10
Ene 18

¿La democratización de la deuda?

Si no fuera perversa, la noticia de esta política sería chistosa: Este año se presentará la segunda fase del proceso de democratización de la deuda.

El caso es que el Ministerio de Finanzas buscará atraer a más pequeños inversionistas que compren Bonos del Tesoro.  Dichos papeles de deuda normalmente son comprados por bancos y organizaciones financieras, y los pipoldermos creen que ponerlos a disposición de la gente de a piéDe a pié pero con posibilidades de ahorro, es democratizar la deuda.

No hay que engañarse, sin embargo y por eso es que la noticia de una política que pudiera ser chistosa, resulta perversa.  El hecho es que la deuda -llamada del Estado- siempre ha sido democrática. Esto es porque el endeudamiento con bonos es pagado por todo el espectro de la población.  Lo pagan los bancos y los banqueros -y los ricos- cuando tributan y sus impuestos son usados para pagar el endeudamiento en el que han incurrido los políticos y sus burócratas.  El endeudamiento lo pagamos todos aquellos que no le vemos ni el polvo al ISR que nos quitan de nuestros cheques de fin de mes.  El endeudamiento lo pagan los más pobres, los desempleados, los jóvenes, los ancianos y otras personas igualmente vulnerables, ¡incluso los que no pagan impuestos!, cuando no encuentran empleos productivos y cuando sus salarios reales -si tienen la dicha de tenerlos- no aumentan.

Esto último porque los papeles que vende el Ministerio de Finanzas desvían los recursos de capital que deberían invertirse en la economía productiva, hacia deudas, promesas, gastos y espejismos políticos.

Frases como la democratización de la deuda, e ideas como la de que el frío que hay es por el calentamiento global, o que la libertad de prensa es opresión, son puras expresiones de una neolengua que confunde e inhibe. Aquello no es chistoso, porque es perverso.

La foto es de elPeriódico.


09
Ene 18

El valor de la educación

Voy a apostar a que -para los lectores de Carpe diem y para muchísma gente- la educación es un valor.  Y, ¿qué es un valor? Un valor es todo aquello que alguien quiere conseguir, o conservar.

Dicho lo anterior veamos las noticias:

No sólo durante esta administración, sino durante la que le precedió, y la que le precedió, y la que le precedió y así podemos seguir para atrás hasta quién sabe cuándo, ha habido escuelas estatales en las que la situación es deplorable y que no son apropiadas para el estudio.  Tal es el caso de la de la zona 12, que hay, hoy, en la portada de elPeriódico.

También ha habido escuelas que sirven para la propaganda, que son como las que usan los Presidentes, de siempre, para fotografiarse y dar discursos.

En el universo del estatismo la educación es un valor tan, tan importante que mucha gente cree que los políticos y burócratas deben encargarse de ella.  Y por eso es que hay un Ministerio de Educación que, de forma monopólica, centralizada y autoritaria controla toda la educación del país.

Y entonces pasan cosas como las siguientes:

Siendo que la innovación tecnológica para la educación escolar también es un valor, el presupuesto del estado para 2017 destinaba Q83.8 millones del dinero de los tributarios tomado por los políticos y burócratas.  Pero, en la realidad, a aquella asignación los políticos y burócratas le quitaron Q35 millones que usaron para…¿alguien sabe para qué?; y la asignación para innovación tecnológica quedó en sólo Q48.8 millones

¿Qué se esperaba que los políticos y funcionarios hicieran con aquellos Q48.8 millones que quedaron de la asignación inicial que era de Q83.8 millones?  Que los profesores exploraran nuevas modalidades de entrega educativa, contribuyendo al aprendizaje y desarrollo de competencias tecnológicas de los estudiantes; y que el Ministerio comprara equipos dde computación, software, licencias y esas cosas.  ¡Porque la educacion en general es un valor y la innovación tecnológica también es un valor!, claro.

¿Qué hicieron los políticos y funcionarios con los Q48.8 millones, del dinero de los tributarios, que tenían para innovación teconológica?  ¡Sólo usaron Q842,980 que es el 1% de lo que tenían asignado!

