30
May 25

Burócratas contra los niños

Antes de discutir cualquier merecimiento que los maestros del sector estatal crean que tienen, todo elector, tributario y, especialmente, todo padre de familia que depende de ellos para la formación de sus hijos debe tener en cuenta el siguiente dato: solo dos de cada diez estudiantes de secundaria del sector estatal tienen las habilidades esperadas en matemáticas y escritura; y en lectura, solo tres de cada diez de aquellos estudiantes tienen las habilidades esperadas.

La ilustración la tomé de Facebook.

¿Quieres otro dato? En primaria, solo cuatro de cada diez estudiantes del sector público tienen las habilidades esperadas en lectura, escritura y matemáticas. ¿Viste? Mientras más tiempo pasan en la escuela, más se deterioran sus habilidades?

Dicho lo anterior, ¿qué méritos reclaman los burócratas miembros del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala? Digo burócratas porque el Ministerio de Educación es el mayor empleador de trabajadores en toda Centroamérica (eso oí el martes, 28 de mayo, en Emisoras Unidas a las 3:10 p. m.). Con excepciones honrosas —de maestros con vocación, para quienes la educación y los niños son prioridad—, lo que hay en el magisterio estatal es una costra nostra de burócratas para los cuales lo más importante es el depósito de fin de mes y cualquier privilegio que puedan conseguir por medio del pacto colectivo, a cambio de la menor cantidad de horas trabajadas al año.

Nos engañamos si creemos, de verdad, que la educación en manos de políticos y burócratas forma personas integrales, capaces de florecer en un mundo tan cambiante, ¡tan cambiante y retador! como el que estamos viviendo.

Por lo pronto, entre 100 y 150 miembros del STEG están acampando en la Plaza de la Constitución junto a un tiradero de cruces que ya tiene años de estar ahí. El motivo inmediato es que no están conformes con el aumento del 5 % que —con dinero tomado de los tributarios— les otorgó su empleador, el Ministerio de Educación. Y, por supuesto, los sindicalistas quieren más (¡15 %!) y no quieren que el aumento se dé al margen del pacto colectivo que no están negociando, sino intentando imponernos a quienes pagamos los costos de sus caprichos.

Como el pacto está atorado, te recomiendo que veas el programa de Emisoras Unidas citado; ahí, el licenciado Rony Linares explicó claramente cuál es el procedimiento legal para desentrampar la discusión de aquel pacto y seguir adelante sin perjudicar a los padres de familia y a los niños que no tienen otro palo en qué ahorcarse que el sistema estatal de educación.

La administración semillera (¿todavía se le puede llamar así?) hace bien en no acceder al chantaje del sindicato. Está monitoreando 35,922 centros educativos para evaluar los efectos de las protestas. Supuestamente, hay 700 denuncias por ausencia de los trabajadores de la educación, y Mineduc ya podría empezar a levantar las actas correspondientes para sancionar a los sindicalistas que no cumplan con el calendario escolar y la protección del interés superior de los niños.

Independientemente de todo aquello, ¿no te parece fascinante que los semilleros tengan que lidiar con el tipo de movimientos que la izquierda alcahuetea tradicionalmente? La educación controlada por políticos y burócratas, así como el sindicalismo en el sector estatal, son joyas preciosas en el estuche de monerías del lado más colectivista del espectro político.

@luisficarpediem

Nos engañamos si creemos, de verdad, que la educación en manos de políticos y burócratas forma personas integrales, capaces de florecer en un mundo tan cambiante, ¡tan cambiante y retador! como el que estamos viviendo #educacion #magisterio #estatismo #burocracia #luisfi61 #peligro

♬ Keyboard_typing sound(894890) – keiichiro Akamine

En un mundo ideal, y esto se aplica también a los maestros en el sector privado, todo padre de familia debería conocer bien qué es lo que le están enseñando (metiendo en la cabeza) a sus hijos en la escuela o en el colegio. Debería leer sus libros y sus apuntes. Conversaría con ellos acerca de los temas y abordaría a los maestros y directores. Tal vez los odiarían en la escuela o en el colegio, pero los padres no deberían entregarles así nomás las mentes de sus hijos. No deberían entregarles sus espíritus para que los deformen, los uniformen y los aplasten. Porque, si puede ocurrir en colegios privados, ¿qué crees que sucede en las escuelas que manejan los trabajadores del STEG?

