07
Ene 10

Piñas en la Historia y piñas en mi vida

En el Lienzo de Quauhquechollan, abajo a la derecha, se ven unas piñas; hecho que llama la atención porque el lienzo fue pintado c. 1530 y las piñas no son originarias de Guatemala. Su presencia en el lienzo -en el área geográfica que podría corresponder al departamento de Santa Rosa- se explica si ya para el siglo XVI había comercio entre lo que ahora es Guatemala y lo que ahora es América del Sur, de donde son originarias aquellas frutas.

Más fascinante aún, es que, si usted toma hoy la carretera rumbo a El Salvador, ¿qué es lo que va encontrar sembrado a lo largo de la carretera por ahí por Santa Rosa? Piñas. Y a mí me gusta imaginar que las piñas que compro a la orilla del camino, son las tatara tatara nietas de las que veo en el Lienzo Q.
Una restauración digital del Lienzo de Quauhquechollan puede ser vista en el Centro Cultural de la Universidad Francisco Marroquín; y cuenta la historia de cómo es que los quauhquecholtecas, en alianza con Hernan Cortés y al mando de Jorge de Alvarado, conquistaron los reinos mayenses que había en lo que ahora conocemos como Guatemala. El original se halla en La Casa del Alfeñique, en Puebla, México.

11
Dic 09

Recuerdos de Kjell Laugerud

Kjell Laugerud, que fue presidente de Guatemala entre 1974 y 1978 falleció ayer. A Laugerud lo vi tres veces en mi vida: la primera fue en Panajachel durante la campaña política de 1973 y en esa ocasión me regaló una foto autografiada que perdí; luego lo saludé para la primera inauguración del Teatro Nacional; y por último lo saludé en una exhibición de pinturas, ocasión en la que le pedí un autógrafo y al dármelo comentó: Yo creí que sólo a las estrellas de cine les pedían autógrafos. Yo coleccionaba este tipo de cosas…y también perdí ese autógrafo del expresidente.
Laugerud llegó a la presidencia en el marco de unas elecciones muy cuestionadas. Desde la torre de la empresa pública de telecomunicaciones, Guatel, comenzaron a darse las primeras informaciones obre los resultados, que daban una amplia ventaja al candidato oficial Kjell Laugerud, aunque con muy pocos votos escrutados todavía…pero las informaciones oficiales luego se interrumpieron, creando desazón y disgusto en mucha gente y alimentando la idea de que se estaban alterando los resultados en favor del candidato del gobierno, cuenta Carlos Sabino en Guatemala, la Historia silenciada.

Esa noche, mi hermano y yo dispusimos hacer pan para entretenernos mientras esperábamos los resultados de los comicios; pero la levadura no creció y el pan nos quedó durísimo hasta el punto de que lo usamos para hacer una guerrita en el jardín.
Entre 1974 y 1978 se vivió un período en que, por momentos, pareció que el conflicto interno se iría diluyendo poco a poco, sumergido en el movimiento mayor del crecimiento económico y los cambios sociales que sucedían en el país, añade Sabino. Empero, poco antes del terremoto del 4 de febrero de 1976, recuerdo que hubo por lo menos un rumor muy fuerte de golpe de estado. Durante la presidencia de Laugerud fue asesinado el empresario Luis Canella y fue secuestrado el ex ministro Roberto Herrera. Este último, plagio que recuerdo bastante bien porque fue durante las celebraciones del Año Nuevo y la noticia nos llegó a Amatitlán, donde mi familia y yo pasábamos la fiesta.
A Lauguerud le tocó el terremoto. La respuesta colectiva fue un magnífico ejemplo de una acción organizada de un modo espontáneo, solidario y eficaz. Pero desde los poderes públicos también se dio una respuesta oportuna y bien coordinada, que de inmediato contó con amplio apoyo internacional. El Presidente, cuando pudieron restablecerse la electricidad y repararse las plantas transmisoras, se dirigió sin dilación al país expresando en su mensaje: “mucho está destruido, pero también mucho está en pie. Y entre quienes están en pié está el pueblo y el gobierno de la República”, relata Sabino, y concluye con que el terremoto reveló cuan articulado y “funcionante” era el Estado guatemalteco, incluso en momentos de crisis.

Por cierto que la Izquierda vengativa en la administración de Los Colom no permitió que el expresidente recibiera los honores que le correspondían en el Palacio Nacional; y mandaron el cadáver al Ministerio de la Defensa.

La foto es tomada de Guatemala, la Historia silenciada. Laugerud, con sombrero y ropa clara, va caminando al centro.

