28
Mar 25

Etanol: ¿quién paga el daño?

 

Un fantasma recorre Guatemala: la Corte de Constitucionalidad resolvió que, a partir de 2026, los guatemaltecos consumidores de gasolina tendrán que usar ese carburante mezclado con etanol. Que no te engañen con que es para proteger el ambiente, porque en realidad es para que los productores de ese alcohol puedan recuperar sus inversiones y tener ganancias con ese bisne.

Para el motor de tu automóvil, los riesgos de corrosión, deterioro de componentes y otros podrían superar los beneficios. La ilustración la hizo Grok.

Cuanto antes, revisa las especificaciones de tu auto, o tu moto, o pregúntale a tu mecánico de confianza, porque tu vehículo podría no resistir aquel abuso. Mis amigos que saben de estas cosas me explicaron que, si tu vehículo no está certificado como flex-fuel o no tiene adaptaciones específicas (como inyectores y sensores compatibles), el uso prolongado de mezclas con etanol podría ser muy perjudicial.

En todo caso:

El etanol es higroscópico, lo que significa que absorbe agua del ambiente. Esta humedad puede provocar corrosión en partes metálicas del sistema de combustible, como el tanque, las líneas de combustible o los inyectores. En motores más antiguos, o no diseñados para etanol, esta corrosión puede ser más severa debido a la falta de materiales resistentes. La imposición del etanol va a castigar con más severidad a las personas más vulnerables, que no pueden tener autos modernos.

El etanol puede degradar materiales como el caucho, o ciertos plásticos usados en juntas, empaques y mangueras del sistema de combustible. Si tu vehículo no está preparado para combustibles con etanol, estos componentes pueden resecarse, agrietarse, o fallar, causando fugas, o problemas de presión en el sistema. Se te va a encarecer el costo del mantenimiento de tu auto, o tu moto.

Debido a aquella capacidad para absorber agua, el etanol mezclado con gasolina puede sufrir “separación de fases” si se acumula demasiada humedad. Esto crea una capa de agua-etanol que se separa de la gasolina, lo que puede llegar al motor y causar fallos en la combustión, obstrucciones en los filtros de combustible o daños en los inyectores. Empieza a ahorrar para pagar el taller.

El etanol tiene menos densidad energética que la gasolina pura, lo que puede alterar la mezcla aire-combustible en motores no calibrados para su uso. Esto puede resultar en una combustión más pobre, aumento de la temperatura en la cámara de combustión y mayor desgaste de piezas como pistones, válvulas y bujías, especialmente en motores de alto rendimiento, o más antiguos. Pero tranquilo, ¡vas a contribuir a mejorar el nivel de vida de los productores de aquel alcohol!

Cualquier ventaja que pudiera tener aquella mezcla forzada depende de que tu automóvil esté fabricado o adaptado para usar etanol con materiales resistentes a la corrosión y una calibración adecuada del motor, por ejemplo. Si no es el caso, los riesgos de corrosión, deterioro de componentes y otros podrían superar los beneficios. ¿Sabes si tu vehículo está certificado para mezclas como E10 (10% etanol) o E85 (85% etanol)? Eso ayudaría a precisar si realmente aprovecharías estas ventajas, o si te van a causar daños costosos. Mientras los productores de etanol celebran sus ganancias, tú podrías estar pagando el precio con el sudor de tu bolsillo.

Columna publicada en República.

Otra entrada al respecto: Aplazada la imposición del etanol.


27
Mar 25

No me acuerdo, pero devuelvo

 

Pero no me acuerdo, no me acuerdo/ Y si no me acuerdo no pasó, eso no pasó/ Yo no me acuerdo, no me acuerdo/ Y si no me acuerdo no pasó, eso no pasó; así dice una canción de Natti Natasha y Thalía, de la cual me acordé cuando vi que el secretario de Comunicación de la Presidencia anunció que el presidente de la República les devolverá a los tributarios los Q1318 que usó para un baby shower en la Casa Presidencial.

Los memes siempre se hacen presentes. La foto la tomé de Facebook.

El asunto me recordó la canción porque esta va de una chica que se pasó una fiesta perreando con la mano en la pared y con algunos tragos de más. Su novio cree que le puso los cuernos; pero ella afirma que si no se acuerda de haberlo hecho, la infidelidad no ocurrió…y a otra cosa, mariposa.

