15
Jul 13

Sabino presenta “Tiempos de Ubico”

130814_tiempos_de_ubico_carlos_sabino

Tiempos de Ubico es la nueva investigación histórica que presentará Carlos Sabino, el jueves 18 de julio a las 6:30 p.m. en el Auditorio Luis Cardoza y Aragón, de la embajada de México.

Esta nueva publicación será comentada por el también historiador Ramiro Ordóñez Jonama.

Carlos tiene el don de la pluma y sabe escribir Historia;  de modo que sus libros no son recopilaciones de hechos y datos, sino que, con habilidad, lleva a sus lectores por relatos bien integrados, informativos y amenos.  Carlos es autor de Guatemala, la historia silenciada.


01
Mar 13

Setentero, pero no ofensivo

Se nos olvida lo conservadora que es la sociedad chapina, me comentó hace unas semanas un cuate; y ahora que recién leí los comentarios en El periódico, sobre la ilustración de la columna Apunte peregrino II de R. Cazali, me acordé de aquello.

¿Se nos olvida porque los medios de comunicación y la Internet nos sacan de la vida parroquial a la que estaríamos condenados si no existieran aquellas ventanas? Una vez leí que La Antigua era una ciudad conventual y de ahí venimos. Venimos de una cultura en la que se avivan los enfrentamientos entre el cuerpo y el espíritu y en la que se ha planteado la posibilidad de que la belleza sea pecado. Alguien por ahí ha de suspirar por Savonarola y por la idea de que el cuerpo humano debería ser eliminado del arte.

E. Chinchilla cuenta que en 1744 fue presentada ante el comisario del Santo Oficio en Guatemala una denuncia de los escándalos que por el relajamiento de las costumbres se experimentan en Guatemala. El quejoso se refería a fandangos, comedias, músicas y juegos. De ahí es que venimos. Si en La Antigua la gente se escandalizaba porque un predicador defendiera que no era pecado tomar caldo de la olla en días de ayuno –y aquel recibía numerosos anónimos virulentos–, ¿por qué olvidamos que es posible que haya quienes se escandalicen por la foto de una vagina velluda? El vello abundante, en todo caso, es passé y setentero; pero no debería ser ofensivo. ¿Qué tal si en vez de esconder la foto en casa, esta fuera el punto de arranque para una conversación educativa y de confianza entre padres e hijos?

Puede argumentarse, también, que el hiperrealismo de L´origine du monde, de G. Coubert le resta valor artístico, o no; desde la perspectiva del realismo romántico, escuela artística que busca captar la realidad, no como es, sino como podría, o debería ser de acuerdo con los criterios de valoración del artista a la hora de seleccionar y plasmar –con claridad e integración– los atributos esenciales y accidentales de su obra. Podría argumentarse eso y la ilustración sería motivo de una conversación educativa y de confianza en la familia. ¿Por qué no?

Columna publicada en El periódico.

Por cierto que en la versión impresa del diario, mi frase ¿Se nos olvida porque los medios de comunicación y la Internet nos sacan de la vida parroquial a la que estaríamos condenados si no existieran aquellas ventanas? fue inapropiadamente cambiada  por ¿Se nos olvida el porqué los medios de comunicación y la Internet nos sacan de la vida parroquial a la que estaríamos condenados si no existieran aquellas ventanas?  Hago la aclaración porque los errores de los correctores se suman a los míos y luego la mara cree que todos los errores son míos.


08
Ene 13

“Un sueño de primavera” entre los más vendidos

Un sueño de primavera, obra de Ramiro Ordóñez Jonama, se halla en el séptimo  entre los libros más vendidos en 2012.

No me extraña porque Ramiro hace tres contribuciones inestimables para entender aquella Revolución: la primera, es que pone al descubierto docenas de mitos que se repiten acerca de la gesta de 1944; pero no solo los expone, sino que, con los pelos de la burra en la mano nos muestra –con evidencias y no con meras opiniones– cuándo es pinta, y cuándo no. Además, el autor tiene gracia para hacerlo, gracia que yo ya había notado cuando leí su Primer suplemento de la biblioteca genealogía guatemalteca, en el que hizo lo mismo frente a las ligerezas de algunos autores de aquella especialidad.