01
Dic 09

Miénteme, condéname, encadéname…

Hay una canción de David Bisbal que dice: Miénteme, condéname, encadéname, y son célebres las frases de Joseph Goebbels, aquellas que dicen: una mentira repetida mil veces se convierte en verdad; y Mentir, mentir, mentir…algo siempre queda. De esto me acordé cuando, gracias a mi cuate, Domingo, me enteré de que el gobierno de México reparte, de forma gratuita, libros de historia a los alumnos de primaria en los que no se mencionan los hechos relacionados con la conquista española, a pesar de la oposicion de algunos maestros.

Este nuevo esquema modifica los contenidos de los planes y programas. Los alumnos de primaria tendrán ahora en sus manos nuevos textos de historia que eluden los acontecimientos vinculados con la conquista, pues la cronología de hechos finaliza a principios del siglo XVI, justo después de la llegada de los españoles al territorio dominado por los mexicas.


Es una desgracia que, por medio del monopolio y la centralización de la educación, los políticos pretendan ¡y consigan! controlar la información que reciben los estudiantes. Ya sea mediante mentiras descaradas, u ocultando la verdad, o presentando visiones parcializadas, los textos y los programas oficiales manipulan las mentes de los estudiantes. Cuando los gobiernos mienten y fabrican la historiografía para que sirva a sus propósitos polítidos condenan y encadenan a los ciudadanos que deforman.

Por cierto que, si a usted le interesan la Historia y particularmente la de la conquista, he aquí un enlace a la exhibición del Lienzo de Quauhquechollan, que cuenta cómo los quauhquecholtecas, en alianza con los españoles, conquistaron los reinos mayenses que había en lo que hoy se conoce como Guatemala.

27
Sep 09

Excursión por el Centro Histórico

La guinda del pastel, en la excursión que ayer hice por la zona 1, fue una visita a ese lastimoso amontonamiento de cosas que lleva el nombre pomposo de Museo Nacional de Historia.

El museo se halla en un estupendo edificio neoclásico francés que fuera construido originalmente para alojar al Registro de la Propiedad Inmueble, en tiempos de José María Reyna Barrios. La colección tiene desde cosas muy hermosas como un aguamanil en forma de pez (que es mi pieza favorita), las coronas de laurel (hechas de plata) que eran de los autores del Himno Nacional, hasta cosas que a duras penas tienen sentido, como un amontonamiento de ladrillos y tejas que pretende ilustrar la destrucción de la ciudad durante los terremotos de 1917 y 18, y grupos de cerámica típica guatemalteca casi apilada en vitrinas.

En algunos casos, como ocurre con los amueblados de Jorge Ubico, se ve que hay un intento de ambientar la exhibición; y claro que el museo está organizado por épocas: Colonial, Independencia, Rafael Carrera, Justo Rufino Barrios, Manuel Estrada Cabrera y Jorge Ubico, por ejemplo. Sin embargo, la falta de cédulas en las piezas, y lo viejas y mal hechas, de algunas de las que hay, dan la impresión de que, al final, todo es inconexo e incoherente.

Vi esa colección, por primera vez, a principios de los años 70 cuando estaba en un sólo salón en el edificio que ocupan la Biblioteca Nacional y el Archivo General de Centroamérica. En algún momento de los años 80 la colección fue guardada y no volvió a aparecer hasta que lo hizo en el edificio que ocupa actualmente. De los 70 para acá, he visto cómo se deteriora y por eso usé como ilustración de esta entrada una alegoría de Guatemala.

Esta pieza es un collage cuyos colores se han ido destiñendo con el tiempo. La recuerdo brillante y ahora luce mustia junto a una ventana por la que le da la luz del sol. Y así ha ido pasando con muchas piezas a las que parece evidente que no se les da mantenimiento. Eso se nota, principalmente en los lienzos y en los retratos. Y a mí que no me digan que es por falta de presupuesto porque de verdad no puedo creer que en 30 años las cédulas sigan siendo las mismas. Que no me digan que, si ese fuera el caso, no pueden juntar un poquito de recursos para ir limpiando y organizando sala por sala, aunque sea una cada año.

Ir de paseo por la zona 1 y por rincones como este Museo siempre es une experiencia grata; pero sería muchísimo más enriquecedora si se hiciera más cuidado y si los lugares a visitar ofrecieran más que cosas viejas amontonadas. El tour, por ejemplo, nos lo dio un muchacho que tenía todas las buenas intenciones del mundo; pero cuyas explicaciones estaban tan llenas de nimiedades, que hicieron que rápidamente perdiera el interés en ellas.