Detalles aparte, que no conocemos, lo cierto es que la mujer del César, además de ser honesta, debe parecerlo, frase que destaca la importancia de la reputación y la apariencia —no solo de la conducta real— para aquellos que están en la posición privilegiada de gastar el dinero que toman de los tributarios…, así como para la chica de la canción.

La cosa se complica para la administración Arévalo porque, primero sus funcionarios publicaron un comunicado que decía que no había sido usado dinero de los que pagamos impuestos; pero ahora resulta que sí porque el Presi va a devolver dinero. ¡Ahora que los cacharon, claro!… lo cual lleva a la pregunta de si hubieran devuelto el dinero si el asunto hubiera pasado inadvertido.

A partir de ahí se corre un hilo largo de preguntas incómodas: De Q1000 en Q1000, ¿cuánto dinero de los tributarios ha sido usado para asuntos personales de quienes pueden disponer de ese dinero a lo largo y lo ancho de la administración “semiyera”? Si alguien que no tenga poder toma cosa mueble ajena sin autorización, y luego la devuelve porque lo pillaron, ¿es hurto? Si un funcionario que no tenga poder real se apropia indebidamente de bienes públicos, pero los devuelve porque lo cacharon, ¿es peculado? Si un funcionario promedio aplica indebidamente caudales o fondos públicos, ¿eso es malversación? Es cierto que el monto utilizado sin autorización y de forma indebida no fue los Q170000 que se especularon originalmente; pero, moralmente, ¿es lo mismo Q1000 que Q170000? ¿Lo que es salsa para el ganso, es salsa para la gansa?

Son tiempos difíciles para ser semiyero de corazón, o semiyero pagado. ¿Por qué? Porque desde hace ratos su administración tiene puesta la luz seguidora y a ella se le ha sumado la lupa. No solo por parte de aquellos que anticipamos que un movimiento de activistas y oenegeros no iba a dar bola en el gobierno; sino por dos tipos de decepcionados: primero, los que le dieron su voto a la mala simiente con la esperanza cándida de que sus miembros iban a ser tan diferentes a sus predecesores que iban a llevar aire fresco al albañal del gobierno; y, segundo, por los revolucionarios de hueso colorado que imaginaron que los sucesores de Arévalo Sr. y Árbenz iban a hacer realidad sus sueños ácidos de wokismo y ya se cansaron de esperar. Lo primero iba a ocurrir cuando los sapos bailaran flamenco; y lo segundo no debe ocurrir jamás.

Lo triste es que, entre la estasis de la administración Arévalo y su capacidad para meter la pata cuando al fin se dispone a hacer algo, los que perdemos somos los guatemaltecos; y entre todos, los que más pierden son los más pobres y los más vulnerables. Como están las cosas, se confirma que para el grupo que está en el poder, gobernar es gravar para gastar… y así de mal nos va a ir al final de esta malograda administración. Y mientras los semiyeros bailan al son de sus excusas, los guatemaltecos seguimos pagando la cuenta de una administración que promete mucho, pero entrega poco.


31
Ene 25

¿Castrar a la PNC? El plan avanza

 

A partir de hoy, todo agente de la Policía Nacional Civil debería preguntarle a su oficial superior -de la manera más formal posible- si el Ministro de Gobernación va a decidir si una orden judicial se cumple, o no. Esto se debe a que el ministro semillero de Gobernación informó sobre la destitución de los agentes que capturaron a un abogado sindicado de haber manipulado de forma ilegal la inscripción del Movimiento Semilla. El ministro explicó que los policías habrían realizado acciones fuera del procedimiento policial y que se les deducirían las responsabilidades administrativas o penales correspondientes.

La imágen la hice con ChatGpt.

La decisión del jefe de la cartera de Gobernación es no sólo un abuso de poder, sino una canallada.

Es un abuso de poder porque a los agentes de la PNC les corresponde ejecutar -sí o sí- las órdenes de captura emitidas por los tribunales. No les corresponde a los policías, en ningún escalón de la jerarquía, decidir si una orden de captura debe ser ejecutada o no. Si la orden de captura fuera ilegal, la responsabilidad es del juez o del tribunal, y no de los agentes que son solo instrumentales. La decisión del ministro se saltó las trancas y constituye una violación a la división de poderes. Es inadmisible que el titular de Gobernación intimide a los agentes de tal manera que, en el futuro, estos teman ejecutar una orden de captura sin la venia del ministro.

