29
Abr 22

La lápida de mi bisabuela

 

¡Se robaron la lápida de mi bisabuela, Gilberta! ¡Se la robaron en el Cementerio general que está a cargo del Ministerio de Salud!  A quienes se la robaron, y a quienes tienen y han tenido en abandono esa necrópolis les deseo el mal.

Doña Gilberta murió en 1920, en plena Semana trágica, durante los eventos que rodearon a la caída del don Manuel Estrada Cabrera.  Con la lápida de mi bisabuela también se robaron otras lápidas de familiares cuyos restos se hallan en el mausoleo.  El caso -en mi familia- no es único, el bronce y las barandas de hierro del mausoleo de mi bisabuela Adela también fueron robados.

Décima, de izquierda a derecha, mi bisabuela Gilberta Cabrera sentada.

En realidad, todo el Cementerio general de la ciudad de Guatemala ha sido saqueado y destruido por el mismo tipo de chatarreros que han vandalizado la Avenida de la Reforma y la Avenida de las Américas.  El monumental mausoleo de Justo Rufino Barrios está desmantenlado casi en su totalidad, y en la cripta habitan rufianes.  Algo ha rescatado el Ejército, pero la belleza del lugar se ha perdido.

En el camposanto merodean asaltantes y traficantes de drogas. La última vez que visitamos la tumba de Gilberta, con mi mamá, tuvimos que abandonar la idea de limpiar el lugar porque por el área rondaban sujetos de muy mal aspecto, en moto.

¿Me vas a decir que de esos pillos no saben nada la administración y el Ministerio? ¿Has ido a un entierro ahí últimamente? La última vez que fui me devoraron los zancudos y he oído que a veces hay que llegar con bombas de iglesia para detonarlas y espantar a los zopilotes durante los sepelios.  ¡Es una indignidad y una afrenta!

La podredumbre, la descomposición y la inmundicia que hay en el Cementerio general no sólo es un reflejo de todo lo que está mal en Guatemala y en la administración pública.  Es una falta de respeto y un desprecio para la memoria de las personas que fueron enterradas ahí y para sus familias.

Por eso no tengo empacho alguno en desearles el mal a los burócratas y políticos que han convertido el Cementerio en una imagen de su abulia, de su corrupción y de su indecencia, por décadas.

Columna publicada en elPeriódico.


23
Abr 22

La cultura “woke” pasa factura

 

En 2017, la editora en jefe de la National Geographic Magazine anunció que una carátula woke de la revista le costó a la misma la pérdida de unos 10,000 suscriptores.  La noticia me llamó la atención porque ya desde los años 90 yo ya había perdido el interés por aquella publicación.  Yo, que en los años 70 esperaba con ansia febril su llegada por correo, yo que -según cuenta mi amigo, José Eduardo- no salía al recreo, en el colegio, por quedarme leyendo la revista.

La ilustración a tomé de https://xarxatic.com/pegagogia-woke/

Esta semana leí que Netflix perdió más de un tercio de su valor en la bolsa, digamos que unos US$ 54 millones, debido al rechazo de los suscriptores y accionistas que “están hasta el gorro” de la programación woke de ese canal que, en algún momento de su historia, era visto como un fenómeno imparable.

Debido a la orientación woke de la empresa, las acciones de Disney+ han perdido unos US$ 14 millardos como parte de reacciones de advertencia por parte de los suscriptores.  La magia de Disney -otrora una de las empresas más admiradas del mundo- está desapareciendo. También hay menos viajes a los parques.

La cultura woke ha infectado muchísimas instituciones e incluso empresas en muchas partes del mundo -incluida Guatemala-. Ha infectado las artes y la educación, el periodismo, las redes sociales virtuales y los deportes.  En ese ambiente el único antídoto para una filosofía corrupta e irracional como la del movimiento “woke” es una filosofía racional, apoyada en la razón, la lógica, la objetividad y el libre albedrío.

¿Estamos viviendo una reacción de esa naturaleza por parte de accionistas, suscriptores y clientes?

Seguro que es tiempo de que el liberalismo rescate causas legítimas como la igualdad de todos ante la ley y el antiracismo, aunque se incomoden sus socios desde el conservadurismo.  Quizá es tiempo de que los activistas colectivistas y constructivistas reconozcan que al despreciar el poder de la evolución social y forzar políticas en favor de sus intereses sólo han logrado alienar a posibles aliados y han dañado las causas que dicen defender.

