esta publicación del Centro de Estudios Económico-Sociales, que hay dos elementos que deberían ser centrales en el proceso de reforma y que están siendo ignorados. De un lado, la propia definición legal de partido político. De otro, la estructura de competición –hablamos de la fórmula electoral- que debería regir el sistema.

El artículo -que hay que leer- abre un debate sobre dos reformas que parecen urgentes en la LEPP guatemalteca. De un lado, la modificación de la definición de partido político. De otro, la reforma de la fórmula electoral. Ambas transformaciones cambiarían radicalmente la cara del sistema electoral guatemalteco mejorando la relación entre representantes y representados al resolver parcialmente las asimetrías de información existentes en la actualidad. Esperemos que haya espacios para debatir y tratar abiertamente estas y otras cuestiones porque de lo contrario será imposible mejorar la calidad de la democracia guatemalteca. Ojalá avancemos hacia un mejor diseño institucional. Guatemala y los guatemaltecos se lo merecen.


15
May 15

#RenunciaYa a la corrupción

11267446_10155541175655581_1187748889_nLos guatemaltecos le estamos dando una lección al mundo.  Unidos, a penas algo separados por diferencias que nos han enfrentado durante años, hemos hecho un frente común contra la corrupción.  Y lo hacemos de forma pacífica; pero con fuerza, viveza y pasión al grito de #RenunciaYa a la corrupción.

La demostración del 25 de abril en la Plaza de la Constitución y sospecho que el rugido de miles y miles de guatemaltecos en ese mismo espacio, mañana, son un mensaje claro para la CICIG, la Embajada, el establishment político, el Ministerio Público, y otros agentes involucrados en este proceso: ¡Los chapines no aceptamos sus pactos!, no aceptamos que “nos den atol con el dedo” y vamos a ponerle un ¡Hasta aquí! a la corrupción.

Muchos, con razón, se preguntan: Y ahora qué.  Lo primero es terminar de destapar La línea en todos sus niveles para que no termine todo en un arreglo de intereses entre los mismos de siempre.  Lo siguiente es erradicar el mal de raíz.  Puede que para esto tengas una buena idea y si la tienes por favor compártela. Pero si no (y yo tampoco la tengo) te propongo que te unas a esta buena propuesta: La de cerrar las aduanas, establecer un arancel de 0% para todos los productos importados, levantar barreras arancelarias y eliminar contingentes y licencias de importación y simplificar todos los trámites para el comercio.  Si quieres más detalles y adherirte a esta propuesta del CEES,  por favor visita goo.gl/6MKpcc

¿Y luego? ¡Más al fondo! Acabemos con la guerra perdida contra las drogas, congelemos el gasto público durante 5 años, eliminemos la SAT y simplifiquemos el sistema tributario, desregulemos el desarrollo de nuevas empresas disruptivas, descentralicemos el poder y potencialicemos las municipalidades, establezcamos una tregua legislativa de 5 años, despoliticemos la educación, y eliminemos las barreras migratorias. [Y yo añado: una reforma del sistema de justicia como la de PAS] Te preguntas: Y ahora qué…y esta propuesta, de Giancarlo Ibárgüen, puedes verla detallada en goo.gl/Bo8QMD

Los chapines le estamos dando una lección al mundo. ¿Por qué no se la damos de modo que sea inolvidable? ¡Que esta generación deje huella en los libros de Historia!

Columna publicada en El periódico.


14
May 15

¡Acabemos con la corrupción en aduanas!

logo-cees-header

Los guatemaltecos tenemos en nuestras manos la oportunidad de acabar -de una vez por todas- con la corrupción en las aduanas. Esto generaría grandes beneficios para los guatemaltecos ya que, al desaparecer las mafias que viven a costa de los consumidores cobrando mordidas en las aduanas, bajaría considerablemente el precio de los productos importados, especialmente los alimentos. Las medidas deben ser:

  1. Establecer aranceles 0% a todos los productos importados. Esto evitaría que los inspectores abusen de su poder de ajustar la mercadería a su antojo.
  2. Levantar las medidas no arancelarias: eliminar todos los contingentes y licencias para importación.
  3. Simplificar los trámites y documentación para importar y exportar, especialmente en lo referente a las medidas sanitarias.

¿Quieres ser parte de la solución? Firma aquí y súmate a esta propuesta. Digamos no a la corrupción en aduanas.  Invita a tu familia, a tus amigos y a tus contactos a que firmen también.

En este enlace encontrarás una explicación detallada de lo afirmado arriba.  Esta es una contribución del Centro de Estudios Económico-Sociales (CEES); cuyo ideal es ideal es que los habitantes de Guatemala vivamos y defendamos los fundamentos de la libertad en un Estado de derecho, en el que sea prioritario el respeto a la libertad individual de producir, consumir, intercambiar y servir, sin coerción ni privilegios.

