12
Oct 14

El Día de la hispanidad ignorado

141012_letter_christopher_columbus_luis_figueroa_luisfi

Ve pues…los dos diarios que leí hoy ignoraron que hoy se celebra (o se celebraría) el Día de la hispanidad.  Esta es una fecha me gusta pensar en que es una efemérides apropiada para celebrar la Civilización Occidental. La civilización que ha crecido alrededor de Aristóteles, Francisco de Vittoria, Galileo Galilei, Isaac Newton, John Locke, Charles Darwin, Thomas Edison y Steve Jobs entre muchísimos otros.

En el norte se le llama Día de Colón, pues allá la hispanidad no tuvo la trascendencia histórica que tiene actualmente.  Yyyyyy.. claro que Cristobal Colón tenía sus defectos; pero su persona encarna muchas de las virtudes que han hecho posible Occidente: una mente independiente, espíritu emprendedor y curiosidad científica, por mencionar unas. Todo ello, a pesar de los prejuicios y de las supersticiones que prevalecían en su tiempo.

Una buena forma de celebrar esta fecha es leyendo El genio de Occidente, por Louis Rouggier. Y vale la pena celebrarla porque la Civilización Occidental es, sin duda alguna, el logro más grande de la Humanidad. Y para apoyar esta afirmación, menciono tres motivos entre muchos otros, para animar la discusión:

Los derechos individuales, la racionalidad y el método científico.  Esas son tres aportaciones maravillosas de Occidente.

Otro libro que vale la pena mencionar en esta fecha es  Empires of the Atlantic World, en el que John H. Elliot:  The retrospective reading of the histories of colonial societies inevitably conceals or distorts aspects of a past that needs to be understood on its own terms, rather that in the light of later preconceptions and preoccupations.  To see societies in the context of their own times rather than from the privileged vantage point afforded by hindsight is not to excuse or mitigate their crimes and follies.

Por mi parte lo celebraré cocinando algo sabroso.

La ilustración es parte del texto de la carta de Cristobal Colon a Luis de San Angel, en la que le cuenta de su descubrimiento.


08
Oct 14

Guatemala a principios del siglo XX

Imagen de previsualización de YouTube
No querrás dejar de ver este video.  ¿Será de la Cinemateca de la USAC? ¡Es estupendo!  Aunque está identificado como Guatemala de 1930 a 1935, las tomas de la catedral de la ciudad de Guatemala, sin sus campanarios, hacen suponer que hay tomas de años anteriores.  Seguramente de poco después de los terremotos de 1917 y 1918.

De cualquier manera, mi escena favorita es la de las alfareras en el minuto 9:25.  Y otras escenas encantadora son la del policía dirigiendo el tráfico (¿el tráfico?); las de la antigua estación del ferrocarril, la hermosa 18 calle de la zona 1 cuando era hermosa, la 6a. avenida cuando tenía dos vías, y el Mapa en relieve inaugurado en tiempos de don Manuel Estrada Cabrera.


12
Sep 14

Adiós a Ramiro Ordóñez Jonama

10659452_867476646597057_713624714246327309_n

Ramiro Ordóñez Jonama era abogado, genealogista, historiador, y una magnífica persona.  Durante no recuerdo cuántos años almorcé con él casi todos los lunes en el Centro de Estudios Económico-Sociales y ahora que falleció nos va a hacer mucha falta.  Nos va a hacer falta su bonhomía, su buen juicio y su conocimiento de la Historia.

En 2012 recibió el Reconocimiento al autor nacional, que otorga la Facultad de Derecho de la Universidad Francisco Marroquín por su libro Un sueño de primavera, una obra imprescindible para entender la Revolución de 1944.

En este enlace encontrarás una conferencia suya sobre la Revolución de 1944.

En 2013 participó en la presentación del libro Tiempos de Ubico en Guatemala y el mundo, por Carlos Sabino.