Columna publicada en República.


24
Mar 25

Algo chulo en el tráfico

 

El jueves pasado me pasó algo chulo en el tráfico.  En eso estaba cuando le dí paso a un taxista y ¡Sorpresa! cuando se pasó a mi carril sacó, por la ventanilla izquierda, un cartelito que decía Muchas gracias

Lástima que no pude tomarle foto al cartel; pero ahí va el taxi.

¡Y me hizo el día! porque aunque algunas personas agradecen con luces, o con un gesto cuando uno les da paso; aunque nunca faltan los corrientes que son incapaces de bajar su ventanilla, o de poner luces y pasan como si uno les debierra dar paso por obligación. Cuando estoy en el tráfico siempre doy via y siempre doy el paso porque estoy convencido de que algo de buena educación y cortesía básica mejorarían bastante la situación agobiante. 

El taxista en cuestión dio un paso más allá y con ese cartelito no sólo demostró ser un caballero, sino uno con sentido del humor y con ánimo de aliviar una situación que para muchas personas es casi tortura. Chapó para el buen hombre del taxi en cuestión. No le pude tomar foto al cartel porque me pilló de sorpresa. Pero un poco adelante, donde nos hizo parar el semáforo trate de fotografiarlo; y aunque no se pudo comparto la foto y la anécdota en agradecimiento. 

Mi abuela decía que es de bien nacido ser agradecido; y Henry Hazlitt escribió que los buenos modales sirven para hacer de la vida un baile armónico y no una serie de golpes y sacudidas. El cartel del taxista me recordó a una dama que fue fotografiada mientras pedía via con un guante de Minnie Mouse.  Hazlitt observó que los códigos morales con raícces religosas son ascéticos y severos; en tanto que los relativos a los modales requieren que, al menos en apariencia, seamos alegres, simpátcos, cordiales y corteses. El maestro dice que los buenos modales son la ética de la vida diaria. Por eso valoro muchísimo el gesto del guante y el del cartelito que dice Muchas gracias.

Las buenas costumbres y la ética | Luis Figueroa

La de arriba es una conferencia que di al respecto en 2023 y espero que te guste.


15
Nov 24

Ausentes, pero con sueldos

 

Cuatro de cada diez maestros del sistema estatal de indoctrinación… perdón… de educación no asisten a las escuelas, descubrió la Auditoría de Desempeño de la Contraloría General de Cuentas. ¿Cuántos de esos cuatro reciben completos sus sueldos? ¡Apuesto a que todos! ¿De dónde sale el dinero para pagar aquellos sueldos? ¡De tu bolsillo! Tú trabajaste para pagar esos sueldos. A aquellas cifras del sistema político de programación… perdón… de educación, se les suman estas: ocho de cada diez estudiantes de secundaria del sector estatal no tienen las habilidades esperadas en matemáticas y escritura; y en lectura, siete de cada diez de aquellos estudiantes carecen de las habilidades esperadas.

Las ilustraciones que hace ChatGpt son muy rudimentarias; pero ¿cachas la idea? ¿Verdad?

La educación estatal para los más pobres, pagada con dinero tomado de los tributarios mediante extorsión, es un fraude. En primaria, las cifras no son mucho mejores: seis de cada diez estudiantes de primaria del sector público no tienen las habilidades esperadas en matemáticas, lectura y escritura.

Hace décadas que la instrucción estatal es un engaño, un embeleco, un timo. Pero no vayas a creer que si diez de cada diez maestros no se capearan de ir a clases, la situación mejoraría. Vaya uno a saber qué clase de maestros son aquellos burócratas. Nuestros sistemas de creencias tienen cuatro fuentes de origen: la casa, los amigos, las experiencias personales y la escuela. ¿Qué crees que ocurre en las escuelas estatales con respecto a los sistemas de creencias a los que están sometidos los niños y jóvenes que no tienen opción? ¿Qué tipo de ideas reciben en la mayoría de aquellos planteles y de maestros que, más que docentes, son burócratas? ¿Qué crees que ocurre con aquellos jóvenes cuando llegan a las universidades? ¿Qué crees que ocurre cuando llegan a sus primeros trabajos?

