09
Jun 15

¿Y si hay nuevos bloqueos?

la hora

Dirigentes de la organizacion fantasma Alianza Obrero Campesina -que el viernes pasado realizó bloqueos en distintos puntos de la ciudad de Guatemala y de esa forma damnificaron a miles de personas- amenazaron con efectuar nuevas acciones.  También la gente de Joviel Acevedo y otros sindicalistas irresponsables amenazaron don acciones similares.

¿Qué haremos si eso ocurre? Lo peor que puede pasar, y lo que no debe ocurrir, es una escalada de violencia.  No sólo por lo que eso implicaría en términos de vidas y propiedad; sino porque a aquellos grupos los mártires les son muy útiles.

¡Por supuesto que los dirigentes y los ejecutores de los bloqueos inician el uso de la violencia con los bloqueos!  Esto es no sólo porque dañan y perjudican la vida y los negocios de sus víctimas (que son las personas que quedan varadas y las personas que no pueden movilizarse), sino que violan derechos fundamentales al impedir el paso por la fuerza.  Los bloqueos cortan el paso (que de otra forma sería libre y pacífico), interrumpen el desarrollo normal de las actividades de personas pacíficas, inmovilizan, paralizan, y generan tensiones.

He preguntado, pero no existe una teoría general del bloqueo; empero pareciera que se hacen by the book y es evidente que persiguen objetivos políticos por medio de el descontento, la inestabilidad, el miedo, violencia psicológica y la amenaza de violencia física.

¿Cómo pueden, las víctimas de los bloqueos, enfrentarlos de forma creativa y que ponga en evidencia a los agresores?  De los años 60 recuerdo la foto de una manifestación de hippies en los que los manifestantes ponían flores en los cañones de los fusiles de la policía; y eso es ingenioso, ¿o no?  De V for Vendetta veo miles de personas con máscaras de Guy Fawkes, ¿genial, o no?

Si quedas atrapado en un bloqueo la prioridad debe ser evitar la violencia.  Y luego evidenciar a los agresores.  A mí se me ocurre que todos deberíamos llevar banderas blancas en nuestros automóviles,  Banderas de tela, o de plástico, fáciles de hacer y de poner en el baúl.  Y si somos atrapados en un bloqueo podríamos salir con nuestras banderas y plantarnos frente a los agresores y a lo largo y lo ancho de todo el bloqueo. Podríamos cantarles el himno nacional (que dura 5 minutos) cada 15, o 20 minutos.

La cosa es no quedarse cruzados de brazos y entretenerse.  También puedes tuitear cada 10, o 15 minutos describiendo la situación.  Quizás con un hashtag como #NoApoyoElBloqueo .

Son ideas y seguramente hay mejores.  La cosa es no quedarse cruzado de brazos, de malas pulgas y, sobre todo, evitar la violencia para no caer en la provocación de los agresores.

Se estima, por cierto que los bloqueadores del viernes pasado eran acarreados de los pipoldermosy que lo que ocurrió ese día es equivalente al Jueves Negro del Frente Republicano Guatemalteco en 2003.

Las foto es de La hora.


23
Abr 15

Los ciclistas y ¿el abuso en el Día de la Tierra?

Imagen de previsualización de YouTube

¿Para celebrar el Día de la Tierra? un grupo grande, grande, grande de ensusiastas del ciclismo decidió pedalear por la ciudad ¿e impulsar la idea de que a menos automóviles, menos contaminación e ideas afines?

En la  noche pasaron por mi barrio y el enjambre de ciclistas ocupó la 20 calle de la zona 10 a todo lo ancho. Hubiera sido un espectáculo bonito (y de hecho lo era) si no hubiera sido porque al hacerlo los ciclistas pararon el tráfico de vehículos en el área.  En un área donde el tráfico de vehículos ya es un problema grave.

