02
May 14

Luego del Día del trabajo

Trabajo-ocio-luis-figueroa-luisfi

Me causa algo de gracia cuando la gente se pregunta que por qué es que el Día del trabajo se celebra con feriado, o sea…no trabajando. Y, como me causa gracia, he buscado algunas explicaciones.

El trabajo es desútil, decía Rosa María Gomar, mi profesora de postulados económicos fundamentales; y con ello quería decir que preferimos no hacerlo. El hecho es que, mientras trabajamos no podemos dedicarnos al ocio, ni al solaz.  Para trabajar usamos el tiempo que podríamos emplear en otras cosas.  Por eso es que tratamos de satisfacer nuestras necesidades con la menor cantidad de trabajo y esfuerzo posibles. Digan lo que digan, nos sometemos a la fatiga del trabajo y renunciamos al ocio no porque el trabajo sea un beneficio en sí mismo, sino porque nos sirve para obtener otras cosas…incluido más y mejor tiempo para el ocio.

Según Julian Simon, a quien entrevisté hace añales, en los EUA en 1870 una persona promedio tenía 39 días de ocio al año; en 1973 el número de días ascendió a 113 y en 1990 la cifra era de 125.  ¡Eso es calidad de vida!  ¿Cómo será eso entre nosotros?

Economizamos trabajo por la misma razón que tomamos el camino más corto para llegar a nuestro destino.

Dicho lo anterior, Ayn Rand explica que ya sea al componer una sinfonía, o al trabajar en una mina, todo trabajo es un acto de creación. Todo trabajo productivo, dice, involucra una combinación de pensamiento y acción física para traducir el pensamiento en formas materiales y sustentar la vida.  Por eso es que el trabajo productivo es el propósito central de la vida de un hombre racional.  La razón es la fuente y la precondición del trabajo productivo, y el orgullo es su resultado.

Y claro, la vida del hombre no es mera existencia (ya que no es un árbol, ni una ameba).  La vida del hombre es vida qua ser humano (y es teleológica porque persigue fines propios de los individuos) y por eso es que aun cuando el trabajo productivo es central para el hombre racional, este no vive  para trabajar, sino que trabaja para vivir…bien.  Y, entre otras cosas, vivir bien es tener tiempo para otras cosas y para descansar de las labores habituales.

Columna publicada en El periódico.


25
Abr 14

Las venas abiertas de Eduardo Galeano

galeano-venas-abiertas-brasil247

Eduardo Galeano, uno de los escritores colectivistas y socialistas más influyentes de los siglos XX y XXI,  dijo que no volvería a leer su obra más conocida, Las venas abiertas de América Latina (1971), debido a que es pesadísima, y admitió que fue escrita sin conocer debidamente sobre economía y política”. Al hablar de ese libro, Galeano explicó  cuando lo escribió “no tenía la formación necesaria. No estoy arrepentido de haberlo escrito; pero fue una etapa que, para mí, está superada.

Las venas… es uno de los libros de cabecera y una de las fuentes de consignas más socorridas de los revolucionarios tercermundistas. En El manual del perfecto idiota latinoamericano, aquel libro está incluido en la lista de los diez que más conmovieron al idiota latinoamericano; y yo añadiría que debe estar en la lista de los diez que más vidas de jóvenes latinoamericanos han cobrado.

Los autores de El manual… dicen que no existe un libro de su género que haya tenido tantas ediciones, traducciones y alabanzas.  No se conoce, en nuestra lengua, en suma, una obra que  -como esta- merezca ser considerada como “la biblia” del idiota latinoamericano, o por la otra punta, como el gran culebrón del pensamiento político.

Dicho lo anterior, creo que una de las mejores cosas que uno puede hacer, cuando se equivoca, es admitirlo y corregir; y en ese contexto creo que es valiosa la confesión de Galeano.  ¿Qué harán los socialistas del tercer mundo con sus copias de Las venas…?  ¿Las guardarán como un recuerdo, o repudiarán la honradez intelectual de su autor?  Digo…porque tiene bastante de honradez intelectual admitir que uno se equivocó y que hizo algo sin conocimientos suficientes. Ya lo dice el dicho: Errar es de humanos; y enmendar es de sabios. Sería fascinante que más de algún devoto de Las venas…hiciera algo por lo menos parecido a lo que acaba de hacer su maestro.