Por cierto que, este artículo por Ramón Parellada, aclara las objeciones de quienes se oponen a cerrar las aduanas.


05
Nov 14

Facta, non verba: Hillary y Michelle

Imagen de previsualización de YouTube

Ayer, Michelle Obama tuvo un mensaje electoral para la población negra: No se preocupen por lo que los candidatos han dicho, o hecho; sólo voten por candidatos demócratas y luego celebren comiendo pollo frito.  ¿En serio?  ¿Le dijo a la gente que no piense, que vote a ciegas y que luego vaya a comer pollo frito?  Si.  Eso dijo.

…y las cosas se ponen mejor: hoy Michelle Obama -¡educada en Harvard!- afirmó que ninguno de los Padres Fundadores de los Estados Unidos de América y firmantes de la Declaración de Independencia era americano.  ¿No puso atención en sus clases de Historia?  Benjamin Franklin era de Pennsylvania; George Washington y James Madison eran de Virgina; y John Adams era de Massachusetts.  Sólo ocho de los 56 signatarios no nacieron en alguno de los estados de la Unión.  Gracias a mi amigo Alan por la pista.

A fines del mes pasado, Hillary Clinton, salió con que  no dejes que nadie te diga que las corporaciones y las empresas crean empleos.   ¿En serio? Según ella, esa es una teoría vieja que ha sido probada antes y ha fracasado espectacularmente. ¡¿En serio?!

¿De dónde sale esta gente?

For the record…me acordé de una publicación del Centro de Estudios Económico-Sociales (de diciembre de 1977) que explica que el sector privado produce:

1)Todos los alimentos que se consumen

2)Toda la ropa que se usa

3)Todos los productos que se exportan

4) Todos los impuestos con que a su vez se pagan:

a) Los sueldos de todos los trabajadores de los tres poderes del estado, desde el más al menos importante;

b) Las inversiones del estado, como caminos, hospitales, acción cívica, seguridad social, y otras.;

c) Las pérdidas de las empresas del estado;

d) Las deudas en las que los políticos meten a los tributarios:

e) El sostenimiento de la universidad estatal;

f) Todas las escuelas estatales;

g) Todos los hospitales estatales;

5) Todas las escuelas privadas;

6) Todos los salarios del país (los de los burócratas por medio de impuestos y los demás directamente);

7) El capital para invertir en nuevas fuentes de empleo, de producción y de impuestos.


26
Feb 14

La maternidad no es obligación

La maternidad no es una obligación; y a las mujeres se les debería reconocer el derecho a renunciar a la maternidad sin presiones sociales, y sin condenas penales.  El hecho de que el estado no reconozca aquel derecho crea las condiciones para que las madres que no pueden –o no quieren– asumir las responsabilidades propias de criar hijos acudan a medios ilegales para desvincularse de los hijos no deseados.

Algunos de esos métodos son: el abandono de los niños, la venta de los niños y el aborto.  Para tener una idea de las dimensiones de estas opciones en 2012 fueron hallados 92 bebés abandonados en las calles, cajeros automáticos, hospitales, aceras, terrenos y basureros.  En 2009 se estimó que cada año ocurren unos 65 mil abortos, en Guatemala.

Si en caso de abandono las autoridades creen que han encontrado a la madre de un niño, la madre debe comparecer ante un juez y someterse a una prueba de ADN. No es extraño que algunas sospechosas eludan la prueba del ADN durante meses y si la prueba confirma la maternidad, la madre debe inscribirse en una terapia diseñada para obligarla a reunirse con su hijo, explicó Mary Anastasia O´Grady en Los huérfanos abandonados de Guatemala.

La sociedad guatemalteca y el estado de Guatemala creen que tienen la facultad para condenar moralmente a una madre por no querer serlo, incluso intentan forzarla a aceptar la responsabilidad de la maternidad y pueden encarcelar a una mujer si la descubren tratando de desvincularse del hijo no deseado, o descubren que ya se ha desvinculado de él. No mediante el aborto -que en ciertas condiciones podría ser una forma de asesinato- ni mediante el abandono del niño que es un acto criminal y desalmado si no se hace en condiciones que protejan la vida del infante, sino hasta por el acto razonable de vender la patria potestad.

En febrero de 2014 y en Guatemala,  El Tribunal Segundo de Sentencia Penal condenó a 10 años de prisión a Rosa Imelda Muy Pastor, por vender a su hijo; pero el Ministerio Público había solicitado 46 años de cárcel, según informó el diario Prensa Libre. Muy Pastor es madre de Wilson Rauxuleu Tziquín, que nació en 2007; y el niño fue vendido para ser dado en adopción.  En ese proceso fueron usados nombres falsos; y el Ministerio Público la sindicó de los delitos de trata de personas, asociación ilícita, alteración y supresión del estado civil, falsedad ideológica y uso de documentos falsos en forma continuada.  Las investigaciones citadas por el diario señalan que la sindicada integraba una red dedicada a las adopciones ilegales.