Los ciclistas, ¿se dan cuenta de que al bloquear el tráfico alargan el tiempo en el que los vehículos están en la calle y funcionando y que por lo tanto contaminan más?  Sospecho que no.  Noté algo más durante el paso de los ciclistas: cierta actitud hostil contra los automóviles porque parecía que deliberadamente no los dejaban pasar. No sólo ocupaban todos los carriles sino que, cuando un auto logró meterse al carril izquierdo oí un grito de ¡Carro! y varios ciclistas se le echaron como para amonestarlo por haberse atrevido a pasar.  Además, la gente molesta (con razón) hacía sonar sus bocinas contribuyento a la contaminación auditiva.

A la hora que pasaron los ciclistas (como a las 8:00 p.m.) la mayoría de la gente va cansada para sus casas. Después de un día de trabajo, ¿quién está para que un grupo de interés (cualquiera) tome el control de las vías de comunicación, obstaculice el tránsito y  haga muy desagradable algo que ya es difícil?

Yo me transporto en bicicleta a mi trabajo con bastante frecuencia y aprecio esos paseos; pero estoy de acuerdo con Benito Juárez en aquello de que el respeto al derecho ajeno es la paz y me parece un abuso lo que ocurrió anoche.  Comparto con los ciclistas el interés por el pedaleo urbano; pero entiendo el valor del principio de que el interés general prevalece sobre el interés individual; pero no sobre el derecho individual.

En el vídeo de arriba se ve cómo es que los automóviles que vienen sobre el callejón, no pueden incorporarse a la calle. Y en el vídeo de abajo se ve la atorazón que se hizo entre la 14 avenida y posiblemente el Obelisco. Los ciclistas actuaron como actúan los que bloquean carreteras: para hacer valer sus intereses, no dudaron en violar los derechos de otras personas.

Repito que simpatizo con la idea de pedalear por la ciudad y sospecho que de noche ha de ser muy agradable y sabroso.  Empero, cuestiono muy seriamente que al detener el tráfico los ciclistas contribuyan a reducir la contaminación.  Es reprobable la pretensión de que los ciclistas tengan la facultad de apoderarse de las vías y perjudicar a otros usuarios.  Los dirigentes de estas actividades harían bien actuar con responsabilidad y en organizarlas de modo que no ocasionen daños, ni perjudiquen a terceros.  Los participantes también.  Una actividad tan bonita no tiene por qué producir efectos dañinos perfectamente evitables.  ¿Y las autoridades? ¡Tu Muni? ¿Para qué están las autoridades? Para garantizar el orden y garantizar que no se violen derechos.

Imagen de previsualización de YouTube

20
Feb 15

“Swiss Leaks”, una vez más porque es importante

_920_510_1194244

Anda en boca de muchos la posibilidad de que lista de Swiss Leaks podría incluir cuarenta y un cuentas bancarias de guatemaltecos con unos $32.4 millones en depósitos. Según las noticias y una lista filtrada por Hervé Falciani -un ex trabajador del banco de servicios financieros multinacionales, HSBC, con sede en Reino Unido- aquella organización bancaria sirvió para que miles de sus clientes escondieran millones de dólares por medio de su filial en Suiza.

Los medios chapines no han publicado la lista anunciada de guatemaltecos  (hasta el jueves al mediodía cuando escribí estas líneas); pero estoy seguro de que –en alguna oficina oscura– más de uno se está saboreando con la cacería de brujas.

Este es un momento apropiado para detenerse y meditar:

Hay tres grandes grupos de personas que esconden dinero: 1. Aquellos cuyas fortunas son consecuencia de actos delictivos comunes (como secuestros, por ejemplo); 2. Aquellos cuyas fortunas son consecuencia de actos criminales y delictivos como el saqueo del dinero ajeno tomado por la fuerza y aquellos cuyas fortunas son consecuencia del abuso del ejercicio del poder, tal es el caso de los políticos y su clientela que se roban los impuestos y viven de privilegios y, finalmente, 3. Aquellos que protegen de la expoliación y del saqueo sus fortunas legítimamente producidas con ingenio y trabajo.