Columna publicada en elPeriódico.


16
Abr 22

Bacalao y garbanzos

 

En casa, los platos estelares durante esta temporada son el bacalao a la vizcaína; y el dulce de garbanzos y la miel de garbanzos que son dos cosas distintas.

La receta tradicional de bacalao incluye cantidades generosas de aceite de oliva; cebollas rodajadas fino; tomates, ajos y pimientos del piquillo asados; y aceitunas y alcaparras.  Mi abuela , Frances y mi tía abuela, Baby discutían sobre si los tomates y ajos iban asados de acuerdo con la receta de mi bisabuela, Adela; y en casa optamos por asarlos.  Además, le añadimos chiles guaques asados (que era como una herejía para mi abuela) porque nos gusta el toque que le dan al platillo.  Siento mucho no dar cantidades; pero estas recetas familiares son así al gusto y así es como lo preparamos en casa: a puro ojímetro. Es muy, pero muy importante quitarle bien la sal al bacalao y para ello el pescado en cubos debe dejarse en agua la noche anterior y durante el día cambiarles de agua por lo menos cuatro veces.  También hay que remover las espinas.

El color de la salsa del bacalao es muy importante para nosotros.  Debe ser brillante y profundo, un rojo intenso. Lo comemos sobre arroz blanco y acompañado por cerveza.  Antes me gustaba acompañarlo con vino; pero ahora prefiero cerveza.  También es importante el tipo de pan para remojar en la salsa.

En mi familia -desde que yo era niño- nos gusta mucho el dulce de garbanzos y ahora preparamos la interpretación propia de la receta de mi tía abuela La mamita y de mi tío Rony.  Los garbanzos se dejan en agua y bicarbonato durante la noche para que sea menos trabajoso pelarlos.  Luego se cuecen en olla de cocimiento lento (o en olla de presión).  Mientras tanto se prepara una miel de azúcar y canela en raja y cuando están listos los garbanzos se vierten en la miel para que hiervan hasta que calan bien.  Salen de un color dorado hermosísimo, como la luz del sol.

Más recientemente nos mandan pan hecho en casa, de la costa sur.  ¡Ese pan cuyos aroma y sabor son hipnóticos!  Hecho con huevos de gallinas conocidas y leche de vacas conocidas. Nos gusta mucho remojarlo en la miel de garbanzos que es distinta a la anterior. La “miel” de la costa sur la preparamos con panela canche, agua y canela.  Es el mismo procedimiento que el dulce de garbanzos, pero con la miel citada.  El pan remojado así es una de las cosas más ricas del universo mundo.  Es la vida, dijeron unos amigos, Peruanos, que nos visitaron hace años el día en que preparamos este postre tradicional.

Para nosotros la parte culinaria de las tradiciones chapinas es muy importante, y en esta temporada incluye mangos en dulce, moyetes, encurtido y enchiladas, y a veces pescado seco envuelto en huevo…que se nos olvidó hacer este año.  ¿Cuáles son tus platillos favoritos de esta temporada?

Columna publicada en elPeriódico.


08
Abr 22

Bienvenidos a mi temporada favorita

 

Los chapines ya estamos en semanasanta mode; y cuando un extranjero me pregunta que cuál es la mejor temporada para visitar Guatemala, nunca dudo en asegurar que es cerca del solsticio de primavera, particularmente durante las conmemoraciones relacionadas con la pascua.

Es la temporada de la explosión de colores, especialmente del morado y el rosado que vemos en las jacarandas, los agapantos, los nazarenos y los matilisguates.  Es la temporada que huele a corozo y a jocotes marañones, frutas exóticas que disfruto mucho en refresco -estas últimas- y que muchos extranjeros no saben que les dan origen a las nueces homónimas. Es la temporada de mangos en dulce y de miel de garbanzos.  ¿Quién de los lectores no ha probado le dulce de garbanzos?  Es la temporada del pan de la costa, hecho en casa, cuyos aroma y sabor son casi hipnóticos. Esta temporada, incluso tiene su música particular, las marchas que son tan chapinas como las champurradas.