No voy a cuestionar el carácter delictivo y criminal de la asociación ilícita, la alteración y supresión del estado civil, la falsedad ideológica y el uso de documentos falsos en forma continuada, o no.   Pero la trata de personas es otra cosa.  Según la Unicef  un niño o niña víctima de la trata es cualquier persona menor de 18 años reclutada, transportada, transferida,  acogida o recibida para fines de explotación, sea dentro o fuera de un determinado país; y el Código Penal de Guatemala tipifica el delito de trata de personas en su artículo 202 Ter. (Decreto del Congreso 9-2009) como la captación, el transporte, traslado, retención, acogida o recepción de una o más personas con fines de explotación.

¿Te diste cuenta? No existe el delito de venta de niños, ni el de venta de personas.  Y aún si hubiera captación, traslado, retención, acogida y o recepción de un niño por medio de algún tipo de intercambio monetario, o no, ¿podrá el Ministerio Público probar que el fin de aquel intercambio es la explotación?  ¿Qué tal si los fines del intercambio son dotar a un niño con una familia que lo quiera; y dotar a una familia con un niño que la quiera?…y que pueda darle no sólo el cariño, sino la calidad de vida que su madre biológica no puede –o no quiere darle–.  Arbitrariamente, el Ministerio Público supone que toda venta de niños es con propósitos de explotación.

Ahora bien, estas meditaciones no son una defensa de la compra-venta de niños, ni de adultos, por supuesto.  No está bien vender gente.  Lo que sí puede hacerse,  para buscarles una salida a las madres que no pueden –o no quieren– asumir las responsabilidades dela maternidad, es reconocer el derecho a la venta de la patria potestad.

¿Y qué es la patria potestad?   El artículo 254 del Código Civil dice que la patria potestad comprende el derecho de representar legalmente al menor o incapacitado en todos los actos de la vida civil; administrar sus bienes y aprovechar sus servicios atendiendo a su edad y condición. Es el poder de los padres, o ascendientes sobre sus hijos descendientes.  Es tutelar en favor de los hijos y en la cultura prevaleciente no se puede enajenar.  Sin embargo, no siempre fue así, ni tiene que seguir siendo así. De acuerdo con las Pandectas (Código de Justiniano) un padre podía vender a su hijo, sin perder la patria potestad y sin que el hijo adquiriera plena capacidad jurídica, hasta tres veces consecutivas.

La sociedad y la cultura, evolutivas por naturaleza, cambian.  Las tradiciones cambian. Cambian las ideas prevalecientes, y como consecuencia cambian las normas y cambian las instituciones.  Seguramente es tiempo de cuestionar si la criminalización de las madres que no pueden –o no quieren– criar a sus hijos es lo más apropiado entre nosotros, aquí y ahora.  Sobre todo considerando que la criminalización crea el ambiente propicio para el abandono y el aborto de niños y fetos.  Considerando que la criminalización fuerza a las madres a criar niños que no pueden –o no quieren– criar. Considerando que la criminalización arrincona a las madres a cometer delitos como asociación ilícita, alteración y supresión del estado civil, falsedad ideológica y uso de documentos falsos.  Considerando que induce a las autoridades a cometer abusos como el de acusar a las personas de delitos inexistentes como es el caso de la venta de niños que, de forma arbitraria e insostenible, es analogado con el de trata de personas.

La maternidad es una enfermedad de nueve meses, y una convalecencia de toda la vida, dice la madre de un amigo; y así ilustra ella el hecho de que ser madre implica graves responsabilidades que no deben ser tomadas a la ligera, que deben ser voluntarias y que no pueden ser impuestas.

Ni la sociedad ni el estado –como no sea por afanes colectivistas, o estatistas– pueden arrogarse las facultades morales y legales para señalar y condenar a una mujer sólo porque no llena sus expectativas.  Las mujeres y los niños merecen algo mejor.

Artículo publicado por el CEES.


18
Feb 14

“La piñata” va a ser “piñatona”

A la propuesta de reforma de la Ley del Presupuesto presentada por los diputados del Partido Patriota, para abrir los candados que prohíben contratar, o adquirir sin tener un respaldo financiero, se sumó la solicitud de dar vía libre a todos los ministerios para poder ejecutar sus recursos por medio de Organizaciones No Gubernamentales. El objetivo es que los pipoldermos tengan la facultad de comprar y adquirir financiamiento inmediato, sin contar con Constancias de Disponibilidad Presupuestaria  y Constancias de Disponibilidad Financiera  que manda la ley en protección de los tributarios.