Es una canallada porque, si hubiera errores de procedimiento (y estoy seguro de que estos abundan en las capturas), habría que proceder en proporción, comenzando por una llamada de atención oral o escrita, e incluso por una suspensión si el error fuera de alguna gravedad, en vez de quitarles el trabajo de buenas a primeras, y de forma arbitraria a dos agentes que no hicieron más que cumplir con su deber.

Por supuesto que habría que discutir si las capturas que ocurren en contextos políticos (como la elección de directiva del Colegio de Abogados) tienen, o no objetivos políticos. Esa herencia de la CICIG ya está causando mucho daño.

Dicho lo anterior, parece evidente que el castigo desmesurado de los dos policías afectados por el capricho ministerial es una acción cuyo propósito es castrar a la policía y a sus agentes. Inutilizarlos para que, en vez de estar a la disposición de los tribunales para hacer cumplir resoluciones judiciales, la PNC sea una herramienta del Organismo Ejecutivo, por medio del Ministerio de Gobernación.

A partir de ahora, ¿qué jefe de policía o qué agente se va a atrever a ejecutar una orden judicial, de acuerdo con la ley, sin el permiso expreso del ministro de Gobernación? La lección es clara: en un sistema que intimida a quienes cumplen con la ley, la justicia queda secuestrada por el miedo y el capricho.


19
Sep 24

Así se hipoteca el futuro

 

En violación de la Constitución de la República, el Ministerio de Finanzas Públicas no solicitó el dictámen necesario de la Junta Monetaria para la emisión de Bonos del Tesoro por el monto de más de Q25,000 millones que la administración Arévalo pretende para el presupuesto del gobierno 2025.

El endeudamiento pesa sobre todos. La ilustración la tomé de Facebook.

Así lo confirmaron el presidente del Banco de Guatemala, Alvaro González; y el diputado Duay Martínez durante una citación que la Sala de Finanzas del Congreso les hizo a las autoridades del banco central, de la Superintendencia de Administración Tributaria y del Ministerio de Finanzas para analizar el proyecto de financiemiento de aquel presupuesto.

Más de Q25,000 millones es un montón de dinero y es el tipo de endeudamiento que conduce hacia la argentinización del país. La argentinización antes de Javier Milei, por supuesto.  Prácticas como aquella no sólo hipotecan a generaciones futuras, sino que evidencian la mala intención de funcionarios a los que no les importa la Constitución, o bien…la ineptitud de funcionarios que desconocen la ley y la naturaleza de sus funciones.

Adicionalmente  los diputados Jairo Flores y Álvaro Arzú también criticaron que Q12,000 millones de aquel rubro se pretendan destinar a gastos de funcionamiento, cuando la Ley Orgánica del Presupuesto lo prohíbe.

No se podrán realizar operaciones de crédito público para financiar gastos corrientes u operativos, dice elartículo 61 de aquella legislación.

Una vez más, a los funcionarios del Ejecutivo no les importa la ley, o son demasiado incompetentes.

Aquel endeudamiento no sólo hipoteca a generaciones futuras…¡Para pagar sueldos de burócratas!…sino que desvía capital que podría destinarse a inversiones productivas en el sector voluntario de la economía (el sector privado), hacia la economía de papel e improductiva del sector coercitivo de la economía (el sector estatal). 


30
Ago 24

La libertad no necesita permiso

 

La fiesta de las antorchas, el 14 de septiembre, es una fiesta popular en todo el sentido de la palabra. No es una oficial, ni estatal, ni nada parecido. Es de la gente.

La fiesta de las antorchas es una fiesta familiar.

En ella participan familias, barrios, iglesias, amigos, establecimientos educativos y personas de todas las edades y condiciones. Nadie la organiza, y ni hace falta un orden centralizado. De hecho, antes llegaban de la escuela estatal de educación física a encender las antorchas y cuando dejaron de llegar, nadie notó su ausencia. De cuando en cuando, el gobierno envía espectáculos musicales que desnaturalizan la celebración y son un fastidio. Un año, el gobierno mandó tamales y toda la plaza del Obelisco quedó como un cochinero resbaladizo.