La segunda, es que logra relatos coherentes y amenos –porque tiene el don de la pluma–, que nos facilitan entender a las personas y a sus vivencias de aquel pasado, no tan lejano. Pasado que no solo nos sirve para encontrarle sentido a nuestro presente; sino que, tiene que ver con el porvenir.

Un sueño de primavera tiene una tercera utilidad valiosa: con elegancia y acuciosidad da pie para la polémica sana y sanadora. Para la polémica que limpia y aclara. No basada en falacias de una y otra clase, sino en datos comprobados, sin duda como consecuencia de horas y horas de investigación, cotejo y verificación.

Celebro que este libro se halle en la lista de los más vendidos; y si no lo has leído, te recomiendo que lo compres ahora en Sophos.


15
Nov 12

Sexta avenida y Parque Concordia

 

De entre todas las fotos antiguas que circulan por ahí, de la ciudad de Guatemala, esta no la había visto antes y tiene algún significado para mí porque ese era el barrio de mi bisabuela Gilberta, de mi abuelita Juanita y de mi tía abuela, La Mamita.

Ellas vivían en la Quinta avenida y 15 calle, a un lado del consulado de los Estados Unidos de América, a una cuadra del Parque Concordia.  La toma de la foto es de la Sexta avenida y 14 calle, viendo hacia el sur.  Para los terremotos de 1917 y 1918, mi bisabuela y su familia acamparon en el Parque Concordia (ahora Parque Enrique Gómez Carrillo), que debe haber tenido el aspecto que muestra en la foto. Recuerdo que La Mamita mencionaba grandes cipreses.

Por cierto que es estupenda la calidad y claridad de esta foto.  Al fondo de la Sexta avenida se ve El Calvario, en su localidad original.  La cuadra que se muestra a la izquierda es donde ahora están el Edificio Briz; y donde estaba el Restaurante Cantón.  En esa cuadra también está Mc Donald´s.

Cuando yo vivía en la zona 15, muchas veces tomé la camioneta de la ruta 1 ahí mismo frente al parque Gómez Carrillo. Cuando estaba en cuarto y quinto año de primaria, en el edificio que ahora hay en la esquina sur occidental estaba el United States Information Service a donde del colegio nos llevaban a ver películas especialmente de las clases de ciencias, salud y seguridad y agropecuaria.

En los años 80/90 frente al parque, adelantito de Cantón, había una óptica donde compré un par de anteojos Ray Ban, y una zapatería en la que comparba zapatos marca Aldo.

Fotografía del archivo de Foto Rex.


26
Oct 12

Novedades en el mundo maya: K´utz Chman y Kalomt´e K´abel

¡Grandes cosas están ocurriendo en la arqueología maya! Los  arqueólogos que integran el equipo de trabajo de  Tak’alik Ab’aj descubrieron el lugar donde yacía el máximo líder político y religioso de la ciudad. El hallazgo representa el entierro real maya más antiguo de Mesoamérica. Data del 770 al 510 a C, es decir, la segunda parte del Preclásico Medio.  La fosa pertenece a K’utz Chmanel Abuelo Buitre.

Y en junio pasado, arqueólogos de El Perú-Waka´descubrieron una tumba real en la que hallaron la osamenta de una mujer y otros vestigios.  Los huesos podrían corresponder a Kalomt´e K´abel, reina del lugar.  El hallazgo podría confirmar que esta ciudad era muy importante para el comercio regional y para las conexiones con Tikal, Teotihuacán y Kalakmul.

Conocí Tak´alik Ab´aj hace años durante una fabulosa excursión que hice a la Costa Sur y al altiplano en Semana Santa.  El sitio es fascinante y me gustaría regresar pronto.


18
Sep 12

Falleció Lionel Sisniega-Otero

Víctima de una enfermedad y a los 87 años de edad falleció Lionel Sisniega-Otero, político, valiente y dirigente anticomunista.   Fue uno de los líderes estudiantiles de la Revolución del 44; y fue miembro del Frente Popular Libertador.  Durante la Liberación, junto con Mário López Villatoro y José Torón  Barrios fue una de las voces de la Radio Liberación -que mi abuelita Juanita y mi tía abuela La Mamita escuchaban a escondidas y a la cual se referían como La radio clandestina-.  Desde las ondas hertzianas lanzaban proclamas, anunciaban la entrada del ejército de Carlos Castillo Armas y llamaban al levantamiento popular. Al principio, la radio operaba desde Honduras y luego lo hizo desde el Oriente de Guatemala.