Es decir, tomaron Q83.8 millones de los tributarios y sólo gastaron Q842,980.  ¿Qué hicieron con lo demás? ¿Por qué piden Q83.8 millones si solo pueden gastar un porcentaje escuálido de lo que toman de los tributarios?

¿Por qué es que ocurrió aquello?  Porque los políticos y burócratas encargados de ese valor tan, tan improtante que es la innovación tecnológica en la educación cometieron errores a la hora de licitar, y porque los políticos y burócratas encargados de las licitaciones temen firmar los documentos que es su respnsabilidad firmar para velar por el valor que tienen a su cargo.  Temen firmar y no firman; pero sí cobran sus cheques a fin de mes.

…pero en el universo estatista, la educación en general, y la innovación tecnológica para la educación (en particular) son valores que deben estar a cargo de políticos y burócratas (de forma monopólica, centralizada y autoritaria)…aunque sean unos inútiles y pusilánimes.  Aunque teman cumplir con sus responsabilidades.  Aunque desperdicien el dinero que toman de los tributarios y desvían del sector productivo. Pero peor aún…aunque decepcionen y traicionen a los jóvenes que esperan una educación.

Cuando ves la foto de portada, de elPeriódico, de hoy, ves lo pretenciosa y farsante que es la educación estatal.  ¿Por qué se mantiene vivo el mito de que si la educación y la innovación tecnológica para la educación son valores, su provisión debe estar en manos de políticos y burócratas?

Si de verdad te interesa el futuro de los jóvenes y estás de acuerdo con que la educación es un valor; pero te das cuenta del fraude de la educación estatal y estatista, te recomiendo esta charla TEDx, por Sugata Mitra.

Imagen de previsualización de YouTube

 

La foto es de elPeriódico.


07
Ene 18

Fin de año en Monterrico

Siempre me agrada volver a Monterrico con cinco propósitos: que me revuelque el mar, participar en la liberación de tortugas, visitar el tortugario, relajarme en El pez de oro y disfrutar de su flan delicioso y cenar en el Divino Maestro, un magnífico pez sierra fresco.

Haz clic en la foto para ver más fotos.

Aunque Monterrico se ha poblado mucho y ya no es la playa remota y encantadora que era en los 90; sigue teniendo carácter y me gusta volver ahi de cuando en cuando.  En realidad es mi playa chapina favorita en el Pacífico.

Como desde niño me ha fascinado el mar, aunque me fastidie el calor de la playa, una buena revolcada en las olas, o varias revolcadas siempre me divierten mucho.  Le tengo respeto a los peligros del mar; pero no me puedo resistir a el agua, la sal, la espuma y las olas.

En Monterrico hay un tortugario en el que se cuidan y ¿empollan? huevos de tortugas; también se cuidan y conservan variedades de quelonios, caimanes, iguanas y machorras.  También hay variedad de flora y árboles, incluida una Ceiba pentandra con sus espinas características que, incluso, inspiran cierta alfarería maya. Es un lugar particularmente divertido si viajas con niños.  En temporada de tortugas es costumbre liberar tortugas recién nacidas a las 5 de la tarde, en la playa frente al tortugario. Por Q10 te dan tu tortuga y tienes el gusto de ponerla en la arena para que inicie su peligroso viaje en el océano.

A mí me gusta hospedarme en El pez de oro, un hotel agradable, sin pretenciones, donde se come bien y la gente que atiende es divertida y agradable.  Tienen, además, un flan delicioso cuya calidad se ha manetenido por años. Es tradición, también, hacer por lo menos una cena en El divino maestro, uno de los comedores que está en la calle principal del pueblo; a mano izquierda si vas en camino a la playa.  El lugar es pequeño y sencillo; pero no te engañes, tienen el mejor pescado frito de este lado de la Vía Láctea, que acompañan con arroz bien hecho (como pocos), papas fritas y ensalada de pepinos.  Ese plato, con una, o dos chelas es una experiencia playera que valoro mucho.  También es un lugar que ha mantenido su carácter y su calidad a través de los años.

No pasamos la fiesta del fin de año en Monterrico, pero fue un par de días que disfruté mucho.


06
Ene 18

El convite de Sumpango

El convite de Sumpango es uno de los más famosos en Guatemala, y como me gustan mucho los convites viajé a esa población el 23 de diciembre pasado.

