19
Nov 24

Schuman y el cobro al Presidente

 

Me veo obligado a molestar de nuevo su atención, con el objeto de suplicar se me cancelen las cuentas a cargo de usted por servicio de carruajes que hasta hoy arrojan un saldo de $1810.50 desde mayo pasado, le escribió mi tatarabuelo, Emilio Schuman al presidente don Manuel Estrada Cabrera el 22 de diciembre de 1899.

Los fuertes gastos de mi empresa y la naturaleza de ella, exigen que todo lo tenga yo que pagar al contado pues de otro modo no podría sostener el establo en las actuales circunstancias. Es por esta razón que me atrevo a hacer a uste esta petición esperando se sirva acceder a ella. Con muestras de consideración soy de usted seguro servidor, dice el resto de la misiva.

A lápiz se lee algo así como Solicita el pago de ¿s/c, o s/e? por carruajes; y Que pronto… Esas anotaciones las hacía el secretario antes de pasarle la correspondencia al Presidente para que él resolviera. Como dice Pronto, me gusta pensar que al fin fue cancelada la deuda que ya tenía seis meses y perjudicaba al negocio. 

Quienes visitan este espacio con regularidad, ¿recuerdan que mi tatarabuelo era propietario del Establo de Schuman en la ciudad de Guatemala? Emilio era el padre de mi bisabuela, Adela, y abuelo de mi abuela Frances. Frances era madre de mi papá, Luis. 

El 12 de diciembre de 1898 Emilio hizo un cobro parecido; y en 1903, mi tatarabuelo tuvo que enviar otra carta similar de cobro.  En 1893, el Establo de Schuman recibió un pago por servicios de carruajes, en tiempos de José María Reyna Barrios. 

Gracias a Luis Andrés Schwartz por la pista.


18
Nov 24

La vida en quesos

Huele, siente y observa las propiedades de los quesos; elige un queso para cada momento que quieras representar en tu vida; organiza tu selección a lo largo de una línea de tiempo.  Esta fue la aventura gastronómica y de reflexión a las que Robyn Metcalfe y el equipo de la Lunar Society nos llevó para pensar acerca de los momentos clave y transformadores de la vida.

Robyn Metcalfe, de pie, conversó con los participantes en sus mesas.

La actividad ocurrió cuando Robyn presentó Shelf Life, un documental que produjo sobre quesos y procesos de maduración, y en el que nos invita a explorar y conversar sobre el envejecimiento en distintas culturas.  Robyn, junto con Stefany Bolaños y Meredith DeSalazar; junto con el equipo de la carrera de Gastronomía Nutricional y Empresarialidad, de la Universidad Francisco Marroquín nos llevaron por un viaje delicioso y fascinante.

Primero con la exhibición del documental y la charla de Robyn; y luego alrededor de las mesas, en compañía de maestros queseros, de colegas y amigos.

Variedad de quesos, frutas, nueces y panes.

Por supuesto que hice mi tabla.  Comencé con un queso panela jóven, inmaduro y fresco para representar mis años tempranos de formación; continué con una mantequilla con queso azul para representar los contrastes de la adolescencia y los del descubrimiento de mí mismo; luego elegí un Munster Reserva porque es uno de los favoritos de mi mamá y para representar cuando murió mi padre; de ahí pasé a un Port Salut porque es un queso maduro y con carácter sin ser imponente, lo use para representar cuando obtuve mi primer trabajo como periodista en el noticiario Aquí el Mundo, oportunidad que fue crucial en mi vida; finalmente, para la actualidad, elegí un Parmesano Reserva porque es un queso con mucho carácter, complejo y que requiere atención para ser disfrutado. 

Pues ahí estoy, tratando de contar mi vida en términos de quesos. Foto por Isabela Bolaños.

Cada uno de los participantes en las mesas -y los maestros queseros persentes- hicieron ejercicios similares y fue muy encantador oír las exposiciones de los que eligieron compartir sus tablas de quesos…sus tablas de vidas.

Mi vida en quesos, frutas y nueces.