Fue miembro del Comité de Estudiantes Universitarios Anticomunistas y fundador del Movimiento Democrático Nacionalista; así como del Movimiento de Libertación Nacional y del Partido de Unificación Anticomunista.

Siempre fue protagonista y no temía arriesgarse.  Yo no creo que haya sido un libertario; pero siempre estuvo claro con respecto a la malignidad del marxismo-leninismo y del maoismo.

Sus últimas actuaciones notables ocurrieron durante la transición a la democracia.  Tuvo un papel clave en los sucesos de marzo de 1982; y luego -durante el desmadre de la Democracia Cristiana- también hizo lo que creía correcto para evitar el deterioro institucional en favor de los intereses de la guerrilla.  Por eso se le señala como golpista.  Señalamiento que, sin contexto, tiene implicaciones negativas injustas.

Su cuerpo es velado en Funerales Reforma de la zona 9 y el cortejo fúnebre saldrá mañana miércoles 19, a las 10:00 a.m. rumbo al Cementerio General.


04
Sep 12

El triste destino del arco “kistch” de Xela

Guatemala se está llenando de monumentos kitsch; y uno de los más kistch de todos es el arco de la 7a. calle de la zona 2 de Xelajú.  La palabra kitsch efine al arte que es considerado como una copia inferior de un estilo existente. También se utiliza el término kitsch en un sentido más libre para referirse a cualquier arte que es pretencioso, pasado de moda o de muy mal gusto.

La obra costó Q2 millones 500 mil del dinero de los tributarios chivos; y ahora es un adefesio inútil. No sólo por feo; sino porque no cumple propósito alguno y terminó siendo un basurero y un meadero.  La gente quería que fuera un museo, ¡hazme el favor!

El arco conmemora a las víctimas de la Revolución de 1897; que fueron fusilados por querer establecer el estado de Los Altos.

Muchos alcaldes, para mayor gloria de sus administraciones, construyen cosas parecidas cuando tienen una platita que repartir entre los que resulten beneficiados con el negocio.  La vez pasada, cuando iba para la finca El Tempixque, a inmediaciones de La Antigua, vi uno de estos objetos y es una lástima que por lo mareado que iba no tuve ganas de fotografiarlo.


18
Jul 12

Libertad de religion y poder del estado en América Latina

El cuate Darío Fernández-Morera, en la Library of Law and Liberty,  acaba de escribir atinados comentarios sobre el libro New Worlds: A Religious History of Latin America.  Y se antoja leer el libro.  Así que ya sabes que mandarme a regalar, si te place.

John Lynch, autor del libro,  cuenta cómo es que la iglesia católica condenó la esclavitud de los indígenas, pero no la de los negros.  De hecho, Bartolomé de las Casas, en 1516, propuso la importación de africanos al Nuevo Mundo, para evitar la esclavitud de los indígenas; aunque luego se arrepintió de ello.

El libro de Lynch nos cuenta de la Guerra de los cristeros, en México; cuando grupos de jóvenes y devotos católicos -algunas veces dirigidos por curas armados- quemaban escuelas y otros edificios estatales, como reacción contra los excesos derivados de la Constitución de 1917 y las influencias marxista-leninistas.  Roma abandonó a los cristeros y aunque depusieron las armas fueron masacrados por el gobierno mexicano.  Lynch cuenta que esta no fue la primera, ni la última vez, que el Vaticano no hizo nada para ayudar a católicos devotos en peligro.

El libro de Lynch, por otro lado, es políticamente correcto con respecto a las culturas del Nuevo Mundo. Especialmente con los mayas, aztecas e incas.  Darío, sin embargo, pone las cosas en mejor perspectiva.  En una perspectiva más real, mejor dicho.

Gracias a mi cuate, Richard, por la pista.


04
Jul 12

Paseo por barcos y submarinos históricos

¿Cómo iba, yo, a resistir la tentación de encaramarme en barcos antiguos y en submarinos? De modo que, siendo que la de ayer fue mi mañana libre en la Objectivist Conference, me fui temprano y corriendo al Maritime Museum de San Diego.

Haz clic en la foto para ver más fotos.