La fiesta de las antorchas es de la gente. No es del gobierno, ni tiene que ser oficial, y no viene desde el poder. Por eso, es una fiesta que une y no divide. Los que vamos a ella lo hacemos porque nos gustan su alegría y su espíritu espontáneo. Y, ¿qué nos une? Algo sencillo: nos une el hecho de que nuestro muxu´x está enterrado aquí, en esta tierra. No hace falta nada más. El gobierno es irrelevante en esta fiesta; como no sea para mantener el orden razonable y cuidar a los participantes, lo cual se agradece.

A algunos no les gusta esa fiesta y se quejan; pero las calles son espacios de uso común, y toca sobrellevar ciertos inconvenientes durante las tradiciones populares que brindan alegría y nos conectan no sólo entre los que participamos en ellas, sino con las generaciones pasadas y las generaciones futuras. Toca, entonces, sobrellevar las procesiones, las ferias, la 21K, las bandas y las antorchas (que son de naturaleza diferente a los bloqueos y. a las marchas de acarreados). Las fiestas populares, por cierto, a nadie toman por sorpresa y durante las mismas, uno puede hacer planes para hacer menos cargosos los inconvenientes.

Estas meditaciones vienen a cuenta porque el director estatal de educación, de Sacatepéquez, pretende hacer creer que la fiesta de las antorchas necesita autorización gubernamental. Sepa, Su Señoría, que la forma en que las personas celebramos no necesita de autorización ministerial. Sepa, Su Señoría, que las personas —incluso los jóvenes— tienen vidas privadas más allá de los muros de los centros de adoctrinamiento que controla la cartera de Educación. Sepa, Su Señoría, que los jóvenes y sus familias deciden participar en las fiestas; no es asunto de los directores de aquellos centros ni de su despacho. Las celebraciones del 14 y 15 de septiembre pueden llevarse a cabo sin el oropel y sin los discursos oficiales manidos y cansinos.

¿Sabe, Su Señoría, que la Llama de la Libertad (que es responsabilidad del gobierno) se mantiene apagada en el Obelisco? ¿Por qué es eso importante? Porque la placa que acompaña a la llama ausente dice: Guatemalteco, esta llama simboliza nuestra suprema aspiración de libertad y de justicia. Venérala, respétala y no permitas que se extinga nunca. De modo que esta no es una fiesta vacía y tiene un contenido que heredan los niños y los jóvenes que van al Obelisco y corren con antorchas. Contenido que heredan quienes no tienen por qué crecer en una sociedad de odio, resentimiento y violencia, sino que podrían crecer en una con justicia… y en libertad.

La de las antorchas es una fiesta familiar, sana, pacífica y llena de alegría; y, por supuesto, hay que vivirla para entenderla. Tengo por lo menos 20 años de participar en esta fiesta, y ¿sabes qué es lo que más disfruto de ella?  Las emociones de las familias y los niños, y las formas en que las manifiestan. Hay que ser algo niño para gozar plenamente estas celebraciones populares y callejeras. Hay que abandonar, pues, las burbuja ideológica y el esnobismo que impiden valorar la celebración colectiva, porque el fuego de las antorchas es tuyo y es mío, y ningún burócrata debería tratar de apagarlo.

Columna publicada en República.


20
Ago 24

¿Otra psyop como en 2020?

La Administración Arévalo emitió una alerta epidemiológica por la viruela del mono. ¡Ten cuidado! porque pareciera que estamos en enero del 2020 y a las puertas de otra psyop espantosa como la de aquel año. 

Una psyop es una operación militar destinada a influr en el estado mental del enemigo, o de una población -por medios no combativos, como un fenómeno- y de esa forma manipular tus opiniones y actitudes. La palabra viene de psychological operation.

La ilustración la tomé de X.

¿Te acuerdas del 2020 y puedes comparar con lo de ahora? Empiezan con el bombardeo de imágenes desagradables que infunden temor entre los más irracionales y vulnerables.  El tema ocupa medios de comunicación masivos, redes sociales y conversaciones.  Está en todas partes, todo el tiempo.

El temor y la irracionalidad se extienden hasta el punto de que desactivan la capadidad de la mayor parte de personas para pensar y para reaccionar de forma prudente y con dos dedos de frente.