La Lunar Society, por cierto, es una comunidad dedicada a explorar las intersecciones entre el cine, el arte y la ciencia, con un espíritu de curiosidad y colaboración interdisciplinaria para promover el diálogo y el descubrimiento.


16
Nov 24

Luces y familias en Árbol Gallo

Mi parte favorita de la inauguración del Árbol Gallo fue cuando, pocos segundos después de que fue encendido, una niñita gritó: ¡Feliz Navidad! y cuando la volteé a ver, sus ojos y su sonrisa tenían más luces que el Árbol.

El Árbol Gallo es encendido para alegrar a las familias chapinas.

En esa fiesta, con la cual empiezan todas las demás fiestas populares de fin de año en Guatemala, los niños aplauden, brincan y se emocionan. Los adultos también, pero la mayoría se contiene por el qué dirán. Por eso es que me gusta disfrutar de ese festival en la calle, con la gente, y este año, incluso bajo la llovizna. ¡Vaya que llevaba mi sombrero fiel!

Como el año pasado, son admirables los efectos de las luces en el cono; y los fuegos artificiales me sacan incontables Wow! y ¡Aaaaaah!

La del Árbol Gallo es una fiesta familiar que atrae a niños de brazos y a ancianos. Es un maral el que nos reunimos en las avenidas de Las Américas y de la Reforma y en el Bulevar Liberación para admirar el Árbol y los fuegos artificiales. Las dos primeras avenidas se encienden con luces en los árboles y a lo largo de las calles. Nunca he visto los espectáculos artísticos, pero la música siempre es muy alegre. Como el año pasado, los fuegos artificiales estuvieron espectaculares y, además, fueron dobles porque los había atrás del Árbol, sobre la Avenida de las Américas, y del lado del Centro Comercial Los Próceres.

El Festival del Árbol Gallo es una fiesta para todos, especialmente para los niños y los que somos un poco niños.

Como en otros años, hay ventas de todo en las calles. No faltan los churrascos, los churros y otras comidas callejeras. Toda el área es una feria de comerciantes que ofrecen cohetes, pachones, almohadas, disfraces para los niños, maquillaje y lo que se te ocurra. Es notable la presencia de la policía y la de los bomberos para la seguridad y en caso de alguna emergencia. Este año noté que un equipo de personas, vestidas de azul, estaban recogiendo constantemente el basural que la gente deja tirado; en parte porque no hay basureros y en parte porque…es innegable…la gente es muy sucia.

Dicho lo anterior, por supuesto que me gozo las luces del Árbol Gallo y los fuegos artificiales; pero lo mejor son las caritas de los niños, admirados, y las de los adultos mayores. Yo me embobo viendo aquellas maravillas y desde finales de octubre me ilusiona mucho ir a la calle a esta fiesta. Me encanta ver a familias completas, especialmente a las que llegan desde temprano y hacen picnic en la tarde. También las que van quedando en la noche y caminan para sus casas.

Este año una novedad fue una banda de jóvenes que primero vi en la Reforma y luego en el Bulevar Liberación. Con sus instrumentos y sus bailes le añadieron alegría a la fiesta. También me cayó en gracia un joven que, desde un bus, ofrecía transporte a las personas que fueran a la Colonia Atlántida y al Parque Colón.

Luces y colores trae el Árbol Gallo.

El Festival del Árbol Gallo -de la Cervecería Centroamericana- se celebra desde hace 38 años y es parte importante del imaginario chapín de las fiestas del solsticio de invierno y de la Navidad. En unas semanas serán las Luces Campero y el Festival Navideño en la Plaza de la Constitución y Cayalá ya está vestida de fiesta y luces.

¿Qué más viene ahora? La quema del diablo; la fiesta de Guadalupe en mi barrio y en el centro con sus fascinantes toritos; y la Nochebuena con la alegría de los fuegos artificiales.

¡Que estas fiestas y el espíritu celebratorio chapín vivan por siempre!… y desde Carpe Diem les deseo a los lectores felices fiestas junto a sus familias y seres queridos, larga vida y prosperidad.