Haz clic en la foto, para ver más fotos.

Tres cosas me llamaron la atención rápidamente: la gente es muy amable y platicadora, el lugar es fotogénico y los trajes del convite son de lo mejor.  Lamentablemente no pude quedarme al desfile; pero, en el salón municipal, pude apreciar muchos de los disfraces.   Pude, incluso, ver como se vestía La bestia, de La bella y la bestia.

Conseguí fotos encantadoras de arquitectura y campanas en la iglesia de la población, donde también vi una matraca, de esas que se usan para sustituir a las campanas en las fiestas donde no es costumbre tañer aquellas; es notable la cantidad de flores de pascua que había para la venta.

Desde una perspectiva distinta, y no menos fascinante, si ves las fotos que ilustran esta entrada, vas a ver niños y jóvenes con sus teléfonos móviles y tablets.  ¿Habrá algún jóven en Sumpango y en otras poblaciones parecidas, que no use teléfonos móviles, tablets y la Internet?

Pasé una mañana muy agradable en Sumpango y me gustaría volver este año para gozar del convite y su música.  Por cierto que este año, eran los Internacionales conejos los que iban a acompañar al desfile de personajes.


05
Ene 18

Salarios mínimos, cadena con bola

El del salario mínimo como política que beneficia a los trabajadores es un mito popular y perjudicial. No es el único, claro, y comparte ignominia con leyendas como aquella de que la sociedad puede ser mejorada a fuerza de legislación, la de que los precios tope benefician a los consumidores y la de que el control de cambios evita que la gente proteja su propiedad.

Los dos últimos están bastante desprestigiados entre nosotros; pero los dos primeros siguen dañando vidas y familias.

En mi vida laboral he visto dos fenómenos trágicos a causa de los salarios mínimos: Primero, el de patojos chispudos sin experiencia que, estando dispuestos a trabajar y a aprender un oficio, no pueden ser empleados porque, por el salario mínimo, es mejor contratar a gente que no haya que entrenar.  El salario mínimo condena a aquellos chicos a la desesperanza, en plena juventud.  Segundo, el de trabajadores capacitados que se ven enfrentados al desempleo porque, para cumplir con la imposición de salarios mínimos, la empresa tiene que prescindir de sus plazas.  Normalmente los sacrificados son jóvenes, recién llegados, o mayores.

Nadie que haya vivido fenómenos como aquellos puede ver con buenos ojos la imposición de salarios mínimos.  Aun así, la mitología de esa política sigue viva; y no es porque no haya sido suficientemente advertido que “el emperador está desnudo”.  A pesar de los daños económicos y morales que causan los salarios mínimos, la razón por la cual sobreviven es ideológica y responde a la negación de que “la naturaleza, para ser gobernada, debe ser obedecida”; y a la creencia de que las personas individuales son incapaces de tomar decisiones sin la tutela de políticos y burócratas.  Responde a la ignorancia de que, en economía, lo que no se ve, es tanto, o más importante, que lo que se ve.  Se ve la photo-op de la firma del decreto; pero no se ven el desempleo y la frustración.

Los salarios mínimos son un insulto para los más vulnerables y una “cadena con bola” para la productividad, y tú ya sabes, ¿verdad? La productividad es la única forma de crear más riqueza, más y mejores empleos, con mejores salarios reales.

Columna publicada en elPeriódico y la ilustración la tomé de Jóvenes libertarios.


04
Ene 18

¿Y las clases de música?

Suelo decir que no reconozco una canción, o cualquier pieza musical, hasta que no escucho una corchea; pero me encanta la música y estoy convencido de que esta enriquece las vidas de quienes la aprecian.   Las artes, todas las artes, nos ayudan a hacer concreto nuestro sentido de la vida y a identificar nuestra perspectiva acerca de los seres humanos y de la existencia.

En aquello pensé porque una de las noticias que tienen alborotado el cotarro en Guatemala es que el Ministerio de Educación cambió el currículo para la educación básica y en el acuerdo correspondiente no establece específica y taxativamente qué áreas artísticas serán impartidas.  En redes sociales, artistas y otros opinadores dispusieron que aquella falta de especificidad implica que las clases de música y de artes plásticas serán eliminadas del currículo citado.  Esto, a pesar de que la malla curricular se indica que se deben impartir música, artes plásticas, danza y teatro (en cuatro períodos de clase por semana).