La psyop del 2020 dejó muchos daños emocionales entre ancianos y niños especlalmente, pero no exculsivamente. ¿Te imaginas ser niño y crecer en un hogar atemorizado por las noticias y los rumores? Se de ancianos que fueron encerrados a piedra y lodo por familiares temerosos.  El 2020 y el 2021 fueron desperdicios educativos.  Seguro que conoces a alguien que perdió su trabajo, o tuvo que cerrar su negocio a casusa de lo que las autoridades hicieron en el 2020…con la aprobación de muchísimas personas.  Los encierros forzados convirtieron en Pavlik Morozov a todo el que estaba dispuesto; y ¿te acuedas del linchamiento en redes sociales que recibió una chica que tuvo el atrevimiento de salir a leer en Cayalá. ¿Te acuerdas del odio que generaron los encierros? ¿Olvidaste de cuando las autoridades divulgaban las listas de los encuerantenados por el virus chino? 

Horadamente creo que los causante y los operadores de la psyop del 2020 deberían, por lo menos, pedir perdón, cuando no enfrentar juicios como los de Núremberg. 

Cuando se trata de ficción entiendes. Sin embrgo te reusas a ver cuando se trata de la realidad que vives.

¿Recuerdas lo absurdo de todo? La cuarentena a partir de las 16:00, o de las 18:00 horas, de forma arbitraria.  Los encierros totales de unos domingos sí, y otros no. Los pediluvios secos, o inmundos con los que se combatía un virus respiratorio. La gente que usaba mal la mascarilla, pero lo importante es que usara el bozal, aunque lo usara mal. Los termómetros mal calibrados que indicaban que tu temperatura era la de una rana. Los geles viscosos y asquerosos que dañaban la piel de muchas personas.  Todo para influir en tu estado mental y manipular tus opiniones y actitudes. 

No olvides que muchos semilleros y su fandom eran partidarios de los encierros más radicales.

La foto de abajo es una vista desde mi balcón.  La luz roja es de un hotel que queda junto a la Avenida de las Amèricas y siempre está encendida y cambia de colores. Pero durante los encierros del 2020 la luz fue apagada (debido a la falta de viajeros) y su ausencia se sumaba a la oscuridad y al silencio ominoso de aquellas noches. En casa nos encanta ver que está encendida.

Un símbolo de resistencia.

Frente a la nueva amenaza, tengo la esperanza de que los chapines hayamos escarmentado y de que no se repetirán las tragedias del 2020 y 2021 a causa del temor, de los encierros, de la arbitrariedad y de la irracionalidad. 


08
Ago 23

¿Alcaldes, o caciques?

 

Una alcaldada es una acción arbitraria, o abusadora de una autoridad, especialmente un alcalde, llevada a cabo en ejercicio de sus funciones; y el concepto se aplica a la corporación municipal, por supuesto. Un buen ejemplo es la disposición de la Alcaldía municipal de Nahualá que, el 20 de julio pasado prohibió la actividad comercial en aquel municipio.

¡Ningún alcalde tiene facultades constitucionales, ni legislativas para no permitir la actividad comercial!  No importa cuál sea la causa que apoye esa corporación, y no importa sea apoyada por líderes comunitarios. Es como cuando el alcalde de La Antigua prohibió el Hallloween en aquella ciudad.  Ningún munícipe y ningún Ayuntamiento tienen facultad alguna para hacer algo así.

Ni siquiera el Presidente de la república tiene facultades para hacer algo como aquello.  En el contexto de la decimonónica Ley de orden público, el gobierno (sólo con la aprobación del Congreso) puede prohibir ciertas actividades privadas.  Pero esa, aunque es una facultad legal es violatoria de los derechos individuales y por lo tanto ilegítima…y muy peligrosa.

No es extraño que los alcaldes se atribuyan facultades de caciques al margen de la ley. con la vara municipal en mano ha de ser re chulo sentirse como Juan Vargas en La ley de Herodes, y hacerse la ilusión de que los poderes ejecutivo, legislativo y judicial se han reunido en la persona del alcalde.  


08
Jul 22

¿Quién se enriquece con las mascarillas forzadas?

 

¿Algún funcionario, o algún empresaurio se quedó con furgones de mascarillas sin vender?  Pregunto porque el Ministerio de Salud y los pipoldermos quieren volvernos a tapar la nariz y la boca, por la fuerza.