Sospecho, sin embargo, que aquello no ocurrirá. Aquellas ideas obsoletas serán recicladas, y repelladas para volver a ser usadas en aulas y en barricadas. Y las preguntas son: ¿A qué costo? y ¿Quiénes pagarán?

Columna publicada en El periódico y la ilustración es de brasil247.com


22
Abr 14

¿Qué relación hay entre la economía y los sentimientos?

Imagen de previsualización de YouTube

La convivencia, ¿fortalece, o desgasta el amor de pareja? y La diversión es una buena inversión, son algunos de los temas audaces que el cuate, Martín Simonetta, aborda en su libro Psicoeconomía: Economía de los sentimientos humanos.

Si te interesa saber cómo es que se unen la economía y los sentimientos humanos te interesará leer el libro; y -seguramente- querrás ver la conversación que tuve con Martín, hace poco.  En ella, el autor explica cómo es que en las últimas décadas la economía ha estrechado sus relaciones con otras ciencias como la política y la psicología.  Martin Simonetta hace referencia a los trabajos de Vernon L. Smith sobre la economía del comportamiento.  El libro de Martín explora las riquísmas relaciones que hay entre la economía y la psicología.

En la conversación, Martín aborda el tema de por qué es que las relaciones de pareja tienden a ser más volátiles ahora, que antes y por qué es que una perspectiva de ganar-ganar es, ahora, mucho más importante en una relación de lo que lo era hace décadas.

Martín también habla sobre el capital psíquico, tema desarrollado a partir de la psicológía positiva, que es una rama de la psicología que se enfoca más en lo positivo y las fortalezas de las personas, que en lo negativo y en sus debilidades.  El capital psíquico es lo que nos ayuda a recuperarnos de las adversidades, a enfrentar desafíos, a crecer y a desarrollar resilencia.


28
Mar 14

Hay menos personas “jalando la carreta”

PEA-Siglo21

En buen chapín, ahora hay menos personas jalando la carreta. La población económicamente activa, en Guatemala, disminuyó en 4.9 por ciento en comparación con el año pasado.   ¡Se está encongiendo la cantidad de personas que están siendo productivas, o están buscando oportunidades para ser productivas!

La proporción de los mayores de 15 años que cuentan con empleo, o están en busca de uno, es de 60.5% —equivalente a unas 5.9 millones de personas—, mientras que el año pasado ese porcentaje equivalía al 65.4% —es decir, unas 6.2 millones de personas—.

¿Tendrá algo que ver que el año pasado la Superintendencia de Administración Tributaria se ufanó de cerrar 392 fuentes de empleo? ¿Será porque el impuesto a los rendimientos del capital asfixia a las nuevas inversiones? ¿Será porque la inseguridad -ciudadana, jurídica e impositiva- hace que Guatemala no sea tan atractiva para los negocios?

Sea por lo que sea, lo cierto es que disminyó la población económicamente activa; y eso debería ponernos a pensar.   Tengo la esperanza de que mucha de la gente que no está en el radar del Instituto Nacional de Estadística se haya movido del sector formal al Sistema D, mal llamado economía informal.  Empero, aún si así fuera, ¿qué futuro nos espera si en vez de crecer el número de personas económicamente activas, ese número va en descenso?

La ilustración es de Siglo 21.


18
Mar 14

Más precios de 1980

140313_precios_1980_luis_figueroa_http://tinyurl.com/qzzrnpj

Esto de los precios de 1980 me cae en gracia.   Mira cuanto costaban una libra de carne para bistecs: Q.149; una libra de carne molida especial: Q1.09

¿Cuánto costaba una libra de arvejas? Q 0.14 y las arvejas eran verduras caras; como ahora.  La docena de zanahorias costaba Q. 026 y la media docena de toronjas tenía un precio de Q.0 15  Toma en cuenta de que en aquel entonces no había Impuesto al Valor Agregado y que US$ 1.00 costaba Q 1.20