En casa, el platillo que es el rey de la fiesta es el bacalao a la vizcaína de acuerdo con nuestra interpretación de la receta de mi madre, Nora; que viene de mi abuela, Frances; y de mi bisabuela, Adela.  Pero el pescado seco, envuelto en huevo, también tiene su lugar de honor junto a dos que tres botellas de Cabro y moyetes rellenos de buena crema.

En estos días de calor fastidioso, en casa nos encanta recibir amigos.  No salimos de la ciudad para evitar las multitudes en las playas y en otros lugares turísticos.  Las mañanas son para haraganear tantito; y las tardes y noches son para caminar por las calles de la zona 1 persiguiendo procesiones, tomando fotos y comiendo en nuestros lugares favoritos del Centro.

Son para vivir las tradiciones -a pesar de su contenido místico- porque nos recuerdan la infancia y nos conectan con las generaciones que nos las compartieron; y tienden puentes con las generaciones que vienen…si quisieran recibirlas.  Son las tradiciones que le dan sabor chapín a la vida chapina.

Y recuerda…si bebes, no manejes.  No falta quien te quiera de vuelta.

Columna publicada en elPeriódico.


18
Mar 22

Ni de religión, ni de política

 

La libertad concedida tan sólo cuando se sabe de antemano que sus efectos serán beneficiosos no es libertad. Si supiéramos cuándo debe utilizarse libertad, desaparecerían en gran medida las razones a favor de la misma. No es una razón en contra de la libertad individual el que frecuentemente se abuse de ella. La libertad necesariamente significa que se harán muchas cosas que no nos gustan, escribió Friedrich A. Hayek y añadió que su confianza en la libertad no descansa en los resultados previsibles en circunstancias especiales, sino en la confianza en que a fin de cuentas dejará libres más fuerzas para el bien, que para el mal.

La ilustración la tomé de aquí: https://bit.ly/3qgGySL

Esta es una de las perlas hayekianas más difíciles de entender porque es una de las más difíciles de llevar a la práctica; tanto en la vida personal como en la de la polis.  ¿Por qué? Porque la tentación de querer siempre el bien es tan poderosa, que a veces puede impulsarnos a sacrificar hasta los derechos individuales. Por ejemplo, la libertad de expresión suele ser una de las primeras víctimas de aquella persecución desesperada del bien por parte de quienes saben exactamente qué es el bien y no están dispuestos a sostener una conversación al respecto.

Esa indisposición tiene sus raíces en un mal consejo que nos dan desde niños, ese que dice que no hay que hablar de religión, ni de política.  Esa mala admonición inhabilita a algunos para sostener conversaciones civilizadas sobre temas controversiales; y es en aquellas condiciones de precariedad intelectual que medran el pensamiento único y la pulsión de hacer callar, eliminar y arrasar.

Si la civilidad ha de sobrevivir y con ella la civilización, quizá sería mejor escucharía el consejo de Hayek más que el despropósito de no conversar abiertamente sobre temas controversiales.  Quizá es mejor huir del pensamiento único y de la tentación de vencer, en vez de convencer, como se huye de la peste.

¿Y si sale ideas y cosas que no nos gustan?  Pues aprendemos y luego afinamos, pasamos de pintar con brocha gorda a pintar con pincel.  Y conservamos el valor de la libertad y el del placer de conversar con agudeza.

Columna publicada en elPeriódico.


11
Mar 22

La islamización de Guatemala

 

Porque a algunos liberales les da pena incomodar a sus familiares y amigos conservadores más básicos, esos liberales abandonaron la defensa de los derechos individuales y de la igualdad ante la ley de forma consistente y sin falsear la realidad.  Desarrollaron un punto ciego para tratar la discriminación contra las mujeres, ciertos grupos étnicos y los gais, por ejemplo.

Congreso de Guatemala, foto por E. Pocón, de elPeriódico.

Con base en ideas de Antonio Gramsci y de la escuela de Frankfurt, y luego animados por el Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla, los socialistas levantaron las banderas que eran propias del liberalismo y las convirtieron en herramientas revolucionarias.  En lo mejor de sus fiebres colectivistas, los destruccionistas caricaturizaron y banalizaron las luchas legítimas por acabar con la discriminación.  El aborto a los 6 meses de gestación es un ejemplo; la violencia del 8M y del 12 de octubre también y ya no se diga algunas pretensiones de la diversidad.