Las ONG, ¡ya te imaginarás!, serán propiedad de padres, hermanos, hijos, cuñados, nueras, amantes y otros testaferros de los que aprueben las compras con dinero que te sacaron del bolsillo.

A aquel estado de cosas añádele el fracaso de la puñalada tributaria. Tanta ilegalidad, tanto abuso y tanto desgaste político para que aquella legislación no rindiera los resultados que esperaban sus promotores.  Lejos de las promesas de que el ingreso fiscal con la implementación de la Ley de Actualización Tributaria generaría hasta Q9 mil millones en el primer año de vigencia, a dos años de su aprobación los publicanos no alcanzaron la meta, y en 2013 solo sumaron Q1 mil 618.5 millones.

Por un lado eso está bien porque quiere decir que los pipoldermos no lograron desviar hacia el sector púlbico (que es el sector coactivo de la economía) todos los recursos que les hubiera gustado consumir.  Quiere decir que, el sector privado (que es el sector voluntario de la economía) no perdió aquellos recursos valiosos que sirven para emprender actividades productivas.

Lo que debería preocuparnos es no que los pipoldermos no consigan elevar los niveles de expoliación; sino que no lográndolo, no sólo se nieguen a reducir sus niveles de gasto, sino que se rehusen a reducir sus niveles de desperdicio, de mala administración y de corrupción;y que se nieguen a eliminar del presupuesto todos aquellos gastos destinados a satisfacer las necesidades de grupos de poder y su clilentela.  Y no sólo eso, ahora quieren comprar y contratar financiamiento sin respaldo y a quién sabe qué organizaciones salidas de quién sabe de dónde.

Artículo publicado por el Centro de Estudios Económico-Sociales.


26
Ago 13

Los jesuitas y la guerrilla, ¿la alianza que mantiene vivo el enfrentamiento?

2013_calavera_capuchinas_prieto

Entre 1960 y 1996 los guatemaltecos vivieron un enfrentamiento armado entre el estado de Guatemala y diversas formas de guerrillas marxistas-leninistas que querían imponer, en este país, una dictadura del proletariado por medio de la revolución. Alrededor del mundo, aquel tipo de regímenes totalitarios dejó un legado de miseria y degradación –física y moral– de dimensiones nunca antes vistas en la historia de la humanidad.  Pero su legado más ominoso se cuenta por millones de muertos: Casi 62 millones en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, casi 77 millones en la China comunista, 2 millones en Camboya, y 2 millones en Corea del Norte, para citar los ejemplos más espeluznantes.

Explica Gabriel Pautasso, profesor jubilado de la Universidad Nacional de Córdoba, que en la revista Tricontinental,de Cuba, número 18, de mayo-junio de 1970 se podía leer que los movimientos revolucionarios de Guatemala y Nicaragua son los que están más desarrollados en América Central; y en 1981, Rafaél Córdoba, miembro de la Junta Sandinista de Nicaragua aseguró que si prevalece la izquierda –y no podemos menos que desear la victoria de nuestros camaradas de El Salvador– Guatemala inmediatamente caerá como una fruta madura y en Nicaragua se acentuará el proceso revolucionario sandinista. La “teoría del dominó” es todo menos una “teoría”: el dominó número 1, Nicaragua, ya cayó; el número 2, El Salvador, está al borde de ser fagocitado; el número 3, Guatemala, será un juego de niños y luego caerá como un frutal el número 4, México, con su petróleo y su frontera con el Tío Sam.

En aquel contexto, Pautasso relata que el arzobispo de Medellín y ex presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano, Alfonso López Trujillo, cardenal, les reprochó a los jesuitas el propagar una teología política e inspirar directamente a los movimientos guerrilleros. Así, por ejemplo, los jesuitas del Centro Gumilla, de Venezuela, sostenían activamente la revolución en Centroamérica; y el padre Arturo Sosa Abascal, director de la revista SIC, declaró al diario “El Nacional”, de caracas, el 3 de julio de 1979, que consideraba perfectamente viable la convergencia entre el socialismo marxista y el cristianismo, tal como se ve en el Nuevo Testamento.