El meme lo tomé de Facebook.

Eso es absurdo porque estimo que -a pesar de que ya había sido levantada la obligación de usar barbijo- es fácil estimar que 7 de cada 10 personas los usan de forma voluntaria, en áreas urbanas.  En los últimos días he estado de gira por el interior del país y aquí casi nadi la usa.  Quizás porque la gente tiene más perspectiva; Aquí sí murió gente por la pandemia, pero casi todos los que murieron eran gorditos, me dijo una señora al comentar el tema de la oblgatoriedad de las mascarillas.

Es absurdo porque la gente anda con temor de covid.  ¿Por qué no digo miedo, sino temor? Porque el temor es irracional y el miedo es racional.

Este meme lo obtuve en Facebook,

¿Por qué es irracional el temor al covid? Porque la cepa actual aunque es hipercontagiosa, no es -ni de cerca- fatal como otras.  De hecho es una maravilla porque está inmunizando a Raymundo y a todo el mundo haciendo más posible la sana inmunidad de rebaño.

Meme que tomé de Facebook.

La necedad de volver a imponer las mascarillas sólo se explica por presiones políticas, o porque alguien está perdiendo mucho dinero.  Porque por motivos científicos no es.  Está clarísimo que los barbijos no evitan el covid y menos si se usan mal, como los usa la mayoría de las personas que los usan.


08
Jun 22

Anticonstitucional estado de sitio en San Marcos

 

De manera anticonstitucional, la administración Giammattei decretó Estado de sitio  en Ixchiguán y Tajumulco, San Marcos.

La medida tendrá vigencia de 30 días y se apoya en que -en ambos municipios-  se han realizado acciones delincuenciales que afectan el orden público, la gobernabilidad y la seguridad de los habitantes.

¿Qué implica un estado de sitio y por qué es anticonstitucional?

Foto por elPeriódico.

El estado de sitio es el segundo estado de excepción más violatorio de los derechos individuales contenido en la Ley de orden público.  Sólo lo supera el estado de guerra.

Durante el estado de sitio el Presidente de la República puede ejercer el gobierno en su calidad de Comandante General del Ejército, a través del Ministro de la Defensa.  Es casi, casi, una ley marcial. Todas las autoridades y entidades estatales, de cualquier naturaleza que sean, están obligadas a prestar a la autoridad militar el auxilio y cooperación que les sean requeridos, dentro de la esfera de su competencia.

En el estado de sitio son aplicables todas las medidas establecidas para los estados de prevención y alarma, pudiendo además la autoridad militar:

1) Intervenir o disolver sin necesidad de prevención o apercibimiento, cualquier organización, entidad, asociación o agrupación, tenga o no personalidad jurídica.

2) Ordenar sin necesidad de mandamiento judicial o apremio, la detención o confinamiento: a) De toda persona sospechosa de conspirar contra el gobierno constituido, de alterar el orden público o de ejecutar o propiciar acciones tendientes a ello; y b) De toda persona que pertenezca o haya pertenecido a las organizaciones o grupos a que se refiere el párrafo segundo del artículo 64 de la Constitución;

3) Repeler o reprimir por los medios preventivos, defensivos u ofensivos que fueren adecuados a las circunstancias, cualquier acción, individual o colectiva, que fuere contraria a las disposiciones, acuerdos u ordenanzas dictadas para el restablecimiento de la normalidad.

¿Ves por qué es anticonstitucional?…aunque sea legal.

Es anticonstitucional porque el propósito de la Constitución es proteger los derechos individuales de los habitantes del país contra los abusos de quienes están en el poder, sean del color que sean. Más allá del positivismo jurídico (la creencia de que si algo está en la Constitución no puede ser anticonstitucional, por ejemplo), facultades como las que les confiere a los pipoldermos la Ley de orden público violan el espíritu constitucional protector de los derechos de las personas al concederles al Presidente y al ejército facultades amplísimas, pero amplísimas para invalidar los derechos de miles de Guatemaltecos.