Para efectos de la discusión, voy a suponer que la mayoría de establecimientos educativos estatales y privados (aunque todos sometidos al control centralizado y político del ministerio del ramo) tienen más profesores de música y de artes plásticas, que de danza y teatro.  Cuando yo iba al colegio (no en tiempos de Naná camota, pero si hace ratos) en el mío y en la mayoría de colegios había Formación musical y Artes plásticas; pero no había danza y teatro.  Mis sobrinos me cuentan que es lo mismo ahora, excepto porque, en algún colegio chancle, danza y teatro son extracurriculares.

Lo que me llama la atención de aquella noticia y de las reacciones es lo siguiente:

  1. Cuando la educación es estatizada y centralizada, las decisiones políticas de quienes la controlan (tipo one size fits all) afectan a todo el sistema -tanto público, como aparentemente privado- y dejan poco, o ningún espacio para lo diverso, lo experimental, lo innovador y lo voluntario.  Esto abona al cultivo del pensamiento único y al de súbditos uniformes; pero causa muchos daños y perjuicios.
  2. Las decisiones políticas, como la de cambiar el currículo citado afecta intereses creados a todo lo ancho y lo largo del sistema y eso genera todo tipo de reacciones negativas y positivas.  En un sistema estatizado y centralizado, la decisión de eliminar una materia del currículo perjudica a todos los profesores de esa materia, y la decisión de añadir una materia al currículo beneficia a todos los eventuales profesores de esa materia.  De ahí que se genere una lucha de intereses económicos y políticos a todo lo ancho y todo lo largo del sistema.  Eso no ocurriría si los curricula fueran descentralizados y voluntarios.  En este caso, las luchas de intereses -quizás económicos, pero no políticos- estarían limitadas al establecimiento, o establecimientos donde se dieran los cambios.
  3. Si en la mayoría de escuelas estatales no hay pupitres, pizarrones, tiza, compus y otros materiales y mobiliario verdaderamente básico…y muchas veces los estudiantes están en manos de burócratas, más que de maestros, ¿en serio van a enseñar danza y teatro además de música (como tocar El himno de la alegría en flauta) y artes plásticas ( como collages con recortes de revistas)?

En este asunto del cambio de currículo de educación básica, creo que esta es la meditación importante.  ¿De verdad queremos seguir teniendo una educación politizada, estatizada, centralizada con todos los daños y perjuicios que eso conlleva? ¿Debe, la educación, estar sometida a los criterios de políticos y burócratas? El afán igualizador de la educación estatal, ¿debe prevalecer sobre las posibilidades de  diversidad, innovación y disrupción que puede ofrecer un sistema voluntario, descentralizado, y no polítizado?

La formación artística es importante porque las artes nos ayudan a hacer concreto nuestro sentido de la vida y a identificar nuestra perspectiva acerca de los seres humanos y de la existencia.  Por eso no debería ser centralizada y política.

La ilustración es por Arno Breker. Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported.


02
Ene 18

Tamales y el primer desayuno de 2018

Una de mis tradiciones favoritas, en esta temporada, es la de desayunar un tamal colorado y uno negro en el primer día del año.

Me gusta acompañar mis tamales del 1 de enero con algún pastel, galletas, o dulces propios de las festividades de fin de año; así como con buen café guatemalteco.

¡Disfruto mucho cuando abro las hojas de mashán y de sal  y me encuentro con los colores brillantes de estas delicias de la cocina guatemalteca!  Al mismo tiempo, los aromas intensos de ambos tamales toman mi cuerpo y mi mente y evocan una montaña rusa de recuerdos y alegrías.  El momento culminante  es cuando la masa gentil y el recado complejo y untuoso llegan a mi paladar.

Los que visitan este espacio, con frecuencia, saben que valoro mucho las tradiciones como formas de mantener puentes con los recuerdos, el pasado y con quienes nos precedieron; así como con el futuro y quienes nos sucederán.