15
Nov 24

Ausentes, pero con sueldos

 

Cuatro de cada diez maestros del sistema estatal de indoctrinación… perdón… de educación no asisten a las escuelas, descubrió la Auditoría de Desempeño de la Contraloría General de Cuentas. ¿Cuántos de esos cuatro reciben completos sus sueldos? ¡Apuesto a que todos! ¿De dónde sale el dinero para pagar aquellos sueldos? ¡De tu bolsillo! Tú trabajaste para pagar esos sueldos. A aquellas cifras del sistema político de programación… perdón… de educación, se les suman estas: ocho de cada diez estudiantes de secundaria del sector estatal no tienen las habilidades esperadas en matemáticas y escritura; y en lectura, siete de cada diez de aquellos estudiantes carecen de las habilidades esperadas.

Las ilustraciones que hace ChatGpt son muy rudimentarias; pero ¿cachas la idea? ¿Verdad?

La educación estatal para los más pobres, pagada con dinero tomado de los tributarios mediante extorsión, es un fraude. En primaria, las cifras no son mucho mejores: seis de cada diez estudiantes de primaria del sector público no tienen las habilidades esperadas en matemáticas, lectura y escritura.

Hace décadas que la instrucción estatal es un engaño, un embeleco, un timo. Pero no vayas a creer que si diez de cada diez maestros no se capearan de ir a clases, la situación mejoraría. Vaya uno a saber qué clase de maestros son aquellos burócratas. Nuestros sistemas de creencias tienen cuatro fuentes de origen: la casa, los amigos, las experiencias personales y la escuela. ¿Qué crees que ocurre en las escuelas estatales con respecto a los sistemas de creencias a los que están sometidos los niños y jóvenes que no tienen opción? ¿Qué tipo de ideas reciben en la mayoría de aquellos planteles y de maestros que, más que docentes, son burócratas? ¿Qué crees que ocurre con aquellos jóvenes cuando llegan a las universidades? ¿Qué crees que ocurre cuando llegan a sus primeros trabajos?

Se hace mucho alboroto con que el sistema estatal debe asistir a sus burócratas, en que se entregan alimentos y útiles escolares, así como valijas didácticas y se remozan escuelas; pero… los egresados no saben qué es una regla de tres, ni saben hacer oraciones de sujeto, verbo y predicado, para luego querer empleos buenos, u obtener licenciaturas. El sistema es cruel porque crea expectativas inalcanzables en estudiantes que, mal que bien, han ido a clases durante once, o doce años.

Aquella frustración genera resentimiento y envidia; y con esos sentimientos horribles se fabrican clientelas y votantes que son peldaños para las oligarquías que viven del estatismo. El sistema es cruel porque despersonaliza y deshumaniza a las personas. Las víctimas del sistema dejan de ser fines en sí mismos para ser meros instrumentos de quienes diseñan los pensa, permiten que los maestros se capeen y les alcahuetean pactos colectivos a espaldas de los tributarios. El sistema es cruel porque las inteligencias artificiales van a descremar a los miles y miles de jóvenes engañados por aquel tipo de maestros, bajo la mirada del Ministerio de Educación, del sindicato de maestros y del establishment.

Las ilustraciones que hace ChatGpt son muy rudimentarias; pero ¿cachas la idea? ¿Verdad?

Toda educación de niños y jóvenes, pero especialmente la de los más pobres y vulnerables, debería ser despolitizada, desideologizada y alejada de la esfera estatal. Si honestamente queremos dotar a los niños y jóvenes con educación de valor para que sean productivos, independientes y racionales, ¿de verdad quieres que sigan a merced de los maestros que se capean y de los que, si llegan, producen resultados como los indicados en el segundo y tercer párrafo? ¿Alguna vez has checado qué les enseñan a tus hijos en materias de ética, historia, arte y literatura, por mencionar cuatro áreas? ¿Cuándo, pero cuándo, comenzamos a rescatar a los niños y jóvenes de aquel suampo?

Columna publicada en República.