Claro que como aquel abuso anticonstitucional se materializa en San Marcos, en Ixchiguán y en Tajumulco a la gente de la capital nos importa poco.  Como son abusos que no afectan los granes intereses en la ciudad de Guatemala, lo que ocurre en el monte, no suele ocuparnos apasionadamente.  Pero es inquietante, por decir algo, el habito que tiene esta administración por resolver problemas mediante la invalidación de los derechos y el uso de estados de excepción.


29
Jul 21

Diferencia entre bloqueo y paro

 

El bloqueo es la acción de bloquear; y bloquear es obstruir o cerrar el paso, impedir el funcionamiento normal de algo, dificultar o entorpecer la realización de un proceso, en términos militares es cortar la comunicación con una plaza, o un territorio.  ¿Ves? El bloqueo es obstruir, impedir, entorpecer y cortar comunicaciones. Necesariamente implica el uso de la violencia, o la amenaza del uso de la violencia para que sea efectivo. En esas condiciones es evidente que el bloqueo tiene que ser impuesto lo que descarta la voluntariedad y no puede ser pacífico porque rompe el principio de no agresión y es violatorio de los derechos de otras personas.  Si bien es cierto que el derecho a manifestar es una forma de ejercer el derecho a la libre expresión y que esta es una forma forma de ejercer el derecho a la libertad, no existe nada como el derecho a bloquear.

Así empecé mi día.

En cambio, el paro es otra cosa.  En el contexto que nos importa, paro es la interrupción de actividades colectivas por iniciativa de algún grupo social, o de la autoridad.  La iniciativa es el acto de ejercer el derecho a hacer una propuesta.  El concepto de paro no incluye los de obstruir, impedir, entorpecer y cortar comunicaciones y menos los de uso de la violencia o la amenaza de uso de la violencia.  Nada en los conceptos de iniciativa y de hacer propuestas se parece a bloquear.  Los conceptos de iniciativa y de hacer propuestas traen consigo los de aceptar, o no las propuestas y las iniciativas, lo que implica voluntariedad y aceptación pacífica.

La foto la tomé de Twitter.

Cuando un grupo que porta banderas rojas atraviesa un autobús ajeno y entorpece al paso por una arteria de la ciudad, bloquea.  Cuando un grupo pone tablas con clavos y barricadas en una carretera, bloquea.  Cuando grupos de interés fuerzan a otras personas a cerrar sus negocios, bloquean.  Cuando grupos religiosos apoyan a los que bloquean, son comparsas del bloqueo.

El derecho de manifestarse contra la corrupción y contra la ineptitud de la administración actual es legítimo; pero el uso del bloqueo para hacerlo, no.

La foto la tomé de Twitter.

Cuando yo participaba en una serie de manifestaciones conocidas como Viernes de luto en 2001 -contra la corrupción y el alza de los impuestos-. Muchísimas personas nos reuníamos en el Monumento a los próceres de la Independencia, encendíamos velas, dábamos vueltas por esa plaza y dejábamos limpio el lugar.  En aquella ocasión no faltaba quienes sugerían que paráramos el tráfico en el Obelisco (a las 6:00 p. m.) para tener impacto y para llamar la atención de la prensa.  También había quienes sugerían bajar la bandera que hay en aquella plaza, con los mismos propósitos.  El equipo de Viernes de luto siempre se opuso a acciones como aquellas para no perder legitimidad y para respetar los derechos de los demás.

La foto la tomé de Twitter.

A final de cuentas y después de unos 15 viernes seguidos de protestas, no conseguimos detener la corrupción ni el alza en los impuestos; pero demostramos cosas importantes:

1. Que la gente puede reunirse para protestar en paz;

2. Que la gente puede reunirse para protestar sin violar derechos ajenos;

3. Que la gente puede reunirse para protestar sin dejar todo sucio y sin destruir propiedad ajena

4. Que la gente no tiene miedo de defender su vida, su libertad y su propiedad de forma legítima.

Mientras tanto, hoy comencé mi día en oposición directa al bloqueo.  Fui a comprar donde los organizadores del bloqueo dicen que no hay que ir a comprar.  Comprobé que la mayor parte de la gente quiere trabajar y rechaza las acciones violentas y las amenazas de acciones violentas. Además no hay que engañarse, el objetivo de los bloqueos no es la lucha contra la corrupción y la ineptitud; tiene objetivos ideológicos enraizados en una mentalidad anticapitalista, anti empresa, anti individualismo, anti libertad.