Y en otro aspecto de su vida, en 2009 participó en un foro titulado: La teoría de la captura: el caso de la Junta Monetaria.

Fue autor de dos valiosos tomos de la Biblioteca Genealógica de Guatemala.


28
Ago 14

“La farsa del genocidio en Guatemala”

genocidio-guatemala-platero

La farsa del genocidio en Guatemala es el libro de Oscar Platero que pone en evidencia las maquinaciones que la exguerrilla marxixta-leninista y la iglesia católica pusieron y tienen en marcha para imponer el criterio de que en este país hubo un genocidio.

No hay duda alguna de que durante los 36 años que la guerrilla intentó hacerse con el poder por la fuerza, los guatemaltecos -como ocurrió también con los argentinos, chilenos, colombianos, nicaraguenses, peruanos y salvadoreños- se vieron arrastrados a una vorágine de violencia cruel y espantosa.  No hay duda de que en aquel ambiente hubieran sido cometidas atrocidades e incluso crímenes de lesa humanidad.  Pero lo que no hubo fue genocidio.  No lo hubo porque nunca existieron intención o propósito de destruir total o parcialmente a grupo nacional, étnico, o religioso alguno, como tal, (o sea por el atributo de nacionalidad, etnicidad, o religión).

Aquello ya se sabe y por eso es que la novedad que nos ofrece este estudio reside en otra parte.  La novedad es que expone a las ideas y los actores que hay detrás de la farsa del genocidio.  Expone la relación entre la guerilla y la iglesia católica por medio de la teología de la liberación.  Pone en evidencia el rol de personajes como Rigoberta Menchú, Ricardo Falla, Luis Gurrirán, Frank La Rue, y otros.   Expone el papel de las izquierdas a nivel internacional, así como el de las organizaciones no gubernamentales.

El libro de Platero es un documento que reune evidencias y perspectivas.  Uno que el historiador, el periodista, el comunicador, el maestro, el juez,  el cura, el soldado, el estudioso y el curioso no deberían dejar de consultar.


02
Ago 14

¿Te acuerdas de la Bounty y la fruta de pan?

140802_fruta_de_pan_bounty_luis_figueroa

El jueves vi fruta de pan en el Mercado Central; y en casa la hacemos frita en aceite de oliva, crujiente y calientita; sazonada con sal, o con sal de ajo. Aparte de eso, esta fruta siempre me recuerda la historia de William Blight, Fletcher Christian y la aventura del HMAV Bounty.
.
Vi Motín en el Bounty cuando tenía unos 10 años y desde ese momento tuve curiosidad de probar la fruta de pan, vegetal que tiene un papel importante en aquella película. En el segundo 39 del trailer puedes ver los árbolitos de fruta de pan siendo arrojados fuera de la Bounty. Sin embargo, como aquella fruta no se consume mucho en la ciudad de Guatemala, aunque sí es muy apreciada en la Costa Sur y en el Atlántico, nunca la vi en los mercados hasta ca. 2005 cuando compré una en el Mercado Central de la ciudad y de verdad me gustó mucho. Al año siguiente, quizás, leí La Bounty, obra de Caroline Alexander acerca de aquella nave y sus tripulantes, y la fruta de pan.
.
Debe ser su temporada, porque no es usual que haya de esta fruta en el mercado y porque andaba de prisa y acompañando a un visitante extranjero tuve la mala idea de no comprar una.  Ahora me gustaría salir corriendo a ver si todavía hay.
.
Imagen de previsualización de YouTube

12
Jul 14

El ejército de terracota de Qin Shi Huang

Haz clic en la foto para ver más fotos

¡Al fin tuve la oportunidad de conocer los guerreros de terracota que Qin Shi Huang -el primer emperador de China- mandó a hacer para tener un ejército a su diposición luego de su muerte!  Me impresionó mucho saber que Qin mandó a hacer las figuras cuando él tenía 13 años.