Los primeros y segundos son de naturaleza muy distinta a los terceros.  Los primeros y segundos deben ser expuestos, perseguidos, procesados y condenados por delincuentes y criminales. Pero el tercer grupo sólo hace lo que está moralmente obligado a hacer: defender su propiedad contra el robo. Nadie que proteja lo que es legítimamente suyo contra los depredadores debe ser moral, ni penalmente condenado por defender su propiedad y sus derechos.

Es inaceptable que se ponga en el mismo canasto a los saqueadores y a sus víctimas que se protegen.  Moralmente, no son iguales; son opuestos. Y Falciani no es un héroe ya que faltó a la confianza y traicionó la seguridad de quién sabe cuánta gente que no debería haber sido expuesta.  Ahora ya sabes, no dejes que te mareen con esto.

Columna publicada en El periódico; y la ilustración la tomé de aquí.

 


10
Feb 15

Swiss Leak: no es lo mismo Juan Domínguez…

get_img

Hoy amanecimos con la novedad de que la lista de Swiss Leaks podría incluir cuarenta y un cuentas bancarias de guatemaltecos con  unos $32.4 millones en depósitos. Según las noticias y una lista filtrada por Hervé Falciani -un ex trabajador del banco de servicios financieros multinacionales, HSBC, con sede en Reino Unido- aquella organización bancaria asirvió para que miles de sus clientes escondieran millones de dólares por medio de su filial en Suiza.

Los medios chapines no publicaron la lista anunciada de guatemaltecos; pero estoy seguro de que ya empezó la cacería de brujas.

Este es un momento apropiado para detenerse y meditar:

Hay tres grandes grupos de personas que esconden dinero:  Aquellos cuyas fortunas son consecuencia de actos delictivos comunes; aquellos cuyas fortunas son consecuencia de actos criminales y delictivos como el saqueo de el dinero ajeno tomado por la fuerza y aquellos cuyas fortunas son consecuencia del abuso del ejercicio del poder, tal es el caso de los políticos y su clientela que se roban los impuestos y viven de privilegios; y aquellos que protegen de la expoliación y del saqueo sus fortunas legítimamente producidas con trabajo e ingenio.

Los dos primeros son de naturaleza muy distinta a los terceros.  Los dos primeros deben ser expuestos, perseguidos, procesados y condenados por delincuentes y criminales. Pero el tercer grupo sólo hace lo que está moralmente obligado a hacer: defender su propiedad contra el robo. Nadie que proteja lo que es legítimamente suyo contra los depredadores debe ser moral, ni penalmente condenado por defender sus derechos.

Es inaceptable que se ponga en el mismo canasto a los saqueadores y a sus víctimas que se protegen.  Moralmente, no son iguales; son opuestos.

La ilustración es de El periódico.


28
Ene 15

Voluntad anticipada y muerte digna

Volcanes-acatenango-fuego-luis-figueroa-luisfi

Meditando ando y  me acordé de mi  voluntad anticipada o living will, que creo que vale la pena compartir ahora…y siempre, debidamente actualizado:

Luego de las películas Mar Adentro y Million Dollar Baby,  se puso de moda discutor con amplitud el concepto de “Living Will”, que puede traducirse como la voluntad anticipada o las instrucciones previas, manifestadas por pacientes o usuarios de los servicios de salud, acerca de la asistencia que desean que se les preste, o no, llegado un momento en el que no puedan, personalmente, expresar su voluntad.

Como consecuencia del caso de Terri Sciavo tuve la oportunidad de participar en un coloquio acerca del tema, y concluí en que pudiendo hacer uno ese tipo de previsiones, es una irresponsabilidad y una desconsideración no hacerlas.  En ese sentido, es lamentable que no exista una figura legal que, como el testamento, proteja debidamente una voluntad anticipada de tanta trascendencia para la persona que decida expresarla libremente.