16
Mar 14

Precios de 1980

140314_precios_1980_luis_figueroa_http://tinyurl.com/q278oeb

¿Cuánto costaba un litro de aceite de oliva Carbonell? Costaba Q 3.70  (y toma en cuenta que en la calle US$1 costaba poco más o menos Q1.20) ¿Cuánto costaba una botella de ron Venado Sello de Oro? Costaba Q 3.29  El paquete de 4 rollos de papel higiénoco Waldorf costaba Q 0.99; pero esto fue antes de que -a mediados de la década de los 80 y a causa de los precios tope impuestos por los políticos y sus funcionarios – desaparecieran de los supermercados los papeles de buena calidad, las baterías, la Incaparina y otros productos.   ¿Ya ni te acuerdas? O, ¿no habías nacido?

La semana pasada anduve por la Hemeroteca Nacional y, entre otras cosas me encontré con esta página de precios.


05
Dic 13

¿Quién gana y quién pierde con la sobreproducción de granos?

En agosto de 2012 fue publicado que el Ministro de Agricultura Ganadería y Alimentación,  informó que se tendría una reunión interinstitucional con la finalidad de buscar soluciones  que permitieran abastecer de  granos básicos al mercado nacional. La medida surgió como consecuencia de la escasez de agua, principalmente en el oriente del país. Se preveía escasez de granos básicos  debido a las  pocas lluvias durante el  presente invierno.

Entonces también leímos que el Consejo Internacional de Avicultura estaba preocupado por la escasez mundial de granos provocada por la sequía prolongada en las regiones productoras de soya y maíz de Estados Unidos junto con lluvias torrenciales en el norte de Europa. 

En julio de 2013 nos enteramos de que las reservas de maíz blanco de las familias de oriente y occidente se habían agotado en junio, mientras que en todo el país se registraba escasez de frijol, de acuerdo con un reporte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura.

Pero ahora resulta que no.  Los precios del maíz y frijol reportan una caída a niveles no vistos en los últimos siete años, según el informe de monitoreo sobre la reserva, precio y mercado con familias de las comunidades donde se ejecutan los proyectos apoyados por Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.  El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) cree que la baja tiene que ver con la política de producción que ellos impulsan, la que, se infiere, sobrepasa la demanda.

¡Sorpresa!  La FAO y el MAGA se trajeron abajo los precios de los granos básicos porque con sus políticas embarcaron a los productores en un proceso de sobreproducción.  Ahora los burócratas quieren intervenir en el almacenamiento yen la exportación de los granos.

Por supuesto que los consumidores podríamos beneficiarnos por esta sobreproducción y la baja de los precios; pero, ¿qué pasará con los productores que fueron involucrados artificialmente en la sobreproducción?

Esto pasa cuando los políticos y sus burócratas intervienen en los procesos productivos y de comercialización.  Se beneficia y se perjudica a grupos de personas -no por efectos del mercado-, sino por decisiones políticas.


27
Nov 13

Lo tuyo, ¿es tuyo? La hipotesis de Bergoglio

No compartir con los pobres los propios bienes es robarles y quitarles la vida. No son nuestros los bienes que tenemos, sino suyos, dijo Jorge Mario Bergoglio.

La afirmación del dirigente católico recuerda el tema denunciado en El gato en la sacristía, por Francisco Pérez de Antón: Para aquella organización, ¿lo tuyo, es tuyo?

En la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, el Papa la agarra contra el mercado libre, la globalización, el crecimiento económico y el consumo.

Uno no puede estar sino de acuerdo con Bergoglio en eso de que así como el mandamiento de ‘no matar’ pone un límite claro para asegurar el valor de la vida humana, hoy tenemos que decir ‘no a una economía de la exclusión y la inequidad’. Esa economía mata.  Pero de ahí a decir que no es nuestro, lo nuestro, hay mucha diferencia.  Sobre todo porque el dirigente explica que algunos todavía defienden las teorías del ‘derrame’, que suponen que todo crecimiento económico, favorecido por la libertad de mercado, logra provocar por sí mismo mayor equidad e inclusión social en el mundo. Esta opinión, que jamás ha sido confirmada por los hechos, expresa una confianza burda e ingenua en la bondad de quienes detentan el poder económico y en los mecanismos sacralizados del sistema económico imperante.