Son 8,000 figuras de guerreros y caballos de tamaño natural y fueron descubiertas en 1974.  Desde entonces, cuando las ví por primera vez posiblemente en la National Geographic Magazine, tenía la ilusión de verlas en persona.  Hace años compré una réplica que ya no tengo porque alguien la decapitó en mi casa.

La exhibición -en el Children´s Museum- de Indianapolis está muy bien montada.  Uno queda pasmado frente a estas figuras impresionantes,¡ hechas hace más de 2000 años! no sólo por lo impresionantes que son, sino por el contexto en el que las exhibe aquel museo.  No son sólo figuras de terracota, sino que son retratos de personas verdaderas con vidas reales, familias, contextos.  Cada una de las 8000 piezas  tiene rasgos y características diferentes: bigotes, peinados, jóvenes, viejos, rasgos de etnias diferentes. Las cabezas y las manos se moldeaban aparte y luego se añadían a los cuerpos. Los uniformes reflejan también los rangos militares a los que pertenecen. Cada soldado llevaba un arma: arcos, lanzas, espadas, y otras armas. Tras la caída de la dinastía Qin, los campesinos saquearon la tumba y robaron estas armas. Las figuras son de colores vivos y brillantes, (esto no lo sabía yo) pero este color se pierde apenas a las cinco horas de exposición al aire, debido a la oxidación. Se está buscando una técnica que permita mantener los colores originales; por el momento, se ha pospuesto la excavación de nuevos guerreros.

Dicho lo anterior, y como estoy participando en un coloquio sobre anarquía, es perturbador ver cómo es que más de 7,000 personas tardaron años y años en producir este capricho de un emperador.  Es perturbador saber que una cantidad inmensa de recursos -producto del saqueo del poder- fueron dedicados a fabricar un ejército de mentiras para el autarca del momento.  No es que no aprecie su belleza y lo maravilloso de su existencia; pero…¡Chispas!….vanidad de vanidades, todo es vanidad.


14
Jun 14

Los peligros de la historia única

Imagen de previsualización de YouTube

Hace unas semanas, un grupo de colegas compartió -conmigo- esta historia por la escritora nigeriana Chimamanda Adichie a quien yo no conocía.  Comienza llamándonos la atención sobre cómo es que somos muy vulnerables frente a las historias que nos cuentan, particularmente cuando somos niños.

Por medio de su experiencia como africana y con la africanidad, Chimamanda nos cuenta que hay diferentes versiones del pensamiento único.  Es imposible hablar del pensamiento único, sin hablar de poder, dice la escritora.  Como los roles económicos y políticos, las historias también están definidas por el principio de poder cómo son contadas, quién las cuenta, cuándo son contadas, cuántas historias son contadas, depende realmente del poder.  El poder no es sólo la capacidad de contar la historia de otra persona, sino el de convertirla en la historia definitiva de esa personas, añade.

Viene muy al caso luego de leer Retrato de un texto, por Fritz Thomas.  En esa columna Fritz comenta que recientemente adquirió un ejemplar de un libro de texto Ciencias Sociales y Formación Ciudadana, cuarto grado de las carreras del ciclo diversificado, y se dio a la tarea de estudiarlo detenidamente. Fritz quedó impresionado por el sesgo de ese libro de texto y con mucha tristeza concluyó que es un manual de indoctrinamiento que fomenta el conflicto.

Viente al caso, también, luego de leer El terrorismo mediático de la exguerrilla guatemaltecatexto en el que Antón Tursinov identifica  las estrategias de este terrorismo mediático que han utilizado los (ex)guerrilleros en dos campos principales de acción: la manipulación de la opinión pública internacional, como máxima prioridad a corto y mediano plazo, y el ámbito nacional, aprovechando el deficiente sistema de educación estatal guatemalteco, como la estrategia a mediano y largo plazo.

Ambos textos evidencian la construcción de un pensamiento único, monopólico, dominante y prevaleciente, incuestionable.  Tema contra el cual nos previene Chimamanda Adichie.