En México a los jesuitas vinculados con estudiantes se les espiaba y se les acusaba de ser sacerdotes rojos que propagaban la idea de que Cristo era el primer comunista; y según Jacinto Rodríguez Mungía, Tinker Visiting Professor en la University of Texas at Austin, sus historias quedaron en los archivos de la Dirección Federal de Seguridad.  Cuenta, Rodríbuez, que a finales de los setenta Miguel Nazar Haro, cabeza de la DFS mandó a elaborar un libro sobre la Liga Comunista 23 de septiembre, el grupo guerrillero que se convirtió en su eterna pesadilla; y su capítulo VI se llamaba Grupos manejados por sacerdotes jesuitas. Para la DFS uno de los orígenes de la Liga estaba conectadocondos grupos que operaron en la Universidad Autónoma de Nuevo León yen el Instituto Tecnológico de Monterrey: la Obra Cultural Universitaria y el Movimiento Estudiantil Profesiional.  Hasta aquí, dice Rodríguez, aquellos datos formaban parte de las rutinas de cosecha de información; pero lo que llevaría a aquellos sabuesos a hacer un seguimiento puntual fue la aparición de dos personajes clave: los jesuitas Javier D´Obeso y Odendáin, y Manuel Salvador Rábago González. En el libro citado por Rodríguez se eplica que mientras que en 1971 comenzaban los grupos guerrilleros a operar en la ciudad, por medio de asaltos a bancos, en Monterrey los sacerdotes citados controlaban la OCU y el MEP con la finalidad de que los estudiantes se formaran una mentalidad progresista dentro del ramo del cristianismo, haciendo destacar la personalidad de Cristo como el iniciador del reparto de los bienes entre los seres humanos y señalándolo como “el primer comunista del mundo”.

En la vecina Nicaragua, a más de dos décadas del fin del sueño de la revolución, el padre [Fernando] Cardenal todavía es criticado por su decisión de apoyar al Frente Sandinista y haber aceptado un alto cargo en el Estado. Una decisión que le costó ser expulsado de la Compañía [de Jesús], en 1984, por orden de Juan Pablo II. (Aunque 12 años más tarde fue reintegrado), así lo relata un reportaje de La Prensa, que sigue: La cosa (la revolución) era muy pura, muy limpia, la corrupción vino después, en el noventa, con “la Piñata, dice Cardenal, que no fue el único jesuita en apoyar el proceso. También lo hicieron, entre otros, Xabier Gorostiaga, uno de los diseñadores de la política económica sandinista; Alvaro Argüello, quien fue parte del Consejo de Estado y José Antonio Sanjinés, dedicado a la lucha antes y durante la revolución. Según Cardenal,  fue el propio Pedro Arrupe, superior general de la Compañía, quien les dio la orientación de dar apoyo a la revolución sandinista, pero un “apoyo crítico”, dice el reportaje citado.

Así era en América Latina; pero, ¿cómo era en Guatemala?

Un grupo de jesuitas itinerantes fue particularmente activo en el uso de técnicas de concientización para entrenar a los catequistas y a los líderes de cooperativas. Como estos sacerdotes se decepcionaron con los resultados de los proyectos de desarrollo, explicó la Iglesia Guatemalteca en el Exilio, su mensaje no estaba orientado a resolver los problemas económicos mediante el desarrollo, por ejemplo, de una nueva tecnología o una organización de financiamiento. Sino que iba orientado a desbloquear la mente de ataduras tradicionales, siendo la principal y más profunda el respeto a las autoridades. Por eso, era un mensaje que subvertía la ley, cuenta David Stoll en ¿América Latina se vuelve protestante?

Blase Bonpane, sacerdote Maryknoll, en The Church and Revolutionary Struggle in Central America escribió que los cursillos de capacitación social fueron desarrollados en Centroamérica por los jesuitas y los padres y hermanas Maryknoll que trabajaban muy de cerca con estudiantes universitarios y de secundaria. Los cursillos (que no deben ser confundidos con los Cursillos de Cristiandad) se convirtieron en instrumentos efectivos de diálogos sobre el cristianismo marxista tanto en el campo de los estudios como en el de las acciones.  Su atmósfera era militarista.  Los participantes, que eran hombres y mujeres jóvenes de secundarias y de universidades debían compenetrarse en la seriedad del programa, o dejarlo.

En Nicaragua y en Guatemala, cuenta Bonpane, los cursillos se adaptaron a las realidades locales y abordaban temas como la lucha guerrillera.  ¿Qué incluía uno de aquellos cursillos que empezaban a las 6:00 a.m. y concluían a las 10:30 p.m. durante 8 días?   Calistenia, aseo, meditaciones sobre el Nuevo Testamento, y exploraciones de ideas como ¿Soy un burgués?, si el cursillo se celebraba en un área urbana; o ¿Los caballos viven mejor que los campesinos?, si el cursillo se celebraba en un área rural.  El día incluía deportes, clases (impartidas por profesionales, o por curas) y charlas con temas como: Si estás en una manifestación y el ejército empieza a disparar, ¿qué instrucciones les das a tu grupo, como líder que eres?  La misa de las 6:30 p.m. era una celebración revolucionaria con cantos folkloricos y orientada hacia la teología de la liberación; y, ¿Qué estaba programado para las 9:00 p.m.? Un debate con temas como ¿Es necesaria la lucha armada? Bonpane cuenta que para 1967 los cursillos entraron en crisis y que sus dirigentes acordaron, con las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) que sus miembros no se opondrían a la guerrilla y que ayudarían a atraer a los indígenas cristianos hacia la revolución.