Claro que ya que esta forma de expresión de voluntad no está regulada por la legislación civil guatemalteca, la misma debe ser hecha en un documento privado; por eso es recomendable que sea sometida a consideración de un notario, no sólo para la autenticación de la firma, sino para asegurar su custodia y prever su cumplimiento fiel.  Otra recomendación es que el ejecutor de esta voluntad sea una persona confiable y que esté bien apalabrada.

El documento es una manifestación de mi propia voluntad en el sentido de que, en previsión de que llegara el momento en que yo ya no pueda tomar y/o comunicar decisiones relativas a su propio futuro, estoy haciendo una declaración cuando todavía me encuentro en pleno uso de mis derechos civiles, de mis facultades mentales y volitivas, y sin coacción.

Este  documento que uso como ejemplo del que debería ser mi “Living Will” expresa que si se presentara la situación en que no haya ninguna esperanza razonable de recuperación de una inhabilidad extrema, física o mental que me aquejara, o que yo perdiere definitivamente la conciencia, o entre en estado vegetativo, o que entre en un estado terminal, mi deseo y voluntad es morir tranquilamente, sin sufrimiento y con dignidad, decisión que adopto en forma plenamente consciente y libre y en consecuencia expresamente manifiesto que no deseo y que expresamente me opongo a ser sometido a terapias invasivas y/o dolorosas que prolonguen artificialmente mi vida, que me causen dolores y/o angustias, ni a tratamientos artificiales de sostén de mis funciones vitales.  Prohibo expresamente que mi familia se  ponga en aprietos financieros para mantenerme artificialmente con vida.

En esta declaracion de voluntad reitero que ante la inminencia de una muerte inevitable o en caso de que me encuentre en estado vegetativo, deseo morir con dignidad humana y  no deseo que se prolongue mi sufrimiento porque considero que violenta mi dignidad. Asimismo, expreso el deseo y la voluntad de que sí me sean administrados calmantes de dolores, aunque se ponga en riesgo mi vida o se me arriesgue a una posible adicción; disposición que debe aplicarseme siempre,  aun cuando no sea una enfermedad terminal.  Expreso, también, el deseo de que no se me someta a tratamientos “heroicos”, ni que se prolongue artificialmente mi vida en caso de cuadros clínicos irreversibles.


01
Ago 14

Poco a poco, Paco TSE

republica-luis-figueroa-luisfi

Poco a poco, Paco Peco, poco pico, decía un trabalenguas que yo recitaba en la Primaria.  ¡Poco a poco!, me dije, cuando por poco y me apresuro a celebrar el hecho de que el Tribunal Supremo Electoral no le diera trámite a la solicitud presentada por Manuel Baldizón, en el sentido de desafiliarse a su partido político, Lider.

Mi primer instinto fue celebrar que aquel Tribunal le impidiera al precandidato presidencial consumar el engaño ese de querer desvincularse de la organización política de su propiedad para, sin romper la prohibición de hacer campaña electoral, continuar haciéndola en lo privado, como ciudadano y como persona.  La maniobra tiene todo el olorón de un fraude de ley, o a algo parecido.

Vaya que me fui poco a poco, como a Paco Peco le aconsejó su tío Federico (en el trabalenguas que más de algún lector recordará).  El caso es que si bien es cierto que la maniobra de Baldizón busca jugarle la vuelta al Tribunal Supremo Electoral y a la absurda prohibición de hacer propaganda electoral antes de la convocatoria, también es cierto que prohibirle a una persona desvincularse de una organización a la que ya no quiere pertenecer, es una violación de los derechos de aquella persona.  Sea quien sea.

