03
Ene 20

Religión y economía

La praxeología es la ciencia de la acción humana; y la economía nos da el conocimiento necesario para comprender la relevancia de la acción humana consciente y con propósito. ¿Por qué es que la religión no habría de ser objeto de exploración económica? No sólo la religión (abstracta y mística) como prefilosofía, sino aquella como un medio que usan las personas para conseguir fines que valoran (concretos y pedestres).

Aquello hacen Rachel McCleary y Robert Barro en The Wealth of Religions.

Escucha el podcast aquí.

Haz clic en la imagen para comprar el libro en AmazonSmile.

Su capítulo titulado When Saints Come Marching In cuenta la historia de Pedro de Betancur; y como todo el libro, está lleno de data valiosa que el estudioso puede aprovechar. ¿Sabías que en 1964, en Guatemala, 8.2% personas decían ser evangélicas y que actualmente la cifra es de 40%? ¿Sabías que una forma de combatir ese crecimiento que se da en toda América Latina es la multiplicación de santos por parte de la iglesia católica? McCleary y Barro dan data abundante al respecto. La competencia es tal que Juan Pablo II llamó a los evangélicos lobos rapaces que están acechando a los católicos latinoamericanos para alejarlos de la iglesia de Roma. Ya desde 1824, Leon XII condenaba la tolerancia religiosa y la libertad de conciencia ante los peligros metodista y presbiteriano.

Profetas y mártires de Quiché.

Recientemente, la producción de santos en el contexto de una religiosidad popular se ha fortalecido como instrumento de competencia. La fabricación de santos del pueblo y la idea de rescatar el share del mercado perdido, las vi evidentes durante mi visita a Quiché, en agosto pasado. Incluso la creación de una nueva categoría de candidatos a santidad, creada por Jorge Bergoglio (llamada oblatio vitae) le facilita al Papa promover una ideología política sobre qué es un católico ejemplar; y Oscar Romero, así como beatos y santos del altiplano guatemalteco son prototipos.

Candidatos a beatos, en Quiché.

La iglesia católica (la empresa corporativa más duradera del mundo) se esfuerza, en parte por medio de la creación de santos, para mantener su poderosa posición mundial al actuar de manera más efectiva contra el protestantismo, comentan McCleary y Barro.

Columna publicada en elPeriódico.


20
Dic 19

Regalos y fiestas de fin de año

¿Qué es lo mejor de las fiestas de fin de año? El espíritu benevolente casi generalizado no sólo entre la familia y con los seres queridos más próximos, sino con amigos viejos y nuevos, e incluso con desconocidos. Ese espíritu suele expresarse en regalos y yo soy el peor regalador que hay de este lado de la Vía láctea y anexos.

En casa de mis padres –y abuelas– había dos formas de entregar los regalos (siempre a las doce en la Nochebuena). Una era que se colocaban los de cada persona en montones separados y cada quién se ocupaba de su montón. Y eso era divertido cuando uno era niño y recibía muchos regalos.

Escucha el podcast aquí.

Soy de los que cree que las ceremonias y las tradiciones tienen mucho valor para tender lazos entre las generaciones y crear recuerdos.

Mi forma favorita era cuando los regalos estaban mezclados y mi padre iba repartiendo de forma aparentemente aleatoria mientras decía Para Fulano, de Mengano y todos esperábamos que el paquete fuera abierto y entre Ohs! y Ahs! agradecíamos el regalo (aunque el regalante no estuviera con nosotros). Era una ceremonia que le daba contexto a la alegría de recibir presentes. Soy de los que cree que las ceremonias y las tradiciones tienen mucho valor para tender lazos entre las generaciones y crear recuerdos. Creo que al abrir regalos deberíamos sentirnos agradecidos.

¿Sábes qué me entristece alguito y me incomoda otro poquito? Esos niños y sus padres que no pueden esperar a la media noche y abren los regalos sin contexto; es decir sin darle significado al acto de dar y recibir porque alguien les tiene cariño y los valora. También esos niños que atacan los regalos como pirañas en un frenesí de codicia.