A finales de los años 50 y principios de los 60, los chicos que estudiaban en colegios jesuitas leían una obra bien elaborada llamada En la escuela de lo social: manual de formación social para la juventud, por Dionisio Aranzadi s.j. y Carlos Giner s.j.

El tono de aquella obra es el siguiente: No fiarse de lo que hemos oído en casa, porque esa fuente está intrínsecamente enrarecida pues está impurificada con un prejuicio clasista.

En una parte truena con que ¿cómo se explica que los ricos vivan tan tranquilos sabiendo que Jesucristo los condenó? Pero eso sí, más adelante pone como modelo a un ejercitante de Loyola que, asustado, le dice al director de Ejercicios: Padre, he hecho una gran fortuna en América. No piense que ha sido por medios ilícitos; pero…ahí tiene usted un cheque con todo mi capital. Tome.

Con respecto a la propiedad, los autores de En la escuela de lo social citan a Ambrosio de Milán: ¿Hasta dónde se extienden, oh ricos, vuestros irracionales apetitos? No das limosna al pobre de lo que es tuyo, sino que le devuelves lo que es suyo; y a Gregorio Magno: La tierra…es común patrimonio de los hombres.  En vano, pues, se creen inocentes cuando toman para su uso particular el don que hizo Dios común a todos.

Se predica con el ejemplo: la historia del jesuita Fernando Hoyos

Más adelante en el siglo XX, la carta de Fernando Hoyos s.j, a sus compañeros jesuitas Juan Hernández Picó y César Jerez ilustra cómo era el ambiente en septiembre de 1980: Dentro de las exigencias de la lucha revolucionaria actual, hoy doy el paso de integrarme más a la lucha revolucionaria donde lo exige la situación: en un lugar de la montaña de Guatemala.  Pienso que es lo que de mi exige la lucha revolucionaria en este momento.  Mi fidelidad es a ese pueblo en el que Dios está presente y lo demás son instrumentos para esa lucha…Para mí este paso no significa dejar la Compañía de Jesús, aunque estoy abierto al futuro y puede ser que dentro de unos meses no piense así.  Pero si esto es incompatible con seguir siendo jesuita, tendré que aceptar, no sin dolor, el dejar de serlo.  En todo caso, nunca dejaré de ser cristiano, pues pienso que aunque yo dejar de ceer en Dios, El nunca dejaría de creer en mí.

Continúa Hoyos: La Compañía de Jesús era un instrumento para mí en la lucha revolucionaria…instrumento que fue muy importante para mí durante muchos años e importantes años de mi vida.  Pero hoy, encuentro otro camino, mi participación en Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP)…Hoy, para mí, en la lucha revolucionaria de Guatemala el mejor camino, el mejor instrumento, es mi pertenencia al EGP…Después que logremos el triunfo, seguiré en las tareas necesarias a la construcción de una nueva sociedad revolucionaria, siempre en las tareas que la revolución me asigne.

¿Qué llevó al jesuita Fernando Hoyos a aquel extremo? Nos lo aclara Sergio Palencia Frener en Fernando Hoyos s.j. y Chepito Ixil; encuentro y comunión revolucionaria desde las montañas de Guatemala: A mediados de 1979, el jesuita Fernando Hoyos se ve obligado a  radicalizar su lucha a medida que el Estado incrementa sus secuestros y masacres. Margarita Hurtado, revolucionaria  del EGP y socióloga, enumera las tareas que realizaba junto  a Fernando en Huehuetenango: “En 1979 la dirección del  EGP decide retomar el trabajo en Huehuetenango, esta vez  de una manera más estructurada y acorde con los planes de  generalización de la guerra de guerrillas. En ese contexto, se  creó el Equipo de Dirección del Tibet (EDT), el cual tendría  a su cargo la enorme tarea de crear las condiciones políticomilitares para fundar en breve un nuevo frente guerrillero. El  trabajo en el Tibet estaba bajo la responsabilidad directa de  Benedicto (Mario Payeras), miembro de la Dirección Nacional  de la organización, ubicado en la ciudad capital”.

Hoyos vivía entre la residencia semiclandestina de La Merced, en la ciudad de Guatemala,  y Huehuetenango.  Murió en México, como miembro de la dirigencia del EGP y combatiente, luego de un enfrentamiento con el ejército guatemalteco en Huehuetenango.

La historia del jesuita Luis Eduardo Pellecer

Cuenta Paulo Robles s.j., que el jesuita Luis Eduardo Pellecer Faena reveló que era miembro activo del Ejército Guerrillero de los Pobres y que decidió entregarse a las fuerzas de seguridad del gobierno guatemalteco “al comprender que había tomado un camino equivocado”. También confesó haber participado activamente en acciones violentas y de guerrilla en Nicaragua y El Salvador, siempre apoyándose en organizaciones de campesinos.