Debido a que participar en grupos y en acciones colectivas puede involucrar a los individuos en actividades específicas con las que podrían no estar de acuerdo, sostengo que el derecho de salida debe ser inmediato…independientemente de los trámites para formalizarlo. Debería bastar con la sola expresión pública de voluntad.  En esa dirección, diré que aunque en este caso el partido en cuestión esté suspendido, el derecho del ciudadano no puede estar suspendido.

No hace bien el TSE en estirar la pita hasta aquellos extremos, como no lo hace al dejar que el precandidato  oficial, Alejandro Sinibaldi, haga su campaña,  mientras que el mismo tribunal impide que los demás hagan la suya.  ¿Qué Baldizón es un peligro para la república?  ¡Sí!  Es un peligro para la república; pero también es peligroso para la república que las decisiones sean tomadas contra la ley, para conseguir objetivos políticos. 

Columna publicada en El periódico.


29
Jul 14

Los noruegos y la “cosecha” de órganos humanos

calavera_luis_figueroa_luisfi Según el diario noruego VG, investigadores del Instituto de Medicina Legal cosecharon sistemáticamente órganos entre 2001 y la primavera de 2014. Según el informe, los tejidos fueron cosechados de personas -con edades entre los 15 y los 85 años- que murieron de accidentes, enfermedades o por envenenamiento. Sin autorización de sus familiares.

Bjorn Magne Eggen, director de Ciencias Forenses del Instituto Noruego de Salud Pública, que se hizo cargo de las operaciones forenses en 2011, trató de justificar la medida diciendo que era importante a nivel científico. En total se tomaron 13.000 muestras de 1.000 cadáveres durante necrópsias en el citado periodo.

¿Te sorprende? No debería.  En un sistema colectivista los intereses colectivos prevalecen sobre los derechos individuales.  La gente no es propietaria de su cuerpo, ni de sus órganos, ni de sus tejidos.  De ahí la explicación de Eggen.

¿Te acuerdas del escándalo que se armó por aquellos experimentos que científicos estadounidenses hicieron con soldados, enfermos mentales y presos guatemaltecos en tiempos de La Revolución? Entre 1946 y 1948 el gobierno de Juan José Arévalo permitió experimentos médicos en los cuales se infectó a centenares de guatemaltecos con sífilis y gonorrea. Muchos de ellos eran enfermos mentales y nunca se les pidió permiso, ni se les hizo saber qué se les estaba haciendo.  A los sujetos se los inoculaba con las enfermedades, o se les exponía a prostitutas infectadas.  Esos experimentos nunca produjeron información útil y sus resultados fueron escondidos.

¿Te sorprende? No debería.  En un sistema colectivista los intereses colectivos prevalecen sobre los derechos individuales.  La gente no es propietaria de su cuerpo, ni de su vida.  Si el interés colectivo lo demanda -o la ciencia, o el partido, o el gobierno- toda víctima es sólo un costo para un supuesto bien mayor.


03
May 14

Ataque contra la libertad de expresión

libertad-de-expresion

Esto pasó inadvertido; pero es peligroso: El Ministro de Gobernación anunció una iniciativa de ley para controlar lo que se dice en medios de comunicación y redes sociales; y eso es inaceptable.

El pretexto es evitar mensajes discriminatorios, que inciten a la violencia -en los estadios, por ejemplo- y mensajes que puedan constituir apología del delito.  En la práctica es un instrumento muy oportuno para que los pipodermos puedan perseguir, penalmente y castigar económicamente, a aquellos que opinen de una forma que no les agrade a quienes ejercen el poder.  Una norma así -que hiede a inconstitucional- es muy conveniente para intimidar por medio de la legislación.  De hecho, puede ser utilizada por cualquier individuo, o grupo a quien no le agrade una opinión ajena.  Bastará con colgarle el sambenito de discriminatoria, por ejemplo, para abrir la puerta a la persecusión penal.