Se hace mucho alboroto con que el sistema estatal debe asistir a sus burócratas, en que se entregan alimentos y útiles escolares, así como valijas didácticas y se remozan escuelas; pero… los egresados no saben qué es una regla de tres, ni saben hacer oraciones de sujeto, verbo y predicado, para luego querer empleos buenos, u obtener licenciaturas. El sistema es cruel porque crea expectativas inalcanzables en estudiantes que, mal que bien, han ido a clases durante once, o doce años.

Aquella frustración genera resentimiento y envidia; y con esos sentimientos horribles se fabrican clientelas y votantes que son peldaños para las oligarquías que viven del estatismo. El sistema es cruel porque despersonaliza y deshumaniza a las personas. Las víctimas del sistema dejan de ser fines en sí mismos para ser meros instrumentos de quienes diseñan los pensa, permiten que los maestros se capeen y les alcahuetean pactos colectivos a espaldas de los tributarios. El sistema es cruel porque las inteligencias artificiales van a descremar a los miles y miles de jóvenes engañados por aquel tipo de maestros, bajo la mirada del Ministerio de Educación, del sindicato de maestros y del establishment.

Las ilustraciones que hace ChatGpt son muy rudimentarias; pero ¿cachas la idea? ¿Verdad?

Toda educación de niños y jóvenes, pero especialmente la de los más pobres y vulnerables, debería ser despolitizada, desideologizada y alejada de la esfera estatal. Si honestamente queremos dotar a los niños y jóvenes con educación de valor para que sean productivos, independientes y racionales, ¿de verdad quieres que sigan a merced de los maestros que se capean y de los que, si llegan, producen resultados como los indicados en el segundo y tercer párrafo? ¿Alguna vez has checado qué les enseñan a tus hijos en materias de ética, historia, arte y literatura, por mencionar cuatro áreas? ¿Cuándo, pero cuándo, comenzamos a rescatar a los niños y jóvenes de aquel suampo?

Columna publicada en República.


13
Nov 24

Leer en papel y pensar mejor

 

Estudios científicos sostienen que la lectura en papel es mejor que la lectura en pantalla… Los alumnos aprenden mejor si leen algo que pueden tocar, con límites claramente definidos y donde es sencillo pasar las páginas. La mente registra mejor lo que ve sin intermediarios, dijo el educador Nuno Crato, y estoy muy, pero muy de acuerdo con sus observaciones. La defensa de los libros de texto, por parte de Crato, refleja mi propia experiencia. Si voy a leer para comprender o estudiar, prefiero mil veces hacerlo en papel; y si voy a tomar notas en clase o en una conferencia, prefiero mil veces hacerlo en papel y con bolígrafo. No me extraña que, generalmente, los procesos cognitivos sean superiores fuera de las pantallas. A ratos, para la generalidad de estudiantes, me parece inverosímil que alguien pueda estudiar y comprender textos complejos en la pantalla de un teléfono, por ejemplo.

Los textos electrónicos son valiosos, útiles y ofrecen muchísimas posibilidades… para personas que han cultivado sus habilidades cognitivas con éxito, que pueden leer y comprender textos complejos, que pueden concentrarse y tienen niveles razonables de pensamiento crítico; pero estoy convencido de que nada como el papel para desarrollar y cultivar mejor aquellas habilidades.

En un artículo de Olga R. San Martín, publicado en El Mundo, el 11 de octubre pasado, el exministro de Educación de Portugal también se manifestó partidario de los libros de texto en comparación con las aplicaciones digitales. Además, recomendó mantener los manuales escolares (o sea, los programas de curso) de preferencia en papel. ¿Por qué? Porque plasman un plan de estudios en una exposición articulada, organizada y secuencial de los temas que sirven como una hoja de ruta jerarquizada y objetiva para los profesores y los estudiantes. Esto me dio gusto porque me esmero en los programas de mis clases. Me gusta que sean detallados, que se sepa con certeza de qué vamos a conversar en cada sesión y que se conozcan cuáles son las lecturas asignadas y las lecturas o videos sugeridos. Me gusta que los estudiantes sepan a qué atenerse y cómo prepararse. Me gusta que no haya sorpresas desagradables.