Cuando era niño, fue mi tía Paty quien me enseñó a comprar regalos para mis abuelas, padres, tíos y hermanos; porque de niños estábamos acostumbrados sólo a recibirlos. Ella nos daba unos pesos y nos llevaba a comprar chalchigüites que comprábamos y envolvíamos con mucha ilusión.

Ahora, a mí me cuesta mucho elegir regalos y generalmente busco obsequios con significado, o con valor objetivo. Los niños de mi familia no disfrutaban mucho eso cuando eran chicos; pero ahora ya valoran mis regalos…creo. Eso sí, siempre van con cariño.

Te deseo paz y alegría en estas fiestas.

Columna publicada en elPeriódico.


13
Dic 19

Robespierre y la presunción de inocencia

En 1793-94 Maximiliano Robespierre y su Comité de salvación pública lidereaban el Reino del terror -durante la Revolución francesa-; y entonces la presunción de inocencia debe haber sido como una cadena con bola para la imposición de las aspiraciones revolucionarias. Aquel fue un período de persecuciones, señalamientos y acusaciones celebradas por un Robespierre confiado y autoritario que, con los jacobinos, estaban decididos a purificar a Francia de cualquiera que se opusiera a sus ideas.

La ilustración es de dominio público, via Wikimedia Commons.

Escucha el podcast aquí.

Así son los revolucionarios. Lenin, por ejemplo, dijo que las cortes no deben prohibir el terror… deben legalizarlo como principio. Y en el contexto de la dictadura del proletariado (una forma de Reino del terror), hizo énfasis en que el término de dictadura significa autoridad sin las trabas de la ley, no restringida por normas y basada en la violencia.

En 1794, sin embargo, Robespierre sucumbió ante la inestabilidad que él y los jacobinos habían generalizado; y fue guillotinado durante el mismo proceso que había cultivado.  En mi pueblo se diría que le dieron una cucharada de su propio chocolate.

En la Declaración de los derechos del hombre, la presunción de inocencia está redactada así: Todo hombre es considerado inocente hasta que ha sido declarado convicto…; y en la Constitución guatemalteca está expresado como: Toda persona es inocente, mientras no se le haya declarado responsable judicialmente….  La mayoría de la gente lo interpreta como que todos (tirios y troyanos) somos inocentes hasta que no se demuestre lo contrario, y es cuestión de sentido común esta interpretación.  Excepto en ambientes purificadores donde -en el altar del pensamiento único y de las consignas- la presunción de inocencia no se les debe aplicar a los otros; pero sí a los propios.

¿Qué podemos aprender de esta historia? Quizás…que las garantías y principios de derecho deben ser para todos por igual, siempre, sin privilegios, sin prejuicios ideológicos, porque nadie está seguro de que no va a caer en manos de los robespiers de esta tierra y de los jacobinos que los han aplaudido.

Columna publicada en elPeriódico.


29
Nov 19

Fue un Día de Gracias diferente

Mi abuela decía que Es de bien nacido ser agradecido y en el Día de Gracias, que se celebró ayer, muchos agradecimos el trabajo, la salud, la familia, los amigos, el amor, y que no nos faltan techo y una mesa servida.  Eso es bueno, por supuesto, porque ser agradecido nos ayuda a ser conscientes del mundo que nos rodea y de nuestros contextos; y nos recuerda que la realidad existe.  Ser agradecido nos conecta con la cadena de causalidades que hacen posibles nuestras vidas.

Pavo es la comida tradicional en esta fiesta.

Escucha el podcast aquí.

El miércoles, sin embargo, mi amigo Ramón me llamó la atención sobre dos de esas causalidades que parecieran ser las causalidades olvidadas que pocos agradecen. ¿Cuáles crees que son? Pues son la propiedad privada y el afán de lucro, que hacen posible la abundancia; idea que expone muy bien Lawrence W. Reed, en un artículo titulado Why the Pilgrims Abandoned Common Ownership for Private Property.