La ilustración la tomé de Facebook.

La iniciativa 5272, conocida como Ley para la protección de la vida y la familia, es la reacción del cachurequismo más básico frente a las pretensiones legislativas y políticas de los activistas, políticos y burócratas que secuestraron las luchas legítimas contra la discriminación de las mujeres, ciertos grupos étnicos y los gais, por ejemplo.  Los atropellos de aquellos grupos -que han usado al estado para imponer sus exigencias- generaron un ambiente propicio para que “los talibanes” hagan lo mismo.

En Guatemala ya estaba penalizado el aborto doloso; pero la 5272 ha tipificado el aborto culposo, delito relativamente fácil de imputar, pero peligrosamente difícil de desvanecer.  En Guate el matrimonio ya estaba definido como entre hombre y mujer; ¿qué necesidad había de prohibir expresamente otras formas?  Es evidente que el decreto es un coqueteo político hacia una clientela electoral; y lo más razonable es que sea reconocido como violatorio de los derechos individuales por la Corte de Constitucionalidad cuando sean presentadas las acciones correspondientes.

¿Quieres conocer a buena parte de aquella clientela? Te recomiendo que comiences por Cisma sangriento, por Francisco Pérez de Antón.

Columna publicada en elPeriódico.

Actualización: en un giro político extraño, el presidente Giammattei le pidió al Congreso que archive la iniciativa (figura jurídica que no existe) y ofreció que si los diputados no la archivan, él la vetará (lo que corresponde en derecho).


25
Feb 22

Meditación necesaria sobre el aborto

 

La despenalización del aborto hasta la semana 24 de gestación es un crimen. Escribo esto en el contexto de que en Colombia, la Corte Constitucional resolvió que ninguna mujer puede ser juzgada (judicialmente, por supuesto) por abortar hasta los seis meses; y lo escribo porque quienes siguen esta columna y Carpe diem en luisfi61.com saben que estoy a favor de la despenalización del aborto hasta la semana 12 de la gestación.

Embrión humano de cinco semanas, Foto por Ed Uthman, MD, dominio público, via Wikimedia Commons.

¿Por qué? Porque estoy convencido de que la vida actual (actual life” de una mujer debe prevalecer sobre la vida potencial de un cigoto, de un embrión, o de un feto de 12 semanas. ¿Por qué ese límite? Porque no hay posibilidad alguna de que un feto (que no es un bebé) de 12 semanas viva biológicamente si es separado de la mujer que lo está gestando. En cambio, a las 24 semanas, el feto ya podría sobrevivir fuera del útero.

Para los seres humanos la vida no es sólo biológica como lo es para una ameba, o una tortuga.  Para los humanos vivir es florecer (to flourish) y como la gestación y la maternidad implican responsabilidades y tienen efectos que pueden alterar sustancialmente la vida de la mujer, su vida actual tiene prioridad sobre la vida potencial del cigoto, del embrión, o del feto.

En tres meses una mujer que no puede, o no quiere gestar y/o ser madre, tiene suficiente tiempo para decidir si quiere, o no interrumpir el embarazo; y pasado ese tiempo -especialmente cuando el feto ya podría sobrevivir fuera del útero-  no cabe el aborto como posibilidad moral.  A esas alturas, la opción ética para la mujer que no puede, o no quiere ser madre es la adopción.  Institución que fue pervertida en la sociedad guatemalteca en perjuicio de los bebés no deseados y de las mujeres que los procrean.

Podrá no ser delito, pero sí es un crimen el aborto a las 24 semanas.  La decisión de la corte colombiana no es un avance histórico, sino una ignominia que daña a los fetos y a las mujeres y al hecho de que ellas son dueñas de sus cuerpos, y daña la conversación legítima sobre un tema muy controversial. ¿Qué piensas?

Columna publicada en elPeriódico.


21
Ene 22

Juanito no puede leer

 

Si el pacto colectivo de los burócratas de la educación es aprobado, los beneficiarios se van a forrar con un incremento salarial y bonificaciones …con el dinero tomado de los tributarios, muchos de los cuales tienen problemas serios para llegar a fin de mes.