Deliberadamente el jesuita le endilga al mercado libre los males que son responsabilidad del mercantilismo y del socialismo; y clama por más intervención política en la economía al asegurar que los estados tienen derecho a controlar el mercado y -en consecuencia- las decisiones y acciones de las personas: Mientras las ganancias de unos pocos crecen exponencialmente, las de la mayoría se quedan cada vez más lejos del bienestar de esa minoría feliz. Este desequilibrio proviene de ideologías que defienden la autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera. De ahí que nieguen el derecho de control de los Estados, encargados de velar por el bien común.  Me vas a decir que el Papa no sabe que el mercado financiero es uno de los más, más regulados de todo el universo mundo?

No faltará quien diga que donde Bergoglio dijo digo, dijo Diego; pero lo cierto es que no la cargó contra el mercantilismo, ni contra el socialismo, ni contra el colectivismo.  Al contrario, el Papa cree que hay una crisis del compromiso comunitario; como si la sociedad fuera una comunidad, o como si en la sociedad se pudiera vivir como en la tribu.  Bergoglio no es un curita de pueblo; y siendo jesuita uno puede suponer que ha tenido acceso a una de las mejores formaciones académicas disponibles en esta Tierra.  ¿Me vas a decir que si quisiera decir mercantilismo, o crony campitalism, no diría sólo capitalismo?  Digo…ya podría ser más preciso en beneficio de la claridad y para facilitarles la tarea a los papistas, ¿o no?

Estoy de acuerdo con decirle No a la economía de la exclusión y a la inequidad; pero hace falta un esfuerzo intelectual más consistente que el de Bergoglio.  Las economías de la exclusión y de la inequidad son la economía de los privilegios, la economía mercantilista, y la economía del intervencionismo.

El documento de Bergoglio me recordó la leccion inaugural de Oscar Rodríguez Maradiaga en la Universidad del Istmo, en 2004.  En ese documento, el jerarca dice  cosas como: que la globalización está retornando el capitalismo salvaje, y que está desmantelando así los éxitos históricos del estado del bienestar.  El cardenal lamenta que los políticos y sus funcionarios -que él llama los estados-  estén perdiendo la fuerza que y el protagonismo que tuvieron en el siglo XX.

Con respecto a si lo tuyo es tuyo, Rodríguez explica que entre las orientaciones generales que recibe la moral económica desde el criterio de la solidaridad podemos señalar las siguientes:  la comunicación de bienes y  el destino universal de los bienes.  La primera puede traducirse como el adagio que dice: de cada quien según sus posibilidades, y a cada quién según sus necesidades; en tanto que la segunda le asigna a la autoridad política tiene la facultad y el deber de regular en función del bien común el ejercicio del derecho de propiedad.  Este último criterio deja en manos del poder político la decisión de si la propiedad está cumpliendo, o no con los propósitos establecidos por el mismo poder político con un criterio de altruismo. Entendido, el altruismo, correctamente: el principio básico que supone que las perosnas no tenemos el derecho a existir por nuestro propio bien; que el servicio a los demás es la única justificación de nuestra existencia;  y que el auto-sacrificio es nuestro más alto deber moral, virtud y valor.

Por cierto…te invito a meditar: Las palabras de Bergoglio y Rodríguez, ¿animan a personajes como el padre Rojas?

Estamos marchando no sólo a la globalización de los mercados, lo que significa la concentración de la riqueza, sino a la globalización de la pobreza, dijo Rodríguez en aquella ocasión y en eso también coincide con Bergoglio…y ambos ignoran, ¿deliberadamente? la evidencia en contra.  Si tienes dudas con respecto a eso de que no es cierto que la humanidad es cada vez más pobre te invito a echarles un ojo a dos libros.

The Rational Optimist, por Matt Ridley

The Capitalist Manifesto, por Andrew Bernstein

Y mientras tanto:  tu, qué piensas…¿lo tuyo, es tuyo?