Tengo la dicha de recordar los tamales de mi bisabuela, Mami y los de mi tia Baby.  Y los pequeños, de 2 x 2 pulgadas y perfectamente doblado que  mi tía abuela, La mamita, nos hacía a los niños.

Los tamales de Navidad, en Guatemala, son colorados y negros.  Cada región y cada familia tienen su propia receta de tamales; pero básicamente son de masa maíz y/o de arroz y el recado se prepara con tomates, chiles y aceitunas (aveces con semillas tostadas, como pepitoria y ajonjolì) y, en el caso de los negros, con chocolate y anís. Estos últimos son los más delicados de hacer para que sean bien balanceados. También pueden ser de cerdo, pavo, pato, gallina y pollo…y anoche me enteré de que hay de res.   Eso sí a mí me gustan más los de cerdo, y los de pato.  En ciertas regiones -especialmente en la Costa Sur- no se usa el recado del altiplano, sino una especie de mole.

Los tamales tienen raices precolombinas, y fueron elevados a la décima potencia cuando se le añadieron ingrediente de Occidente. Del Nuevo Mundo son el maíz, los tomates, los chiles, y las hojas de maxán en las que son envueltos.  Los tamales negros, además, llevan chocolate. Del Viejo Mundo son las almendras y supongo que también las ciruelas.

La gracia de los tamales no está sólo en la masa y en el recado, sino en la forma de envolverlos y amarrarlos. Son una experiencia para todos los sentido.  Un tamal que no ha sido envuelto y amarrado elegante y apropiadamente pierde algo de su encanto.  A mí, por cierto, me gustan más grandes que pequeños, y me gusta que la masa no sea muy espesa.

Hacer tamales es algo muy elaborado. Hay que lavar y asar las hojas. La masa tiene su propia ciencia y es cocida tres veces de tres formas distintas.  El recado lleva varios ingredientes que hay que asar y sazonar con mucho talento.

Desde mediados de los años 80, en casa comemos los de doña Estelita de Alburéz que son basados en  la receta de su madre enSan Martín Jilotepeque (en el altiplano), de modo que sus tamales son distintos a los de la Costa Sur y a los de Oriente, por ejemplo.  El teléfono de doña Estelita  es 2474-0260.


29
Dic 17

¿Dos disparos en los pies?

En Guatemala, por disposición constitucional es libre la emisión del pensamiento por cualesquiera medios de difusión, sin censura ni licencia previa. Este derecho constitucional no podrá ser restringido por ley o disposición gubernamental alguna.

¿Por qué es valiosa la libertad de expresión? Porque es necesaria para la búsqueda de la verdad, para la realización del ser humano como ser racional, es un contralor de la actividad social y estatal, y permite verificar el respeto a los derechos individuales. La pretensión de que hay cosas de las que no se debe hablar anula aquellos cuatro valores.

También por disposición constitucional, los diputados tienen la prerrogativa de irresponsabilidad por sus opiniones, sus iniciativas y su manera de tratar los negocios públicos en el desempeño de su cargo.

¿Por qué es importante esa prerrogativa? Porque los diputados son representantes del pueblo, y entre nosotros –el pueblo– hay las más variadas formas de pensamiento, ideas, perspectivas y más. Porque muchos, entre nosotros –el pueblo– apreciamos los cuatro valores citados arriba, y porque en el espíritu del tercero de ellos, la función más importante de los diputados no es legislar, sino controlar como se usa el dinero que los políticos y burócratas les quitan a los tributarios. ¿Qué clase de representantes del pueblo serían aquellos que no pueden hablar de ciertos temas? Especialmente si esos temas perjudican, o benefician a grupos de interés específicos.

Cuando una sociedad permite que a un mandante, a un tributario, a un ciudadano, o a un diputado (como a Fernando Linares, o cualquiera otro) se le castigue por ejercer la libertad de expresión, y se le sancione por cuestionar asuntos propios de la cosa pública, esa sociedad se dispara en el pie. Se que está de moda ignorar la Constitución; pero una sociedad que permite eso se dispara en otro pie.

Sería un disparo mortal aquel que permitiera el sacrificio de la libertad de expresión para satisfacer las demandas totalitarias de los promotores del pensamiento único.