Eso sí, los mal llamados maestros -los burócratas y activistas de la educación- no van a ser evaluados, y no va a ser evaluada la calidad educativa del sistema estatal.  A cambio de…nada…los maistros recibirán un incremento al salario base del 5% en 2023 y un bono de Q3,000 a todos los trabajadores de la cartera de Educación en junio de cada año.  Otros privilegiados recibirán un bono de Q700 a partir de este año.  Todo esto iba a ser confidencial, claro; pero la PDH consiguió exponer las pretensiones.

La ilustración la tomé de aquí https://bit.ly/3Ipq810

¿Te acuerdas de la canción Johnny Can´t Read, de Don Henly?  Pues aquí en Guatemala, Juanito no puede leer, ni escribir, ni entiende matemáticas. Estudiantes, padres y encargados están siendo engañados vilmente en las escuelas del sistema de educación estatal y por el sindicato de trabajadores de la educación.  Están siendo defraudados, timados y son víctimas de un embeleco. La mayoría de los egresados de aquellas escuelas salen a la vida sin los instrumentos cognitivos y culturales necesarios, no sólo para desempeñarse en otros ambientes académicos, sino para actuar como ciudadanos independientes.

¿Cómo sabemos eso? En lectura, en tercer grado, los estudiantes guatemaltecos obtuvieron 656 puntos, por debajo del promedio regional. Además, el 60.7% de la población estudiantil se ubica en el más bajo nivel de desempeño. En sexto grado, en matemáticas, los estudiantes chapines obtuvieron 645 puntos, también por debajo del promedio latinoamericano. Ahí también se ubica al 64% de los estudiantes, en el nivel más bajo de desempeño y tan solo dos de cada 200 alcanzan el máximo desempeño. Resultado del Erce, 2019, de la Unesco.

Sólo los padres que no tienen opción entregan a sus hijos al sistema estatal de educación; ¿cuál crees que sea la solución para que los padres tengan otras opciones? ¿Cómo les podemos ofrecer a los niños una educación valiosa, en vez de un timo?

Columna publicada en elPeriódico.


07
Ene 22

Novak Djokovic y Muhammad Alí

 

Novak Djokovic es un héroe, como en su momento lo fue Muhammad Alí.  Héroe es un individuo de habilidades superiores que -de forma audaz- persigue valores en condiciones de dificultades extremas; de elevada estatura moral porque actúa de acuerdo con sus principios aunque en el corto plazo eso los perjudique.

Carine06 from UK, CC BY-SA 2.0 via Wikimedia Commons.

Djokovic es el jugador de tenis número uno e iba a Australia para participar en un campeonato.  Para hacer la historia corta, el gobierno no lo dejó entrar al país porque no está vacunado contra el covid, y a pesar de que ya había padecido la enfermedad y tendría inmunidad. En consecuencia, no podrá defender su título.

En 1967, el campeón mundial de box, Muhammad Alí, se rehusó a ser reclutado para pelear en la guerra de Vietnam, por motivos religiosos,  y como consecuencia le fue retirado el título.

Ambos enfrentaron las consecuencias de ser fieles a sus principios.  Ojo, que no soy antivacunas.  De hecho, tengo dos anticovid, una contra la influenza y todo mi esquema de vacunas de niño. Pero estoy convencido de que nadie debe ser forzado a vacunarse.  Estoy convencido de que tu y yo somos dueños de nuestros cuerpos y de que tenemos el derecho a decidir qué metemos en él y qué no.  Creo que nadie debería tener la facultad de forzarnos a meter sustancia alguna en nuestros cuerpos.

Estoy convencido de que el Código de Núremberg se aplica a las vacunas anticovid porque se está experimentando. Ayer dijeron un plazo de seis meses y hoy uno de tres para los refuerzos. No está claro si el concepto de esquema completo es válido, porque hay que estar actualizando el número de inyecciones. No es un tratamiento, sino un proceso de prueba y error.

 

Los héroes son necesarios porque nos proveen de inspiración vital.  Aunque tengan flaquezas y cometan errores. La cultura enferma en la que vivimos suele enfocarse en aquellas flaquezas y errores; pero las personas racionales deben dimensionarlas, y estilizar la grandeza de los héroes como lo hacen los grandes artistas románticos.  Si te interesa el tema, te recomiendo Heroes, Legends, Champions: Why Heroism Matters, por mi cuate, Andrew Bernstein.

Columna publicada en elPeriódico.