En aquel contexto, por ejemplo, se explica el documental perdido de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala, por ejemplo.

La historia única produce estereotipos, y el problema con los estereotipos no es que sean verdaderos, sino que son incompletos; hacen que una historia sea la única historia, dice Chimamanda.

La historia única, o el pensamiento único, le roba dignidad a las personas; irrespeta la capacidad intelectual de las personas; usa a las personas y es más indignante cuando aquellos robos, irrespetos y usos ocurren en niños.

Las historias importan.  Muchas historias importan.  Las historias han sido usadas para despojar y para difamar; pero también pueden ser usadas para empoderar y humanizar.  Las historias pueden romper el espíritu de la gente; pero también pueden reparar la dignidad rota.  Cuando rechazamos la historia única, cuando nos damos cuenta de que nunca hay sólo una historia recuperamos el paraíso, concluyó Chimamanda Adichie.

Los chapines podemos aprender de los que nos cuenta esta escritora.  Hay otra historia y otro pensamiento más allá del que la comunidad oenegera, la exguerrilla, la CICIG y el estatismo nos imponen en las aulas, en los medios masivos y en la propaganda.  ¡Cuidado!, porque la historia única es peligrosa.

Si te interesa el tema, te invito a leer: Peligroso pensamiento unico en Chapinlandia.


23
May 14

El “Salustio”, de Ibarra

salustio-ibarra-ufm-luis-figueroa-luisfi-carpe-diem

Ayer conocí La conjuración de Catilina y la guerra de Jugurta, por Cayo Salustio Crispo; en la edición popularmente conocida como El Salustio, de Ibarra.

El ejemplar fue impreso por Joaquín Ibarra, es considerado como el libro mejor  impreso en la España del siglo XVIII y la traducción se le atribuye al  infante don Gabriel de Borbón, según me contó el bibliophile extraordinaire Francisco Cabrillo, director general del Colegio Universitario Cardenal Cisneros.  La verdad es que no siente algo cuando tiene en sus manos este tipo de ejemplares; y más cuando la experiencia viene acompañada por información de parte de alguien que no sólo conoce del tema sino que se apasiona por los libros y la historia.

Curiosamente conocí a Catilina -de paso- por medio de mi profesor de Pensamiento Político, Salustiano Lucas; y luego, en mi vida, por medio de mi admiración por Marco Tulio Cicerón, y por la novela La columna de hierro, de Taylor Caldwell.  ¿Viste? Salustio y Salustiano.  Me gustan esas coincidencias.

El ejemplar que tuve en mis manos forma parte de la Sala de colecciones especiales de la Biblioteca Ludwig von Mises.

De Salustio hay dos frases que me gustan mucho:

  • Sólo unos pocos prefieren la libertad; la mayoría de los hombres no busca más que buenos amos;
  • La fortuna sigue a los mejores.
  • Es mísero callar cuando importa hablar.
  • Los buenos son más sospechosos a los tiranos que los malos; la virtud ajena siempre les resulta temible.

21
May 14

“El ocaso de las dictaduras”

el-ocaso-de-las-dictaduras-garcia

El ocaso de las dictaduras es el título del libro que acaba de publicar el general y abogado José Domingo García; y en él relata sus vivencias -de cerca y desde adentro- con respecto a los golpes de estado de finales del siglo XX, el enfrentamiento armado con la guerrilla marxista-leninista, y el proceso de apaciguamiento en Guatemala.  Tiene, además, fascinantes raíces históricas en el atentado de los cadetes contra el presidente Manuel Estrada Cabrera.

El general García fue ministro de la Defensa Nacional durante el gobierno de Jorge Serrano y durante el serranazo; combatió a la guerrilla; y participó en la comisión de los países del Grupo Contadora.