Al final del paseo, y por nuestra cuenta -gracias a uno de los 15 cuates con los que hicimos la excursión- vimos la Plaza de la Constitución desde lo alto del Edificio Elma. Y de allí, nos fuimos a almorzar al Mercado Central, donde doña Mela.


05
May 09

¿Cuántas fueron las víctimas del conflicto armado?

El enfrentamiento armado que durante 36 años le impusieron a los guatemaltecos quienes querían instaurar, aquí, la dictadura del proletariado al estilo marxista leninista, costó X cantidad de muertos.  

Algunas cifras son producto de la propaganda, otras lo son del ojo de buen cubero, y otras lo son del estudio sereno de las evidencias disponibles.  ¿Cuántos muertos fueron? ¡Uno ya era malo!; pero, en la busqueda de la verdad y para que se escriba la historia, en lugar del mito, es bueno saber cómo y por qué se llega a una, u otra cifra.
Para saber sobre este tema, escuche a Carlos Sabino, autor de Guatemala, la historia silenciada; hoy a las 6:00 p.m. (Central Time) en libertopolis.com; o en la 100.9 F.M. con Marta Yolanda Díaz-Durán, en Contravía.

26
Abr 09

Alegre excursión al cementerio

El Cementerio General de la ciudad de Guatemala es un espacio rico en historia y arte; así que, un grupo de amigos y yo fuimos a visitarlo el sábado pasado. Fuimos como parte de una excursión organizada por el Museo Popol Vuh.

Lo primero que llama la atención es lo saqueado, sucio y abandonado que está; pero luego, cuando uno va prestando atención, le agarra el modo al lugar. ¿De qué me acuerdo cada vez que voy a ese lugar? De No es serio este cementerio, de Mecano.

El Cementerio General no me es ajeno porque durante algún tiempo acompañaba a mi abuela, Frances, a visitar tumbas de parientes y amigos; y mi padre solía llevarnos, a mis hermanos y a mí, en el Día de los Muertos. Sin embargo, hay muchas cosas que yo no conocía del lugar. No sabía, por ejemplo, que en el área había una pequeña ciudad maya, estrechamente relacionada con Kaminaljuyú. No sabía que los columbarios que lindan con la Avenida del Cementerio eran abovedados y que debajo del piso, lleno de escombros, hay un sótano en el que hay galerías de nichos que fueron sepultados durante los terremotos de 1917 y 18.

En esta visita me dió tristeza ver que la tumba de Virgilio Rodríguez Macal -autor de La mansión del pájaro serpiente y de Guayacán- se encuentra destruida por los ladrones; me dió pena la tumba del expresidente Jorge Ubico, que se ve tan sola. Frente a la tumba de José Milla, el autor de El visitadorLos Nazarenos y otros clásicos de la literatura chapina, escuchamos unos párrafos de sus Cuadros de Costumbres. En la sepultura del aviador Jacinto Rodríguez vimos una hermosa escultura de Rafael Yela Günther.

La excursión fue guiada por el doctor Amilcar Chajón, que hizo una relación muy rica sobre la historia y el arte del que están llenos este cementerio. La riqueza de esta necrópolis, por cierto, podría tener una mejor suerte en manos de alguna fundación que encontrara la forma de hacerlo financieramente rentable, para evitar que continúe su deterioro.

Ahí en ese cementerio fueron sepultadas mi bisabuela Gilberta, mi abuelita Juanita, mi abuelito Jorge y mi tía abuela La Mamita. También fueron enterrados ahí mi bisabuela Mami y mi bisabuelo Federico, mi bisabuela Chus, y muchos otros parientes y amigos


16
Ene 09

¿Qué fin tendrá El Mirador?

La revista Archaeology, en su edición de enero-febrero 2009, hace un recuento de los sitios mundiales que están bajo la mayor amenaza. Entre ellos está la Cuenca de El Mirador, en Guatemala.

De la Cuenca de El Mirador, dice: “Guatemala’s north-central Peten region contains the largest concentration of Preclassic Maya cities in Mesoamerica and features the grandest architecture in the Maya world. But the sites are threatened by massive deforestation, looting, and destruction caused by equipment used in logging road construction, which itself facilitates intrusive settlements”.

En 2005 tuve la dicha de visitar El Mirador; y al paso que vamos, ¿me pregunto que cuánto más durará? Hasta ahora, la conservación de la Historia de Guatemala y del patrimonio cultural ha descansado en esquemas que han llevado a su desaparición y a su destrucción. En la administración pública, ¿quién tiene autoridad para detener los asentamientos y las invasiones?; desde la administración pública, no me digan ustedes que no hay quien lucra con la deforestación y con el saqueo.