Crato explica que el conocimiento estructurado es la base de la escuela y es fundamental para el desarrollo de la humanidad. Dice que los libros de texto son la introducción al mundo de la lectura inteligente porque no solo se leen, sino que se leen para entender. Mi experiencia es que una clase en la que la mayoría de estudiantes ha leído y llega preparada es muy superior a una en la que los estudiantes —incluso si participan con opiniones— no llegan informados ni preparados.

Repito, para que no haya malas interpretaciones, que los textos digitales y otros recursos de esa naturaleza son valiosos; pero sostengo que, sin la habilidad del lector para comprender lo que lee, aquellos son inútiles. Y comparto con Crato la idea de que el papel, viejo y confiable, es la mejor herramienta para desarrollar las habilidades necesarias para aprovechar no solo lo digital, sino las posibilidades casi infinitas que ahora ofrecen las inteligencias artificiales.

Habiendo dicho lo anterior es muy posible que haya estudios científicos que sostengan lo contrario a lo que destacó Crato, porque…ya sabes que hay estudios científicos para todo.  De modo que estas meditaciones son food for thought. En última instancia no está de más recordar que la ciencia no es uno asunto de democracia, sino de búsqueda de la verdad.

El uso de libros y otros textos en papel por supuesto que nada tiene que ver con hacer difíciles los procesos de aperendizaje.  La labor del profesor es es facilitar aquellos procesos de tal manera que el conocimiento eche raíces en las mentes de los estudiantes y sean fáciles de encontrar y aplicar en el largo plazo, no sólo para el próximo examen parcial, o el próximo quiz. En esta dirección, el libro y el papel me parecen insuperables. 

Aprender es trabajo y puede ser fastidioso y desagradable; pero no tiene que ser así. Aprender ,como muchos trabajos puede ser placentero si entendemos la neurociencia detrás del aprendizaje, si el aprendizaje es descubrimiento y si el descubrimiento genera orgullo y autoestima. Pero no si es consecuencia de fingir, aparentar y falsear la realidad.

La invitación kantiana a tener el coraje de usar la propia razón o a atreverse a conocer por medio de la propia razón, expresada en la frase Sapere aude, no es posible si no se desarrollan las habilidades necesarias para leer con el objetivo de aprender.


26
Ago 24

El olímpico Santiago Martínez

 

El guatemalteco Santiago Martinez, ganó la medalla de plata en la Olimpiada Mundial de Jóvenes Matemáticos llevada a cabo en Bali, Indonesia. Si tuviera sombrero, yo me lo quitaría frente a este patojo de 13 años y le daría una ovación de pie. ¡Me imagino lo orgulloso que ha de estar este campeón! y la alegría que han de sentir sus padres. 

El campeón, Santiago Martínez (al centro) acompañado por sus padres. La foto la tomé de X,

El joven, estudiante del Centro Educativo Rotario Benito Juárez fue recibido con entusiasmo en el Aeropuerto La Aurora, donde familiares, amigos y compañeros de colegio le ofrecieron una bienvenida bien merecida. Además de este recibimiento su colegio organizó un homenaje especial para celebrar su éxito. Acompañado de sus padres, Luisa Velásquez yJavier Martínez, Santiago llegó al colegio donde una banda musical y sus compañeros, maestros y estudiantes lo esperaban con alegría y admiración. Santiago Martínez ha estudiado matemáticas extracurriculares en la academia Cermat, con la mentoría de Alex Corrrea. 

Para hacer posible su participación en esta importante competencia internacional se que contó con la colaboración de personas individuales y empresas que creyeron en el talento de Santiago.

Mi relación con las matemáticas siempre fue desagradable por mi culpa, por mi culpa, por mi gran culpa. Como dispuse que no me gustaban, no hacía las tareas y como no hacía las tareas me iba de la patada y como me iba de la patada no me gustaban y así se me fueron la Primaria y la Secundaria.