El libro es rico en testimonios y vivencias; en perspectivas y en fotografías -algunas muy conmovedoras-.  No he leído La guayaba tiene dueño, de Serrano; pero sí he leído Imponiendo la democracia o Dictating Democracy por Rachel M. McCleary; y como director de la Oficina de Información del Sector Empresarial en 1993, viví muy de cerca el serranazo tal y como lo cuento en Mis recuerdos del serranazo.  El libro del general García ayuda a tener una mejor visión tridimensional de los hechos históricos que aborda.

En la página 287 de esta obra, García tuvo a bien citar un artículo mío que dice: Durante 36 años, grupos armados marxistas-leninistas y maoístas castigaron a los guatemaltecos con un enfrentamiento armado plagado de terrorismo, que costó miles de muertos.  Uno de los actos terroristas más inescrupulosos protagonizados por aquellas personas fue el de septiembre de 1980. Había partes humanas esparcidas por todos lados, los hermosos vitrales del Palacio Nacional fueron severamente dañados.  ¡Dos bombas fueron plantadas en el Parque Central!  El propósito de aquella gente era el de establecer “la dictadura del proletariado”.  El comunismo no asusta porque sea una palabra; sino porque es espantoso y sus muertos se cuentan por millones, 61 en la URSS, 76 en China…el comunismo no asusta porque sea una palabra; sino porque es violencia…Ninguna ideología ha producido tantos tiranos de sangre fría y tantas dictaduras totalitarias como el socialismo real.

Para los interesados en conocer y entender la historia reciente de Guatemala, El ocaso de las dictaduras es una fuente rica, informada y que abre nuevas ventanas.  El libro es una edición de Artemis Edinter.


09
May 14

Los nuevos conquistadores

luis-figueroa-luisfi-

La Comisión Internacional de Juristas impugnó la nómina de candidatos a Fiscal General; y puede alguien, por favor, explicarme ¿por qué es que esto no es intervencionismo extranjero? Y si lo es, ¿por qué es que es aceptable?

La CIJ expresó su inconformidad porque su candidata  no fue incluida en la  nómina final. ¿Pueden las ONG internacionales tener candidatos para estos asuntos?  ¡Por supuesto que no debería; pero pueden, porque pueden.

¿Por qué es que muchísimos de los partidarios de Claudia Paz y Paz se llenan la boca con que la democracia aquí y la democracia allá; pero cuando los resultados de la democracia no los favorecen, hacen berrinches, impugnan, demandan y exigen que se vuelva a votar hasta que los resultados favorezcan sus intereses?  Son como aquellos niños que, en el fútbol, se llevan su pelota si su equipo va perdiendo el partido.

¿Podemos entender, por las actuaciones de aquellos grupos, que el intervencionismo extranjero es admisible y bienvenido sólo cuando los favorece? ¿Podemos entender que no se vale si los perjudica, pero que es aceptable si los beneficia? ¿Será por eso que no gritan Yankees go home! cuando el Departamento de Estado y Michelle Obama hacen todo lo posible por inclinar la balanza hacia un lado?  ¿Es, todo esto, un doble estándar? ¿Es una paradoja? ¿Cómo explican sus acciones?

La CIJ y los demás intereses foráneos que están involucrándose en este proceso guatemalteco parecieran venir armados con un nuevo Requerimiento como el de Juan López de Palacios Rubios:  Si así lo hicieseis, haréis bien, y aquello que sois tenidos y obligados, y la CIJ y el Departamento de Estado, os recibiremos con todo amor y caridad, y os dejaremos vuestras mujeres e hijos y haciendas libres y sin servidumbre…Y si así no lo hicieseis o en ello maliciosamente pusieseis dilación, os certifico que…entraremos poderosamente contra vosotros, y os haremos guerra por todas las partes y maneras que pudiéramos, y os sujetaremos al yugo y obediencia…y tomaremos vuestras personas y de vuestras mujeres e hijos y los haremos esclavos, y como tales los venderemos y dispondremos de ellos como la CICIG mandare

Columna publicada en El periódico.