07
Nov 13

Pa´que te alcancen los priviliegios y la competencia desleal

131107 Ferias del consumidor

¿Te acuerdas de la campaña esa de Pa´que te alcance? Hoy anuncian ferias del consumidor y aseguran que en ellas los consumidores ahorran hasta 30%…y dicen que han beneficiado a más de 100 mil consumidores en 18 ferias.  Las próximas serán en Barberena, Jalapa y Jutiapa.

¿Sábes qué es lo cruel de esas ferias? Que compiten privilegiada y subsidiadamente contra los comerciantes que de forma emprendedora y honrada abastecen consistentemente a los consumidores.  Como ocurrió con los Comedores solidarios que sacaron del negocio a las personas que emprendedora y honradamente alimentaban a los usuarios de los comedores, estas ferias perjudican a personas inocentes.

¿Sábes que es lo absurdo de estas ferias? Que ocurren de cuando en cuando en las localidades.  Es decir que el 9 y 10 de noviembre ocurrirá en Barberena…pero ¿quíen sabe cuándo volverá a ocurrir ahí?  Lo que significa que aunque el daño para los comerciantes del lugar es limitado, el supuesto beneficio para los consumidores, también.  Es decir porque ni modo que la gente va a comprar una caja de tomates, una red de zanahorias y qué se yo qué más para que las verduras les alcancen para cuando haya otra feria.

¿Sábes qué es lo inmoral de estas ferias? Que parten de la premisa perversa yempobrecedora de que el intermediario es innecesario y de que hay que eliminarlo para beneficiar a los consumidores.  Parten de privilegios que se les da a los participantes en la feria: publicidad a costa de los tributarios, exención de impuestos para los proveedores, seguridad, y qué se yo qué más.

Para entender el rol de los intermediarios de sugieron dos artículos de Rigoberto Stewart:

El interemediario

El intermediario II


21
Oct 13

¡Otra de Bergoglio!

Jorge Mario Bergoglio criticó la acumulación de riquezas y  los tesoros peligrosos que seducen, acumulados a lo largo de la propia vida pero que se desvanecen con la muerte. Nunca vi un camión de mudanzas detrás de un cortejo fúnebre, jamás, dijo; y estoy seguro de que a más de uno impresionó con su ingenio.

Mi amigo Warren observó que seguramente Bergoglio no ha leído a Ludwig von Mises que nos explica que las ventajas del ahorro capitalista consisten en incrementar la cantidad de bienes producidos o en obtener mercancías que sin ese ahorro no habrían podido ser fabricadas, y que estos bienes mejoran la calidad de vida de los individuos.

Y yo voy a atreverme a suponer que tampoco ha leído a Friedrich A. Hayek: Muchos que están de acuerdo en que la familia es deseable cono instrumento para la transmisión de la moral, la educación, los gustos y el conocimiento siguen ponendo en tela de juicio la conveniencia de la transmisión del patrimonio.  ¿Ves? No se acumula riqueza para que vaya en un camión de mudanzas detrás del cortejo fúnebre: se acumula para los hijos, para los sobrinos, para los nietos. Explica Hayek: Una vez que estemos de acuerdo en que conivene encauzar el instinto naturald e los padres de dotar lo mejor que puedan a las nuevas generaciones, parece que no hay razón sensible para limitar la acción a los beneficios no materiales.  La función familiar de transmitir patrones y tradiciones está íntimamente ligada con la posibilidad de transmitir bienes materiales.   

Continúa Hayek: De no existir el expediente [de acumular riqueza y heredársela a los descendientes] los hombres buscarían otras maneras de proveer a sus hijos, tales como colocarlos en una situación que les proporcionara la renta y el prestigio que una fortuna les hubier adado, originando con ello un despilfarro de recursos y una injusticia.

Es cierto que Bergoglio posiblemente no tiene hijos y que no tiene que pensar en estas cosas; pero ¿acaso uno tiene que saber hacer naranjas para saber cuáles son las dulces?  Si Bergoglio leyera a Mises y a Hayek, en vez de leer a..¿Gustavo Gutiérrez?, seguramente tendría una mejor perspectiva de estos asuntos.