Pellecer dijo que La teología de la liberación consiste en la presentación a un pueblo pobre de un nuevo Jesús, un Jesús totalmente distinto al que todos nosotros conocimos. Se trata de un Jesús rebelde, revolucionario, opositor al sistema capitalista…Un Dios parcial, el Dios de los pobres, que únicamente aseguraba la salvación para el pobre y marginaba al rico y al hombre que se encontraba al frente del gobierno. Había aquí la primera semilla de distorsión, había una fe predicada equivocadamente. Desde el comienzo de este nuevo Evangelio aparecía el desvío. La gente se preguntaba por los otros (por los ricos), y la nueva iglesia respondía que los económicamente poderosos habían permanecido explotando al pueblo por varios siglos y que era necesario que el pobre tomara el poder.

Y continúa Pellecer: El año pasado predicamos esto al extremo de decir lo siguiente: la Navidad debería de celebrarla sólo el pobre, porque el que nace es el Jesús de los pobres, el rico no sabemos qué es lo que está celebrando” Para penetrar entre la sociedad se necesitan cuatro años de estudio que yo efectué en México y El Salvador, es decir, me convertí en un experto en esta clase de doctrinas. Al principio pensé que ese instrumental marxista sólo quedaría en un ideal y que nunca podría llevarse a la práctica. Aquí tuve una equivocación muy grande, porque efectivamente, el marxismo ha llegado a lo trágico”.

En aquella reunión se acordó que todos los jesuitas deberían trabajar en favor de todos los sectores más pobres del campo y la ciudad. Que deberíamos contribuir a radicalizar ese mensaje del Jesús pobre. Nuestras vidas y nuestros conocimientos deberían ponerse al servicio del campesinado y del obrero”  (el jesuita Pellecer se refiere a la XXXII Congregación General de la Compañía de Jesús que se celebró en Roma a inicios de 1975 bajo la presidencia de Pedro Arrupe, superior general).  Fue así como depositamos entre la ciudadanía un nuevo evangelio, un nuevo Jesús sangriento, por así decirlo. Nuestro objetivo era alejar al campesino y al obrero de La Iglesia tradicional para convertirlos en auténticos Luchadores en función de una fe y de un espíritu religioso. Fuimos capaces de saber entrarle al pueblo, de dosificar toda aquella ciencia marxista para los niveles propios de las personas que tienen una cultura general y política muy baja.

Finalmente Paulo Robles s.j. reflexiona que hay también algunos sacerdotes rebeldes guerrilleros, además de Pellecer Faena, que recapacitaron, dejaron la Compañía y hoy llevan una vida normal: uno es José Antonio García Durán, profesor de economía en la Universidad de Barcelona. Antes de dejar la Compañía, sus superiores le pidieron que secuestrara a una mujer y después, con los años, la hermana de la secuestrada llegó a ser una de sus alumnas. Lo reconoció, pero la familia le perdonó porque entendió que el profesor de economía ya no tenía nada que ver con el sacerdote guerrillero, autor de artículos de economía marxista.

Curas radicales y la lucha armada

Los casos de jesuitas como Hoyos, Pellecer y García no eran tan extraordinarios; y así como eran las cosas, actividades como las de los Cursillos de Cristiandad, o el acercamiento a estudiantes de Secundaria y universitarios tampoco sorprende. Como no sorprende que los jesuitas y otros clérigos fueran instrumentos efectivos para integrar a la guerrilla (hasta ese momento burguesa y urbana) a los campesinos.

Greg Grandin, en To End with All These Evils: Ethnic Transformation and Community Mobilization in Guatemala’s Western Highlands, 1954-1980, explica que Stoll llama al Comité de Unidad Campesina (CUC) el logro más conocido de los jesuitas y hace énfasis en la influencia de ladinos marxistas locales y de curas radicales españoles en su formación; sin embargo Grandin aclara que, si bien es cierto que hubo apoyo de aquellas dos fuentes, las raíces indígenas profundas del Comité explican su fuerza y su tenacidad.

James V. Schall s.j., en Central America and Politized Religion cuenta que estudiantes suyos en la University of San Francisco y en la Georgetown University le habían preguntado que por qué es que los jesuitas eran marxistas; y luego relata que muchos clérigos en América Latina eran percibidos como marxistas, o auxiliares de las causas marxistas.  Luego cita al obispo Aparicio de la diócesis de San Vicente en El Salvador: Muchos clérigos se unieron a la así llamada “lucha armada”, pero la mayoría de ellos abandonaron el país…y su función actual es la de crear propaganda contra El Salvador.  ¿Cuántos clérigos, jesuitas, o no, se unieron a la lucha armada en Guatemala y luego dejaron abandonados a los campesinos, estudiantes y otros para ir a hacer propaganda en Europa, o en los Estados Unidos?