13
Nov 24

Leer en papel y pensar mejor

 

Estudios científicos sostienen que la lectura en papel es mejor que la lectura en pantalla… Los alumnos aprenden mejor si leen algo que pueden tocar, con límites claramente definidos y donde es sencillo pasar las páginas. La mente registra mejor lo que ve sin intermediarios, dijo el educador Nuno Crato, y estoy muy, pero muy de acuerdo con sus observaciones. La defensa de los libros de texto, por parte de Crato, refleja mi propia experiencia. Si voy a leer para comprender o estudiar, prefiero mil veces hacerlo en papel; y si voy a tomar notas en clase o en una conferencia, prefiero mil veces hacerlo en papel y con bolígrafo. No me extraña que, generalmente, los procesos cognitivos sean superiores fuera de las pantallas. A ratos, para la generalidad de estudiantes, me parece inverosímil que alguien pueda estudiar y comprender textos complejos en la pantalla de un teléfono, por ejemplo.

Los textos electrónicos son valiosos, útiles y ofrecen muchísimas posibilidades… para personas que han cultivado sus habilidades cognitivas con éxito, que pueden leer y comprender textos complejos, que pueden concentrarse y tienen niveles razonables de pensamiento crítico; pero estoy convencido de que nada como el papel para desarrollar y cultivar mejor aquellas habilidades.

En un artículo de Olga R. San Martín, publicado en El Mundo, el 11 de octubre pasado, el exministro de Educación de Portugal también se manifestó partidario de los libros de texto en comparación con las aplicaciones digitales. Además, recomendó mantener los manuales escolares (o sea, los programas de curso) de preferencia en papel. ¿Por qué? Porque plasman un plan de estudios en una exposición articulada, organizada y secuencial de los temas que sirven como una hoja de ruta jerarquizada y objetiva para los profesores y los estudiantes. Esto me dio gusto porque me esmero en los programas de mis clases. Me gusta que sean detallados, que se sepa con certeza de qué vamos a conversar en cada sesión y que se conozcan cuáles son las lecturas asignadas y las lecturas o videos sugeridos. Me gusta que los estudiantes sepan a qué atenerse y cómo prepararse. Me gusta que no haya sorpresas desagradables.

Crato explica que el conocimiento estructurado es la base de la escuela y es fundamental para el desarrollo de la humanidad. Dice que los libros de texto son la introducción al mundo de la lectura inteligente porque no solo se leen, sino que se leen para entender. Mi experiencia es que una clase en la que la mayoría de estudiantes ha leído y llega preparada es muy superior a una en la que los estudiantes —incluso si participan con opiniones— no llegan informados ni preparados.

Repito, para que no haya malas interpretaciones, que los textos digitales y otros recursos de esa naturaleza son valiosos; pero sostengo que, sin la habilidad del lector para comprender lo que lee, aquellos son inútiles. Y comparto con Crato la idea de que el papel, viejo y confiable, es la mejor herramienta para desarrollar las habilidades necesarias para aprovechar no solo lo digital, sino las posibilidades casi infinitas que ahora ofrecen las inteligencias artificiales.

Habiendo dicho lo anterior es muy posible que haya estudios científicos que sostengan lo contrario a lo que destacó Crato, porque…ya sabes que hay estudios científicos para todo.  De modo que estas meditaciones son food for thought. En última instancia no está de más recordar que la ciencia no es uno asunto de democracia, sino de búsqueda de la verdad.

El uso de libros y otros textos en papel por supuesto que nada tiene que ver con hacer difíciles los procesos de aperendizaje.  La labor del profesor es es facilitar aquellos procesos de tal manera que el conocimiento eche raíces en las mentes de los estudiantes y sean fáciles de encontrar y aplicar en el largo plazo, no sólo para el próximo examen parcial, o el próximo quiz. En esta dirección, el libro y el papel me parecen insuperables. 

Aprender es trabajo y puede ser fastidioso y desagradable; pero no tiene que ser así. Aprender ,como muchos trabajos puede ser placentero si entendemos la neurociencia detrás del aprendizaje, si el aprendizaje es descubrimiento y si el descubrimiento genera orgullo y autoestima. Pero no si es consecuencia de fingir, aparentar y falsear la realidad.

La invitación kantiana a tener el coraje de usar la propia razón o a atreverse a conocer por medio de la propia razón, expresada en la frase Sapere aude, no es posible si no se desarrollan las habilidades necesarias para leer con el objetivo de aprender.