Por cierto, la idea de tener un día de agradecimiento no es exclusiva de los gringos.  En Guatemala tenemos el día del fiambre o Día de los muertos en el que agradecemos la vida, la abundancia y la posibilidad de compartirlas con familia y amigos.

De vuelta al Día de Gracias, suelo recomendar en estas fechas una miniserie que se llama Saints and Strangers, que te acerca y te muestra las penurias espantosas que sufrieron los pilgrims -en la colonia de Plymouth- durante los primeros años de asentamiento. En esos años, la propiedad era común, las cosechas eran centralizadas y luego repartidas de forma igualitaria y había obligación de trabajar para la comunidad, en vez de para uno mismo, durante cierto tiempo.  El resultado no debería sorprender a nadie: hambre, enfermedades y muerte.

¿Qué salvó a aquellos colonos? El acuerdo moral de respetar la propiedad, que no es el derecho a tener bienes; sino el respeto a la posibilidad de actuar y hacer lo que es correcto para producir, u obtener bienes. No es la garantía de que uno obtendrá propiedad alguna, sino sólo la de que poseerá los bienes si los obtiene. Es el derecho a ganar, conservar, usar y disponer de valores materiales.

¿Qué piensas?

Columna publicada en elPeriódico.


22
Nov 19

¿En trapos de cucaracha?

El Tribunal Supremo Electoral instaló la Comisión de Actualización y Modernización Electoral y esta recibió propuestas de cambios a la legislación electoral.  Es de celebrarse el entusiasmo por la necesaria reforma electoral.

La foto es de “elPeriódico”.

Escucha el podcast aquí.

Dicho lo anterior, esta oportunidad debe ser una para fortalecer y rescatar no sólo al TSE; sino a todo el sistema electoral que están, como dicen en mi pueblo, en trapos de cucaracha.  Es impostergable el fortalecimiento institucional del tribunal y del sistema porque la construcción de la república y la tonificación del estado de derecho dependen en gran medida de la confianza que los mandantes, electores y tributarios tengamos en ellos.

Por eso es que la reforma no debe ser vista como una oportunidad para que grupos de intereses específicos cuelen sus exigencias.  No es momento para convertir en legislación perspectivas ideológicas que no gozan del más amplio acuerdo entre los guatemaltecos.  Todo requerimiento que contribuya más a dividir y a enfrentar, en vez de unir y consolidar, debería ser dejado para mejor ocasión.

Con el ánimo de contribuir -sin imponer- creo que es buena la idea de separar las funciones jurisdiccionales del TSE, de aquellas que son administrativas; es buena la idea de distritos electorales pequeños; me gusta la idea de desestatizar el financiamiento de los partidos y hacerlo más transparente; apoyo la idea de eliminar barreras de entrada para las organizaciones partidarias; es atinado trabajar con seriedad y transparencia el tema de la computación y publicidad de los resultados electorales porque la esposa del César no sólo debe ser honesta, sino que debe aparentarlo; creo que hay que fortalecer la confiabilidad del sistema aquí en Guatemala, antes que hacer experimentos en el extranjero; creo que los candidatos deben ser escogidos con base en sus ejecutorias, sus valores y sus caracteres (por decir algo) y no con base en rasgos como la etnia y el sexo (que nada tienen que ver con las acciones y las virtudes de los candidatos, sino con la química y la genética).

¿Qué piensas?

Columna publicada en elPeriódico.


08
Nov 19

Las ONG gubernamentales

Las llamadas organizaciones no gubernamentales que reciben dinero de los tributarios, tomado por la fuerza por medio del gobierno, no sólo son protagonistas de la expoliación, sino que no deberían llamarse no gubernamentales.