…y, no se me olvida: ¡Que 2018 venga lleno de felicidad para ustedes y sus familias!

Columna publicada en elPeriódico; y la ilustración la tomé de Facebook.


27
Dic 17

Historias de cardamomo y Jerusalén

En sus últimos años de vida, mi padre compraba café y cardamomo para una empresa japonesa; y de eso me acordé cuando leí la hipótesis de que el hecho de que el gobierno de Guatemala haya apoyado el reconocimiento de Jerusalén como la capital de Israel, va a afectar negativamente las exportaciones chapinas de aquella especia.

¿Sabías que Guatemala (algunos guatemaltecos) es el mayor exportador mundial de Cardamomo? Guatemala (algunos guatemaltecos) no es el mayor productor de aquella especia ya que India (algunos indios) es el mayor productor.  El cardamomo es la segunda especia más cara del mundo, a la que sólo le gana el azafrán; y el cardamomo producido en Guatemala es de muy, pero muy alta calidad. Por cierto, la producción india se queda en ese país, en tanto que la producción chapina es vendida (por algunos chapines) a países árabes.  Bueno…en realidad es vendida a brokers, como la empresa para la que trabajaba mi padre.

Es importante tomar en cuenta que no hay tal cosa como nuestro cardamomo.  El cardamomo es de los que lo producen, luego de los que lo exportan y así…y al menos que tu recibas dividendos por tus acciones en una empresa cardamomera, el cardamomo no es tuyo…(ni mío, porque no acciones de empresas que produzca, o compren cardamomo).  Es un error metodológico, y propagandístico, eso de que el cardamomo, o el café, o las medallas en competencias deportivas son nuestras (o sea de todos) y no de sus propietarios legítimos.  En esa misma línea, el país no consume gasolina, ni energía eléctrica, sino que consumen gasolina y electricidad, aquellos que las consumen.  Parece una perogrullada, pero no lo es.  La colectivización de la propiedad y la del consumo, entre otras, es un recurso ideológico del que debes estar advertido.

Dicho lo anterior, ¿quiénes compran la mayor parte del cardamomo que producen y comercializan algunos guatemaltecos? Los árabes.  Por eso es que distintos grupos de interés han desempolvado un petate del muerto con respecto a que, debido a que Guatemala pasará su embajada a Jerusalén, los árabes van a dejar de comprar nuestro cardamomo, en represalia.

Ahí está, sin embargo, que los árabes gustan mucho del cardamomo y ahí está que hay otros mercados para la especia.  El cardamomo que se produce en Guatemala no es fácilmente sustituible en el mercado internacional, ni en el corto plazo, ni en calidad. Y si el cardamomo chapín saliera del mercado, el precio de la especia (ya de por sí elevado) se dispararía hasta quién sabe dónde.

Los cardamomeros, los socialistas y otros grupos afines, entre los que se cuentan los enemigos de Israel, ya soltaron la especie de que los árabes no van a comprar cardamomo guatemalteco a causa de la decisión de la Administración Morales en cuanto a mover la embajada chapina a Jerusalén. Pretenden estos grupos que lo que es moralmente correcto sea sometido a los intereses económicos y políticos de grupos específicos -que son sus intereses-.

¿Ya viste quienes están agitando el petate del muerto? Los mismos que no querían elecciones, los mismos que defienden a los bloqueadores de carreteras, los mismos que quieren una reforma constitucional colectivista, los mismos de siempre: el establishment.

¿Y por qué es lo correcto apoyar a Israel?  Porque Jerusalén siempre ha sido la capital de Israel, porque Israel es Occidente en un área del mundo en la que se desprecian los valores occidentales, y porque Israel ha sido uno de los pocos amigos sinceros que ha tenido Guatemala en el ambiente internacional.

¿No te llamó la atención el hecho de que los destruccionstas guatemaltecos, que apoyan la causa de Hamas y otros grupos similares, también estén asustando con una hipotética reacción terrorista por parte de grupos islamistas?