12
Nov 24

Tarde de dar gracias

 

Es de bien nacidos ser agradecidos, es una frase que decía mi abuela y que siempre recuerdo.  Es uno de los motivos por los que me gusta celebrar el Día de Acción de Gracias.  Y en este año aquella fiesta tendrá un toque extraordinario.

Tendré un pequeño papel en Tarde del día de dar gracias, una refacción musical, con la participación de Ricardo Del Carmen Fortuny (celista), Heber Morales (al piano) y Lucía Sulin (soprano).  ¡Ya te imaginas cómo va a estar eso de bueno!

La idea es que, con música especialmente elegida por Geraldina Baca-Spross, recordemos el primer Día de Acción de Gracias y su significado universal, que es el de celebrar con la familia y amigos los frutos de la productividad y el ahorro. ¿Cuándo? El sábado 23 de noviembre a las 4:00 p. m. en La Casa de los Volcanes (Waze te lleva re bien), en San Miguel Dueñas, La Antigua.  La contribución es de Q155 por persona.

Puedes reservar tu espacio aquí: https://bit.ly/tardediadargracias


08
Nov 24

Caos vial: mercado vs. demagogia

 

El 29 de octubre pasado hice poco más de una hora y media entre mi casa y el zoológico La Aurora; un recorrido que normalmente no me hubiera llevado más de 20, o 30 minutos. Entre mi casa y el Obelisco hay 16 cuadras, y sólo ese recorrido me tomó 55 minutos.

Esto es porque el tráfico en la ciudad de Guatemala se ha ido complicando desde que, en 2007, escribí mi primer artículo sobre el tema, cuando noté que los planificadores estaban dispuestos a probar cualquier disparate para desfogar el tráfico antes que siquiera considerar una opción del mercado. Más tarde, en 2011, desayuné con Gabriel Roth, editor de Street Smart, libro que aborda el tema del crecimiento del parque vehicular y la mala calidad de calles y carreteras. Y con él conversé bastante sobre el tráfico.

En la ciudad de Guatemala, casi toda hora es hora pico.

El tráfico en Guatemala terminó de colapsar luego de que en 2020, con la excusa de los encierros forzados y del covid, las autoridades mataron el transporte colectivo urbano —que, mal que bien, medio funcionaba— y en connivencia con los empresaurios del sector, estatizaron el servicio después de haber creado incentivos perversos para que mucha gente comprara automóvil, o moto porque no había cómo transportarse.

Te cuento esto porque hace unos días el profesor Carlos Méndez publicó la propuesta de que una forma de arreglar el tráfico sería cobrar por carril de uso. Algunos carriles serían más baratos que otros y los precios cambiarían con la carga vehicular. En horas pico, el cobro por kilómetro sería más alto. Desde 2007, pasando por 2012, 2016 y 2023, he recomendado lo mismo. Pero los planificadores prefieren cualquier cosa, incluso el deterioro sostenido, antes que una solución de mercado.

Carlos explicó que la idea no es loca y que hoy es posible con el nivel de precisión que tienen apps como Waze o Maps. Faltaría incorporarles el cobro por ubicación, vinculado a un sistema de pago con el teléfono u otro mecanismo.

Entre las objeciones que recibió la propuesta, me llamó la atención que algunos de los amigos de Carlos opinaron que eso violaría la libertad de locomoción; pero, por supuesto, no se cobra por la libre locomoción, sino por usar bienes escasos que tienen costos (las calles). Sólo pagarían los que usan los carriles, en vez de que paguen todos; y, por lo tanto, no toda la gente pagaría los costos de las calles, como es ahora por medio de impuestos.

Claro que habría que afinar detalles, pero, como atinadamente comentó el profesor José Antonio López, con los incentivos correctos la creatividad se encarga de los detalles.

Me dan tristeza las opiniones de quienes sostuvieron que los guatemaltecos no estamos preparados para eso, que eso sólo funcionaría en el primer mundo, que nos falta educación y que lo del tráfico es responsabilidad del estado. Esas formas de pensar definitivamente nos condenan, porque supuestamente somos ignaros. Da escalofríos la gente que cree que los pipoldermos deberían tener la facultad de decidir quién puede circular y cuándo.