Escucha el podcast aquí.

Para los efectos de estas meditaciones hay tres clases de organizaciones no gubernamentales: las que son creadas con el propósito de adherirlas al presupuesto del gobierno y ejecutar proyectos aparentemente benevolentes, pero con dinero tomado de los tributarios mediante el uso del poder; las que son creadas con el propósito de ser organizaciones privadas voluntarias de servicio, pero que terminan recibiendo favores políticos y dinero de los tributarios por medio del gobierno; y las verdaderas organizaciones privadas voluntarias de servicio que hacen sus obras financiándose con donaciones pacíficas y voluntarias de individuos, u organizaciones, locales, o extranjeras.

La ilustración la tomé de Twitter.

¡Hay un abismo moral entre las tres!; y… ¿te sorprende que en Guatemala se hayan multiplicado las organizaciones de los dos primeros tipos?  Aparte de las que ya hay, y previo a la segunda lectura del presupuesto de los políticos y de los burócratas para 2020 (conocido como presupuesto del Estado), en el dictamen entregado la semana pasada por el Congreso, los ministerios de Gobernación, Salud, Educación, Trabajo, Ambiente, Agricultura, Cultura, Desarrollo Social y Economía aparecieron con asignaciones para 28 supuestas ONG por un total de Q114.9 millones. Dichas ONG no estaban incluidas en el proyecto original presentado por el Ejecutivo; y si dejas que sean aprobadas, pesarán sobre la cantidad de impuestos que te quitan.  Si todavía no estás indignado, entérate: los exconstituyentes recibirían Q5 millones.

El uso de dinero de impuestos por parte de ONG no sólo pervierte la naturaleza del gobierno; sino que el concepto mismo de benevolencia.  Esa práctica convierte la filantropía en clientelismo y la caridad en una forma de conseguir rentas parasitarias. ¿Tu, qué piensas?

¡Felicitaciones al equipo de elPeriodico por su aniversario!

Columna publicada en elPeriódico y en el CEES.


01
Nov 19

Fiambre para celebrar la vida

La fiesta del fiambre es el Día de gracias chapín.  Es una festividad que celebra la vida (como en el Día de los muertos), los frutos del trabajo productivo y la dicha de tener con quienes compartirlos. Hace unos años leí, en Twitter, que la verdadera soledad es no tener quién te regale un buen plato de fiambre.

Escucha el podcast aquí.

¡Fiambre!

No es posible un buen fiambre sin trabajo y sin productividad, sin ahorros, sin productos y sin familia y amigos para compartirlo.

Cada familia tiene su propia receta de fiambre, y ¿sábes cuál es el mejor fiambre? El que sabe como el de la casa de tus padres, o como en la de tus abuelos; pero también es el que tiene tu toque personal.  El que te recuerda tu niñez, tu adolescencia y tu proceso de maduración, y el que tiene tu carácter.  El mejor fiambre es el que es acerca de tus raíces y acerca de tus ramas…para usar una metáfora como cualquiera otra.

Hay fiambres rojos, blancos y verdes; y en casa el caldillo de nuestro fiambre es rosado.  El fiambre es un plato tradicional de la cocina guatemalteca y es muy complejo por lo que requiere de todo el buen juicio, la pasión y la sazón que puedan tener quienes lo preparan.  Las claves de un buen fiambre son la armonía de los sabores, de sus formas, sus texturas y sus colores, así como la calidad de los ingredientes y tener con quién compartirlo.

La preparación del fiambre lleva semanas de planificación y de ejecución.  La fiesta del fiambre no es sólo acerca de comerlo (que ya es bastante bueno); sino acerca de la expectativa de seleccionar las carnes, los embutidos y los adornos; es sobre la compra de las verduras y sobre el proceso de hacerlo en familia, con amigos y en buena compañía. Es sobre lo que se goza haciéndolo y sobre recordar y recordar las anécdotas relacionadas con su elaboración.