Para el futuro, quizás deberíamos meditar acerca de lo inconveniente que es tragarse la historia colectivista de que el comercio internacional es entre países (en vez de reconocer que es entre individuos), y lo inconveniente que es promover políticas que politicen el libre intercambio, para servir intereses particulares e intereses políticos.  Para el futuro, también, los argumentos místicos del conservadurismo con relación a este asunto no le hacen un favor a la causa. Al contrario.

Y para cerrar con una nota del recuerdo, porque el primer párrafo me hizo recordar muchas cosas, cuando yo llevaba cardamomo al colegio era una novedad, y en casa hicimos -en dos navidades- unas galletas de cardamomo llamadas Lurka Logs, que son de origen indio.

Foto por Rainer Zenz [Dominio público], via Wikimedia Commons.


25
Dic 17

Los tamales del 25

Una de mis tradiciones familiares favoritas es la de desayunar tamales el día 25 de diciembre, luego de la Nochebuena.

¡Ese es mi desayuno navideño favorito en todo el universo mundo! ¡Y me gusta comer un tamal negro, un tamal colorado, café con leche y algún pastel y dulce propio de la temporada.  Este año fue stollen y turrón de Jijona.

¡Gozo tanto cuando abro las hojas de mashán  y me encuentro con los colores brillantes de estas delicias de la cocina guatemalteca!  Al mismo tiempo, los aromas intensos de ambos tamales invaden mi cuerpo y mi mente y me llevan por una montaña rusa de recuerdos y alegrías.  El momento culminante  es cuando la masa gentil y el recado poderoso llegan a mi paladar.

Los que visitan este espacio, con frecuencia, saben que valor mucho las tradiciones como formas de mantener puentes con los recuerdos, el pasado y con quienes nos precedieron; así como con el futuro y quienes nos sucederán.

Tengo la dicha de recordar los tamales de mi bisabuela, Mami y los de mi tia Baby.  Y los pequeños, de 2 x 2 pulgadas y perfectamente doblado que  mi tía abuela, La mamita, nos hacía a los niños.

Cuando éramos chicos no dejaban que comiéramos la carne de cerdo que venía en los tamales comprados; y una noche, cuando me sirvieron mi tamal, retiré la carne.  Mi madre, al verme me dijo que podía comer esa carne porque esos tamales eran hechos por mi bisabuela.

Los tamales de Navidad, en Guatemala, son colorados y negros.  Cada región y cada familia tienen su propia receta de tamales; pero básicamente son de masa maíz y/o de arroz y el recado se prepara con tomates, chiles y aceitunas (aveces con semillas tostadas, como pepitoria y ajonjolì) y, en el caso de los negros, con chocolate y anís. Estos últimos son los más delicados de hacer para que sean bien balanceados. También pueden ser de cerdo, pavo, pato, gallina y pollo…y anoche me enteré de que hay de res.   Eso sí a mí me gustan más los de cerdo, y los de pato.  En ciertas regiones -especialmente en la Costa Sur- no se usa el recado del altiplano, sino una especie de mole.

Los tamales tienen raices precolombinas, y fueron elevados a la décima potencia cuando se le añadieron ingrediente de Occidente. Del Nuevo Mundo son el maíz, los tomates, los chiles, y las hojas de maxán en las que son envueltos.  Los tamales negros, además, llevan chocolate. Del Viejo Mundo son las almendras y supongo que también las ciruelas.

La gracia de los tamales no está sólo en la masa y en el recado, sino en la forma de envolverlos y amarrarlos.   Son una experiencia para todos los sentido.  Un tamal que no ha sido envuelto y amarrado elegante y apropiadamente pierde algo de su encanto.  A mí, por cierto, me gustan más grandes que pequeños, y me gusta que la masa no sea muy espesa.

Hacer tamales es algo muy elaborado. Hay que lavar y asar las hojas. La masa tiene su propia ciencia y es cocida tres veces de tres formas distintas.  El recado lleva varios ingredientes que hay que asar y sazonar con mucho talento.

Desde mediados de los años 80, en casa comemos los de doña Estelita de Alburéz que son basados en  la receta de su madre enSan Martín Jilotepeque (en el altiplano), de modo que sus tamales son distintos a los de la Costa Sur y a los de Oriente, por ejemplo.  El teléfono de doña Estelita  es 2474-0260.