Finalmente, y en todo caso, tener vehículo propio trae consigo la responsabilidad de enfrentar los costos que ello implica: darle servicio cada X kilómetros, cambiar llantas, batería, frenos y amortiguadores cuando toca, tener seguros para uno y para terceros, pagar combustible, pagar estacionamiento cuando toca, amortizarlo si se compró a plazos, tener un guardadito para eventualidades, pagar lavado (o lavarlo uno, que también tiene costo) y pagar las calles que usa (sólo cuando las usa, y sólo si las usa).

Lo que urge, pues, es una solución de mercado, sin prejuicios ideológicos, sin demagogia y sin iniciar el uso de la fuerza para que las personas actúen contra sus intereses y sus mejores juicios.

Columna publicada en República


07
Nov 24

Día de las víctimas del comunismo

Cada año, el 7 de noviembre se celebra el Día Nacional de las Víctimas del Comunismo para recordar a quienes sufrieron y murieron a manos de regímenes comunistas en el pasado y para defender a quienes luchan por la libertad hoy.

Hoz y martillo en la zona 1 de la ciudad de Guatemala.

El comunismo, que no te engañen, está vivo y destruye vidas constantemente ya sea directamente como en Cuba, o Corea del Norte; o indirectamente en todo el mundo mediante la dispersión de sus ideas fundamentales basdas en el colectivismo y el totalitarismo. Movimientos como el ambientalismo, indigenismo, LGB, el del feminismo y otros han sido peremeados por ideas enraizadas en el marxismo y matizadas por la Escuela de Fráncfort, las ideas de Herbert Marcuse, y las de Antonio Gramsci por mencionar tres.  El comunismo es una forma de socialismo conocida como socialismo real o socialismo científico en oposición al socialismo utópico.

En Guatemala los comunistas tomaron control de la Revolución de 1944 y sostuvieron un enfrentemiento armado interno a lo largo de 36 años largos y dolorosos.  Suelen operar sin llamar mucho la atención después del fin de aquel enfrentamiento, pero de cuando en cuando se dejan ver en pintas callejeras

Haz clic aquí si quieres conocer más sobre aquella ideologia que en 100 años costó 100 millones de muertos en el mundo. El comunismo es incompatible con la libertad, la prosperidad y la dignidad humana, por eso hay que recordar los crímines de esta ideología perversa.


06
Nov 24

Justicia en caso Creompaz

 

¡Finalmente! Serán liberados algunos de los héroes que derrotaron a las guerrillas marxistas-leninistas y evitaron que los guatemaltecos de mi generación vivieramos en un régimen colectivista y totalitario.

La Sala Segunda de Apelaciones del Ramo Penal de Procesos de Mayor Riesgo y Extinción de Doinio anuló todo el proceso del caso conocido como Creompaz que se sigue desde el 2016.  Ocho años tienen, los acusados, de estar en prisión preventiva. Entre los militares que tuvieron que aguantar persecusión, encierro y otras vejaciones se halla el general Benedicto Lucas García.  

El general Benedicto Lucas acompañado por su abogada, Karen Fischer. Foto del Tik Tok de Karen Fischer.

La sala resolvió que se deja sin efecto, ni validez legal todas las resoluciones dictadas por la autoridad denunciada —Juzgado de Mayor Riesgo A— sobre los hechos.

Los militares beneficiados con este acto de justicia son: Gustavo Alonzo Rosales García, Byron Humberto Barrientos Díaz, César Augusto Cabrera Mejía, Raúl Dehesa Oliva, Carlos Augusto Garavito Morán, Édgar Rolando Hernández Méndez, Luis Alberto Paredes Nájera, Carlos Humberto Rodríguez López, César Augusto Ruiz Morales, Juan Ovalle Salazar, , Pablo Roberto Saucedo Mérida, Ismael Segura Abularach y José Antonio Vásquez

Algunos de aquellos militares tenían arresto domiciliario y con este fallo ya gozan de libertad. Otros no pueden abandonar la prisión porque están procesados por otros casos. Ls Sala ordenó queen un plazo de cinco horas, se les otorgara la libertad a los acusados. ¿Ya salieron?