A mí me gusta el fiambre desde niño, y recuerdo muy bien la emoción que sentía cuando llegaba este día y nos dirigíamos a casa de mi abuela, para almorzar.  Recuerdo muy bien lo feliz que estaba el primer día que mi madre preparó el fiambre en casa y la ilusión con la que preparamos nuestro primer fiambre, en mi casa.

Columna publicada en elPeriódico.


25
Oct 19

Odio, muerte y violencia

Con mensajes de muerte, odio y violencia, algunos manifestantes pintaron paredes durante la marcha que celebra la Revolución del 20 de octubre.

Escucha el podcast aquí.

Haz clic en la foto para ver más fotos.

¿Qué decían algunos de esos mensajes? Chile y Ecuador nos mostraron el camino en alusión –sospecho- a las jornadas de terror y destrucción que han estado incendiando aquellos países.  ¿Cuál fue la pinta más escalofriante? La amenaza que decía Muerte a la oligarquía.  ¿Qué más ofrecían las pintas? Revolución, estatización y unidad de las fuerzas populares.  Todo ello adornado con ominosas hoces y martillos, símbolos inequívocos del comunismo, una ideología socialista, colectivista y totalitaria que, en el siglo XX costó 100 millones de vidas humanas. Hoces y martillos en abundancia.

Amenazas como aquellas desvirtúan la naturaleza celebratoria de un período histórico en el que los guatemaltecos se sacudieron el ancien régime.

Celebración del 20 de octubre de 2019; Jacobo Arbenz y el comunismo. La foto la tomé de Facebook.

Pero las amenazas no vienen en el vacío. En la sede del Partido Socialista Unido de Venezuela, Diosdado Cabello dijo estar contento con lo que ocurría en la región y que lo que está pasando…es apenas la brisita, y viene un huracán bolivariano. También, en Venezuela, Nicolás Maduro les dijo a los miembros del Foro de Sao Paulo: estamos cumpliendo el plan, va como lo hicimos, va perfecto, ustedes me entienden (…) Foro de Sao Paulo, el plan va en pleno desarrollo, victorioso y quien dice Foro de Sao Paulo, dice Grupo de Puebla.  Quien te dice que la criminalidad destructiva que recorre Latinoamérica no es ideológica, te trata de dar atol con el dedo.  El protagonismo del Foro y del Grupo, así como el del régimen de Venezuela (y quien dice Venezuela, dice Cuba) y la presencia de hoces y martillos son evidencias. Y ya sabes, uno puede evadir la realidad, pero no las consecuencias de evadir la realidad.

Volante que ha circulado en Santago, Chile. La foto la tomé de Facebook.

Cuando uno ve escenas de los actos criminales y terroristas perpetrados en Ecuador y Chile no se sorprende de que Ludwig von Mises llamara destruccionismo al socialismo.  Destruccionismo que no sólo es material, sino institucional y jurídico.  Destruccionismo que hay que desactivar antes de que se concrete.

Columna publicada en elPeriódico.


11
Oct 19

Donación de sangre

Hace unas semanas una persona a la que yo le tenía mucho aprecio necesitó 180 unidades de sangre y componentes sanguíneos; y docenas de personas acudieron en su auxilio.  No todos pudieron donar porque no estaban en condiciones; pero las respuestas de familiares, amigos y desconocidos fue conmovedora e inmediata.  Hace unos días, la bebé de unos colegas necesitaba sangre, e igual.

Escucha el podcast aquí.

Foto por Vegasjon, Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional, via Wikimedia Commons.

Yo siempre tuve la ilusión de donar sangre.  Cuando estaba en la universidad había un club de sangre en el que habíamos muchos inscritos y dispuestos a donar; pero ahí está que ese año (¿o al siguiente?) me dio hepatitis y hasta ahí llegó mi vocación de donante sanguíneo.  Ahora no puedo por el tipo de medicamentos que tomo; y siempre me da algo de sentimiento y emoción cuando hay jornadas de donación y veo a los jóvenes ir con entusiasmo a donar sangre.  ¿Serán mis genes de vampiro?