Seguramente es tiempo de explorar esquemas distintos. Seguramente es tiempo para hacer algo distinto, si se quieren obtener resultados diferentes a los que se han tenido hasta el momento. ¿Quién se atreve a explorar otras ideas?

La foto es de su servidor, en el sitio El Tintal, de la Cuenca de El Mirador.


06
Nov 08

Los pequeños detalles olvidados de La Revolución

Cuando ví esta foto, ¿saben de qué me acordé? De cuando el Jueves Negro vi pasar a las huestes eferregistas, armadas con palos, bajo mi ventana.

La foto, empero, es de Los Chiquilines, nombre que se les daba a las huestes arevalistas que, cual grupos de choque, quitaban la propaganda y disolvían las manifestaciones de sus adversarios, el plena Primavera Chapina.

Está de moda echarle flores a La Revolución; pero en medio de de tanta loa, de tanta elegía y de tanto madrigal, se olvida que aquel período de la historia guatemalteca tuvo más que la faceta romántica que el socialismo destaca como único atributo digno de mención.
.
De hecho, hay personajes como Margarita Carrera, que estiman que es una tergiversación estudiar La Revolución y no estar de acuerdo con la Historia Oficial.  Esa postura, de ningunear el entendimiento integral de La Primavera, también la ha sostenido Edelberto Torres Rivas, que se refirió como una mera revisión que no está fundada científicamente, a la extraordinaria obra Guatemala, la historia silenciada, por Carlos Sabino.
.
Los bardos de La Revolución quisiera que no se hablara de las persecusiones y de las torturas, quisieran que no se hurgara en el asesinato de Francisco Javier Arana, quisieran que no se hablara de Los Chiquilines y de la Ley Mordaza.  Pero, francamente, no se puede entender La Primavera, sin ver todos sus ángulos.
.
He aquí dos ejemplos que parecerían detalles pequeños; pero que ayudan a aclarar la naturaleza autoritaria y arbitraria del período histórico que nos ocupan.
.
La Revolución les ponía impuestos a los radios. El Imparcial del 1 de agosto de 1945 anuncia que 20 de agosto, plazo último para inscribir radiorreceptores. Esto es porque conforme a un acuerdo gubernativo del 28 de junio, el gobierno revolucionario se reservaba el derecho de verificar en domicilios y en vehículos si la gente había pagado los Q.0.25 mensuales de impuesto por cada radio que hubiera en casas y automóviles. En caso de renuencia,  las autoridades procederían a sellar adecuadamente los aparatos radiorreceptores.

El Imparcial del 10 de diciembre de 1953 publica el siguiente titular; Multas a propietarios de barberías. ¿Sabe, usted, por qué? La Revolución le ponía multas a aquellos establecimientos que abran al público los días domingos; pero los peluqueros argumentan que en los días inhábiles es mayor la afluencia de clientes que requieren sus servicios.

Me cuanta mi amigo, Ramiro, que los barberos fueron amparados por la Corte Suprema de Justicia cuando también se prohibió que sus negocios estuvieran abiertos después de las 6:00 p.m. Los barberos argumentaban que era en las horas después del trabajo cuando sus clientes pasaban a visitarlos para arreglarse el cabello.

Hechos y detalles como estos forman parte de la verdadera Historia de La Primavera.  Y si manchan la Historia Rosa, pues que pena.  Sin embargo, los guatemaltecos nos beneficiamos mas conociendo la verdad, que colgándo oropel para esconderla.

La foto, por cierto, es de Guatemala, la historia silenciada, P. 114.


28
Oct 08

Los resbalones de Lunatrak y de Jcab

En la entrada titulada Insolidarios, pregunté que dado que otros socialistas latinoaméricanos les han puesto motes ofensivos a sus oponentes, ¿cuál será el que le darán los socialdemócratas chapines a aquellos que no se avengan a sus designios? Entre los motes que comenté están el de gusanos, que es de Fidel Castro; el de momios, que es de los allenistas; y el de cangrejos, que es de Juan José Arévalo.

Ante eso, el bloguero Lunatrak comentó que los socialdemócratas dieron motes peyorativos, mientras que los capitalistas derechistas dieron plomo y muerte. Lo cual me sorprendió, habida cuenta de la abundante evidencia que hay sobre los crímenes de Castro y el Che, o sobre los de la Primavera Chapina. Yo creo que no les hace ningún bien -ni a la búsqueda de la verdad, ni a la Historia- poner las cosas como si los crímenes no hubieran existido de parte de casi todos los involucrados en el conflicto que sirve de marco para estas reflexiones.