La Sala concedió el amparo porque consideró que hubo irregularidades al establecer la competencia ampliada del caso, ya que no hubo autorización de la Corte Suprema de Justicia. Conminó a la autoridad denunciada, Claudette Domínguez, jueza de Mayor Riesgo A, a que se limite a conocer carpetas ministeriales, o judiciales que tengan autorización judicial para conocer en competencia ampliada casos de mayor riesgo por parte de la CSJ; asimismo, que si existiera algún caso con competencia ampliada, que el MP pretenda adherir otros hechos distintos a los que fueran autorizados, deberá inadmitirlos y ordenar que se conozcan en el orden común para ser conocidos de manera separada sin que dé lugar a formar lo que ha denominado multicausas en los procesos judiciales, indica el fallo. Básicamente el amparo se basó en el argumento de que el Juzgado de Mayor Riesgo A carecía de competencia para conocer el caso; y aunque el amparo invalidó las actuaciones previas, el caso no está anulado.

Este tipo de procesos suelen tener cargas ideológicas y vengativas muy fuertes; y por lo tanto suelen trascender el campo de la justicia para convertirse en casos políticos.  Eso impide que se haga justicia con las víctimas de crimenes cuando los hubo; e impide que se haga justicia a los soldados y oficiales que cumplieron con sus deberes constitucionales en medio de un enfrentameinto armado que escaló por la ambición y los pocos escrúpulos de los comunistas. Es bien sabido, por ejemplo, que el EGP necesitaba la represión para que la población se alzara ante la violencia estatal y se sumara en masa al movimiento guerrillero. 

Si te interesa leer más sobre temas como este empieza por Consideraciones sobre el genocidio


05
Nov 24

¡Que pierda Kamala Harris!

 

Sería genial que las elecciones en los Estados Unidos de América las perdiera Kamala Harris.  No es que yo quiera que gane Donald Trump; pero como alguien tiene que ganar, prefiero que Harris pierda.

Sello del Presidente de los Estados Unidos. Ilustración por Desconocido, dominio público, via Wikimedia Commons.

¿Por qué? Por exclusión.  Si el equipo pro CICIG en Guatemala está a favor de Harris, quiero que pierda Harris. Si lo semilleros le van a Harris, quiero que pierda Harris. Si los socialistas están con Harris, quiero que pierda Harris. Si los ex URNG quieren que gane Harris, quiero que pierda Harris. Si los colectivos woke y posmodernos desean que gane Harris, quiero que pierda Harris. Si los patrocinados por George Soros aplauden a Harris, quiero que pierda Harris. Si aquellos grupos están a favor de Kong, quiero que gane Godzilla.

Por supuesto que no celebro el populismo conservador y nacionalista de Donald Trump, ya que Friedrich A. Hayek lo advirtió: Lo que me molesta del conservador es su oscurantismo. Estoy consciente de que el socialismo y la podredumbre que representa Joe Biden, Kamala Harris, los Obama, los Clinton y otros es consecuencia de los conservadores no han sabido cómo explicar el capitalismo y son altruistas. 

Es un hecho que alguien tiene que perder y prefiero que sean Harris y lo que representa; porque desde aquí, en Guatemala, estoy convencido de que es mejor que los grupos que mencioné en el primer párrafo tengan el menor apoyo político y financiamientos posibles. Políticamente y para los guatematltecos creo que el colectivismo mercantilista es menos peor que el colectivismo socialista al otro lado del Río Grande. 

Dicho lo anterior, hace años, Manuel F. Ayau le preguntó al presidente Ronald Reagan que por qué es que él no había podido cambiar sustancialmente la política exterior de su país con Guatemala (especialmente la originada en tiempos de Jimmy Carter en apoyo de los proyectos de la guerrilla).  Reagan le contestó algo así como que el Departamento de Estado era una burocrácia muy poderosa que tenía dinámicas propias y muy cerradas. Así que mi optimismo es moderado…pero optimismo al fin.