¿Por qué es importante donar sangre? Porque la sangre puede salvar vidas y es un recurso escaso que cuando se necesita, ¡se necesita!  Luego, la sangre tiene un tiempo limitado de utilidad y pasado ese tiempo hay que descartarla.  De ahí que las donaciones regulares –por parte de personas sanas– sean de mucho valor.

¿Para qué sirve la sangre donada? Ya te imaginas: para intervenciones quirúrgicas y enfermos de cáncer, por ejemplo; para víctimas de accidentes y catástrofes; para mujeres con partos complicados; para niños con anemia grave; para elaborar factores de coagulación y para personas que necesitan transfusiones periódicas y así puede seguir la lista.

Según la Cleveland Clinic, poco más de medio litro de sangre puede salvar hasta tres vidas. En el cuerpo de una persona sana, hay entre seis y siete litros de sangre y el cuerpo puede regenerar o hacer más sangre en unas cuatro o seis semanas. Alguien me contó que en los países donde los habitantes tienen ingresos más altos, también es más alta la cultura de donaciones regulares; en tanto que, en los países donde hay más pobreza, también son pobres las cifras de donaciones.

Que yo sepa, en Guate puedes donar sangre en la Cruz Roja, o en el Banco de Sangre Privado doctor Moscoso. ¿Te apuntas?

Columna publicada en elPeriódico.


06
Sep 19

Semuy II, la tragedia

Los crímenes ocurridos en Semuy II, el martes pasado, deben ser investigados y aclarados; y los responsables de aquella barbarie deben ser perseguidos, sometidos a la justicia y debidamente castigados.

A juzgar por informes de prensa, un comando del Ejército de Guatemala se hallaba en el lugar, patrullando en busca de una aeronave del narcotráfico. La tropa fue emboscada por unas 200 personas que usaban fusiles AK-47 y usaban niños y mujeres como escudos. Tres soldados fueron asesinados. Cuatro soldados que habían sido retenidos en la escuela del lugar –y a los que no se les permitía tener atención médica apropiada– tuvieron que ser rescatados por un operativo castrense.

Alferez Carlos Esteven Mayén

Escucha el podcast aquí.

El guerrillero, César Montes, que opera un grupo paramilitar en el área dice que los soldados atemorizaron a las mujeres de la población, que estas llamaron a los hombres y que la patrulla militar, al verse rodeada, disparó contra los civiles y que, como represalia, la gente desarmó a los miembros del comando y los mató disparándoles en sus caras. Dijo que sólo fueron tres soldados y que el incidente ahí debe de terminar. Montes es un pájaro de cuenta.  Es capaz de decir que ya no hay guerrilla, y que estamos en paz, para luego afirmar que es comandante guerrillero, y que queremos tierra si quieren paz.

Lo cierto es que los tres soldados [Carlos Steven Mayen, Carlos Seb Tun y Isaías Beleu Caal] fueron ejecutados; y que hubo militares y civiles heridos.  Habrá que investigar, ¡por supuesto!; pero en busca de hacer justicia y no de conseguir venganza.  El caso Semuy II, no debe convertirse en Xamán II, ni en Alaska II.  El reto es difícil porque presuntamente hay intereses del crimen organizado involucrados, hay guerrilleros involucrados y hay civiles.  El caso tiene un elevado contenido político y es otra prueba de fuego para todo el sistema de seguridad y justicia en el país.

No es cosa de que el incidente ahí debe terminar.  A los asesinos se les debe encontrar y se les debe aplicar todo el peso de la ley.  Y, mientras tanto, mi más sentido pésame a las familias del alférez Carlos Steven Mayen y de su tropa, así como mi solidaridad con los heridos militares y civiles.

Columna publicada en elPeriódico.