En Escaping the Fire, la conmovedora epopeya del  pueblo Ixil que escapó del Ejército de Guatemala y del Ejército Guerrillero de los pobres, Tomás Guzaro, quien los guió en la huída, cuenta que la guerrilla no amenazaba a los católicos porque sus líderes generalmente apoyaban la revolución. Pero, ¿a qué tipo de amenazas se refiere Guzaro? Hace unos tres años, los guerrilleros llegaron a nuestra aldea y obtuvieron el control total del área, y forzaron a cada persona capacitada a unírseles.  Algunos de nosotros tuvimos que ir a sus campamentos escondidos en las selvas bajas del Ixcán, como a unos cuatro días de camino desde mi aldea Salquil Grande.  Nos entrenaron para pelear, nos enseñaron que matar a los hombres era como matar perros, que los hombres no tenían alma y que al morir solo servían como abono para la tierra.  Nosotros no creímos lo que decían por lo que no queríamos ayudarlos, pero nos dijeron que nos matarían si no lo hacíamos.  Algunas veces aceptaban dinero a cambio de dejar de amenazarnos por un tiempo.  Pero, desafortunadamente, solo la gente que había trabajado en las fincas tenía efectivo, y los guerrilleros ya no nos dejaban ir a trabajar allí.

Jesuitas para el siglo XXI

El Apostolado social de la Compañía de Jesús en Centroamérica es un plan estratégico que se basa en las tareas que la Comisión Provincial del Apostolado Social se propuso impulsar regional e intersectorialmente por medio de las obras de la Compañía de Jesús en Centroamérica y organizaciones amigas; y es una actualización del que se hizo en 2005.

El documento hace referencias a la desigual tenencia de la tierra y a cómo es que lo que llama capitalismo y desigualdad, según los autores, son lo que configuró la agricultura de agroexportación.  No sólo se refiere a los tradicionales café, azúcar, algodón y banano; sino que hace referencia a la palma africana, a la minería y a las hidroeléctricas.  Y en ese contexto lamenta que los procesos de paz…no han propiciado un cambio profundo de estructuras socioeconómicas en los países centroamericanos que fueron escenario de los procesos de conflicto armado o que sus territorios se usaron para involucrarse en estas guerras internas.  Permanecen en Centroamérica las causas que motivaron la rebelión y la guerra revolucionaria en varios países.

El documento añade que esta situación es fruto de una “civilización del capital” que privilegia desmesurada e inequitativamente al capital por encima del trabajo, y de una “civilización de la riqueza” que supervalora el enriquecimiento insaciable e infravalora la pobreza permanente de muchos.

“El Apostolado Social de la Compañía de Jesús” sueña con “otra Centroamérica” donde todos y todas compartamos la mesa del “Banquete del Reino” desde una promoción creativa desde la civilización del trabajo y de la pobreza, contrapuesta dialécticamente a la civilización del capital y de la riqueza.  Una civilización que afronte el modo actual consumista del desarrollo capitalista.

Así, hay jesuitas para el siglo XXI.

Esta ntrada fue publicada originalmente en el CEES; y la ilustración se halla en el convento de Capuchinas (La Antigua Guatemala), la foto es por Luis F. Prieto.


07
Nov 12

El dios de la ollita

Los lunes es día de sesión en el Centro de Estudios Económico-Sociales; y durante la temporada en la que el cuate Christopher Lingle se halla en Guatemala la mesa se engalana con sus sopas, chillis, frijoles, lentejas, garbanzos y otras delicias.    La semana pasada, Cris llevó chili blanco.

Nuestro benefactor no sólo es un estupendo cocinero, sino que es el autor de la bitácora Natural Order.

¡Larga vida, al dios de la Ollita!


03
Nov 10

Margaret Thatcher: Retrato de una dama de hierro

John A. Blundell visitará Guatemala y ofrecerá una conferencia titulada: Magaret Tatcher: A Portrait of an Iron Lady.  De Blundell, Lady Tatcher dijo que ha sido uno de los más efectivos campeones del sistema de libre empresa.  Blundell dirigió el Institute of Economic Affairs, que fue descrito por la BBC como el Centro de Pensamiento más influyente de la Historia moderna de la Gran Bretaña.

Blunell ofrecerá una conferencia gratuita el jueves 4 de noviembre de 2010, a las 6:30 p.m. en el Auditorium Milton Friedman de la Universidad Francisco Marroquín.  Al finalizar la charla, Blundell firmará libros y habrá un cóctel.  El estacionamiento tiene un precio de Q30.  Invita el Centro de Estudios Económico-Sociales y sin duda será una ocasión memorable para conocer la obra de Margaret Tatcher, explicada por uno de los que más de cerca la conocieron.