Al primero al que subí fue el Star of India, el buque más viejo del mundo que aún navega regularmente.  Esta fue una nave de inmigrantes y de carga, y ahora captura la imaginación de quienes lo visitamos.  Uno se siente como transportado en el tiempo y lo que más me impresionó fue su aroma.

Luego subimos al HMS Surprise, una réplica de un barco del siglo XVIII, nave que fue usada en la película Master and Commander: The Far Side of the World y que fue el buque del capitán Barbosa en The Pirates of the Caribbean.

De ahí pasé a recorrer un submarino soviético, de ataque,  B-39.  Una nave de diesel construida en Leningrado en 1974.  Me acordé de cuando era niño y con mi enciclopedia Mis primeros conocimientos, soñaba con subirme a un submarino.  La experiencia es mixta ya que uno se imagina que la vida en esas naves no sólo no era agradable, sino que era ruidosa, sucia, desesperante, tensa y casi miserable. Sin embargo, no deja de ser misteriosa y de aventura.

Contrasté el submarino soviético con el USS Dolphin, un submarino de los Estados Unidos de América.   Esta nave fue el submarino que registró el record de profunidad conocido.  Ahora esos datos son secretos.  A pesar de ser de 1968, más viejo que el B-39, sus ambientes son más agradables -valga esa descripción-.  Tuve la misma impresión cuando comparé las naves espaciales soviéticas y estadounidenses.  Aquellas eran más toscas y abigarradas que estas.

Al concluir los recorridos por submarinos taciturnos pasamos por el lujoso Medea, un yate de recreo de 1904; y por el Berkeley, un ferry de pasajeros que operaba en la bahía de San Francisco.  Al final, y por falta de tiempo, sólo pasamos junto al porta aviones Midway…pero lo visitaré luego.

En 2009, en Boston, tuve la dicha de ver una exhibición de barcos de vela…y la verdad es que yo me pongo como niño en estas exhibiciones y me gozo muchísimo estas maravillas que son los barcos. En esa ocasión, lo mejor de todo fue ver a la tripulación del Kruzenshtern recogiendo amarras.


22
Jun 12

¿Museo y aeropuerto internacional en Reu?

Guatemala no tiene un sólo museo estatal decente.  Si no fuera por los museos privados (siempre abiertos al púbico y siempre ofreciendo cursos, nuevas exhibiciones y otras atracciones), el patrimonio cultural chapin estaría en salas lúgubres, empolvadas, mal iluminadas, a merced de los saqueadores, y casi, casi en el abandono.  Así están el Museo Nacional de Arqueología, el Museo Nacional de Historia y todos los museitos que hay en sitios arqueológicos como Iximché, o La Democracia.  Ni el de Tikal, que debería ser un museo importante está bien cuidado y bien presentado.

En un acto de aberrante soberbia, el Palacio Nacional fue convertido en Palacio de la Cultura, una especie de museo vacío, como salido de alguna obra de Gabriel García Márquez.

Igual pasa con los aeropuertos.  La Aurora, que es el principal aeropuerto interancional del país está lleno de goteras; aveces se encierra ahí el calor de forma desagradable y los pisos se están rajando.  Los baños hieden en ese edificio.  ¿Y el aeropuerto internacional en Petén? Ese es una gran galera y nada más.

Y en un acto de aberrantes soberbia y megalomanía, ¿qué se le ocurre a la actual administración? Hacer otro museo (¿para dejarlo en el abandono?) y otro aeropuerto internacional (¿otro galpón?), el sitio arqueológico Takalik Abaj.   E

Yo digo…¿por qué, mejor, no se fortalecen los museos que ya hay? En lugar de tener 10, o 12 museos mal mantenidos, ¿por qué, mejor, no tener 2, o 3 buenos?  Igual cosa pasa con el aeropuerto.  Si los dos aeropuertos que ya hay están en trapos de cucaracha, ¿para qué hacer otro?

Cuando leo cosas como estas lo único que se me ocurre es que no estoy leyendo toda la historia; y que hay algo más que no nos han contado.  Y tu, ¿qué crees?

Yo no digo que Takalik Abaj no sea un sitio extraordinario, ni digo que no merezca un museo.  Tampoco digo que en Reu no debería haber un aeropuerto internacional.  Lo que cuestiono es el uso de recursos que no hay, a costa de necesidades que ya existen, con quién sabe qué propósitos.