Eso me lleva a que, como lo apunta el bloguero Jcab, los socialistas latinoamericanos también sufrieron motes. Pero vea usted los ejemplos que nos da el comentarista citado: rojos, rojillos, herejes, ateos, comunistas, progratas, incluso alguno dijo hace poco amante de indios. Pero en el peor de los casos, creo que los socialistas tienen más ingenio para ser ofensivos.  Por cierto que yo entiendo que comunista sea ofensivo; pero…¿por qué iba a ser ofensivo ateo, o  amante de los indios?

Vea usted por qué: Tanto los comunistas consistentes, como los objetivistas consistentes, son ateos; y de esa cuenta, ateos no puede ser ofensivo. Al contrario, el ateismo es una condición de consistencia y de algún grado de racionalidad. Y lo de herejes, pues, bueno…los curas tienen su historia de cazar herejes para ponerlos en la hoguera; y ahora, en nuestros días, francamente no se sabe de qué lado están.

Lo de rojos y rojillos es por el color de la bandera de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, de modo que tampoco es ofensivo, tomando en cuenta que ¡ese! era el color de los socialistas científicos. Y rojillos, así como commies, es tan condescendiente, que es casi cariñoso.

Yo nunca había oido progratas, pero a mí me gusta progres (que viene de progresía); mote que para nada se parece al de gusanos, que es francamente grosero.

Coincido con Jcab enque el de amante de indios es de muy mal gusto y me sumo al repudio. Por cierto que, generalmente, ese tipo de apelativos racistas, tienen su orígen en el sector nacionalsocialista del espectro político.

La discusión, sin embargo, no es sobre quién ha matado más gente, o quién es más ofensivo para poner motes. El propósito de la entrada que originó esta discusión es contribuir a la Historia con datos que generalmente quedan silenciados y ocultos por quienes la escriben.

Jcab me pregunta: ¿Le enseña a sus alumos que todo es blanco y negro y a despreciar otras ideas?

Pues, verá usted: Lo de todo en blanco y negro es damasiado rough; así que pongámoslo en términos más finos para que valga la pena la discusión. Con mis estudiantes comento cosas como que en realidad tenemos que elegir entre dos principios: el Individualismo y el Colectivismo; y que no hay de otro sabor.

El Individualismo sostiene que las personas tenemos derechos inalienables que no le pueden ser arrebatados por nadie, no importa si es una sóla persona, o si viene acompañado por un millón de otros individuos. Ese principio sostiene que cada persona existe por su propio derecho y para sí mismo, y no para grupo alguno. El Colectivismo sostiene que las personas no tienen derechos; que su trabajo y su cuerpo les pertenecen al grupo (la nación, la sociedad, la clase, la étnia, o la iglesia, entre otros). Sostiene que le grupo puede hacer con él lo que quiera, en la forma en que lel plazca y por cualquier motivo que el grupo haya decidido que es por su propio bien. En consecuencia, cada individiuo existe sólo en beneficio del grupo y por permiso del grupo.

Comento, con mis estudiantes, que estos dos principios son las raíces de dos sistemas sociales opuestos e incompatibles y que siempre tenemos que elegir entre esos dos sistemas. Comento, también, que no puede haber un sistema social que sea mixto. Una de dos, o los derechos individuales son reconocidos en una sociedad, o no lo son. Así como una mujer no puede estar medio embarazada, así es como, en una sociedad, los derechos individuales no pueden ser medio reconocidos. Son, o no son.

Sí creo que podemos hacer esfuerzos extraordinarios para diferenciar el bien, del mal; y que podemos elegir entre actual racionalmente, o no. Y así podemos hablar mucho sobre lo que es blanco y lo que es negro, porque me gusta que mis estudiantes piensen acerca de estos temas.

Y, por último, ¡claro que hay ideas despreciables! Muy, muy despreciables son la de que hay razas humanas superiores e inferiores, la de que la tierra es plana, la de que los intereses colectivos deben privar sobre los derechos individuales, y la de que todas las ideas son moralmente iguales, sólo para mencionar unas. ¿Cuáles de estas cree usted que no son despreciables?


04
Jul 08

Guerras púnicas, Islam y la derecha religiosa

En la Objectivist Conference 2008 tuvimos un día muy productivo. Estoy tomando un curso titulado Rome´s Punic Wars: Three Victories and Their Lessons, por John Lewis; y otro que se llama The Islamic World and the West Today, por Elan Journo.

Una de las sesiones generales trató sobre la derecha religiosa en los Estados Unidos de América y a mí me dió mucho que pensar sobre la Iglesia Católica y la izquierda en Guatemala; y sobre su relación estrecha con el ambientalismo. En fin…estas sesiones siempre son food for thought.