A muchos gobernantes de inclinaciones colectivistas y totalitarias les gustan este tipo de leyes porqu eles permiten coartar la libertad de expresión mediante un instrumento legislativo.  Mediante estas normativas el consenso colectivista y totalitario es más fácil de imponer. Es más fácil imponer el pensamiento único sobre el cual se fundan las tiranías y se puede ejercer el control político de las poblaciones y del disenso con extraordinaria facilidad.  Es el tipo de legislación que le gusta a gente como Nicolás Maduro y Diosdado Cabello, o Rafael Correa, o…¿ya agarraste la idea?

Una norma así no debe ser aceptada en el Congreso.  No debe ser aprobada por el Congreso.  Debe ser impugnada por la ciudadanía responsable.  Y no debe pasar los filtros de constitucionalidad.  Una norma así es un ataque directo contra la libertad de expresión.  ¿Recuerdas lo que dijo Voltaire? En estos casos es que se aplica aquel principio: No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlo.

La ilustración fue tomada de Ecuador Times.


02
Abr 14

La raíz del conflicto de Chixoy

chixoy-el-periodico-felix-acajabon

La creencia de que los intereses colectivos prevalecen sobre los derechos individuales es la raíz del conflicto con los pobladores del área de la hidroeléctrica de Chixoy.  Es la misma creencia en la que están enraizados otros conflictos como el de la minería.

Si la Constitución, las leyes y quienes las ejecutan respetaran plenamente los derechos de las personas (como su derecho de propiedad aún sobre el subsuelo), no habría tales conflictos.  Si la Constitución, las leyes y quienes las ejecutan respetaran plenamente los derechos de las personas, aún frente a los reclamos y las exigencias de la colectividad, de la nación y del estado, no habría tales conflictos.

El caso es que -entre nosotros- prevalece la creencia falsa de que los derechos individuales deben estar sometidos a los intereses de el vecindario, la aldea, el país, el gremio, el sindicato, el gobierno, la nación, la étnia, la iglesia, y cualquier otro grupo que tenga un reclamo, o una demanda.

En una sociedad sana puede que los intereses colectivos prevalezcan sobre los intereses particulares; pero los derechos individuales no deben estar sometidos a los derechos de las personas individuales.  En una sociedad sana es inaceptable que se obligue a unos a dejar sus casas y sus tierras, sólo porque otros -que aparentemente son mayoría- las necesitan. Incluso si se acude a procedimientos democráticos.  Nadie debería de ser sacado de su casa y de su tierra, sólo porque otros votaron para que así sea.

La foto es por Félix Acajabón, de El periódico.


27
Feb 14

Los mejores y los peores defensores de los derechos humanos

La revista The Atlantic publicó las listas de los nominados a mejores y peores defensores de los derechos humanos entre la fauna de Hollylwood y el negocio de los espectáculos.

Así como la Academia se prepara para la ceremonia de los premiso Oscar en este fin de semana, la Human Rights Foundation ha elaborado una lista de celebridades que merecen reconocimeintos por sus logros en el campo de los derechos humanos…y otra de famosos que deberían estar avergonzados de apoyar y servir a los intereses de tiranos y violadores de aquellos derechos.

¿Quiénes están en la lista de los que han hecho un trabajo destacado por los derechos humanos?

1. George Clooney y Arnold Schwarzenegger

2. Madona

3. Khalid Abdalla

4. Jon Stewart

5. Cui Jian

6.  Ben Kingley y Susan Sarandon

7. Colin Firth y Emma Thompson

8. Gabriela Montero

9. Bono

10. Cher, Harvey Fierstein, Stephen Fry, Lady Gaga, Elton John, Garry Kasparov, Wentworth Miller, and Tilda Swinton.

….y ¿quiénes están en la lista de la vergüenza?

Jennifer López, Maríah Carey, Kim Kardashian y Kanye West; Dennis Rodman,  Gustavo Dudamel,  Fat Joe, Julio Iglesias, y el equipo español de fútbol.