Lo que a mí se me daban eran la historia, la geografía, los estudios sociales, las ciencias naturales y la literatura; y aunque a veces no sacara buenas notas en esas materias -porque aplicado no era- yo me movía como pez en el agua en esas materias.

Mis pobres padres sufrían porque había que pagarme clases especiales con la esperanza de que ganara las clases de matemáticas en retrasadas; y muchas de mis vacaciones las pasé en clases especiales acompañado de otros misfits

No fue hasta en la universidad, con una maestra de apellido Illescas que, por priemra vez en mi vida, desde la Primaria (y no porque las maestras que tuve no fueran buenísimas, que conste) es que gané una clase de matemáticas a la primera.  Fue en esa etapa que entendí que aquella disciplina me ayudaba a ordenar la cabeza y a pensar bien.  Entendí que había belleza en la lógica y el rigor matemático. 

Por aquello es que celebro mucho el triunfo de Santiago Martínez y le deseo lo mejor.


25
Jun 24

¿Se acabarán los maestros?

 

Los jóvenes ya no quieren ser maestros de Primaria.  Las escuelas normales han comenzado a cerrar los bachilleratos en educación. Ya no hay colas de padres tratando de inscribir a sus hijos en aquellas escuelas. En Belén, solo una chica mostró interés por inscribirse. ¿Te sorprende? A mi no.

No es lo mismo un maestro que un burócrata de la educación. La ilustración la tomé de Facebook.

Ser maestro requiere una dosis elevada de vocación.  Pero por lo que he visto -por gente que me cuenta- cada vez son menos y menos los maestros llamados a la educación; y la mayoría son más burócratas de aquella actividad cuando trabajan en el sector estatal, y meros empleados cuando trabajan en el sector privado.   Yo tuve la dicha de tener muchos y verdaderos maestros de vocación cuando estaba en la Primaria y en la Secundaria. 

No ayuda a mejorar aquel estado de cosas el sindicato de maestros más enfocados en negociar secretamente su pacto colectivo y cualquier canonjía, antes que resolver el hecho de que los niños chapines están re mal con las matemáticas y mal con la lectura. Pregúntale a cualquier graduado de diversificado qué es un. antropófago, qué son curvas a nivel y cinco capitales de Europa y vas a ver…

Empeora la situación las pretensiones del estado en cuanto a la formación de maestros.  Antes, el título de Maestro, que se obtenía en tres años de alguna manera era prestigioso porque, como el de Perito Contador era un título.  A cierto nivel, eso era importante no sólo para la formación del docente, sino para la autoestima.  Ahora hay un bachillerato (de dos años) que necesariamente se tiene que complementar con tres años de profesorado universitario.  Vaya uno a saber si, al final vale la pena no sólo en términos sueldo, sino en términos de salario emocional.  

Los graduados del bachillerato querían alguna forma de trato preferencial y subsidios en la universidad estatal y, aparentemente, estos no se consiguieron.

A la pregunta de si se acabarán los maestros porque los jóvenes ya no quieren ser docentes, la respuesta es que seguro que no.  Ha de haber una sobreoferta por ahí. Lo que si sería triste que se acabara son los educadores y que estos sean sustituidos por más burócratas de la educación.

En este Día del Maestro, muchas felicidades a los maestros de vocación, a los docentes que son educadores, y a los buenos profesores.  


19
Sep 23

Educación y libertad: reflexiones desde Contrapunto Liberal

 

Educación en libertad y educación para la libertad fue el tema sobre el que conversé con Danilo Vélez y Daniel Mayorga, de Contrapunto Liberal.

Haz clic en la foto para ver la conversación.

Contrapunto liberal es una producción del Instituto Ecuatoriano de Economía Política y este es un centro de estudios privado, independiente y sin fines de lucro dedicado a la promoción de las ideas liberales clásicas: libertad individual, mercados libres, gobierno limitado, propiedad privada y estado de derecho; a través del análisis, investigación y difusión de políticas y soluciones para un Ecuador de personas libres y responsables.

El IEEP fue fundado por mi querida Dora de Ampuero y su esposo, Enrique, en 1991.


16
Dic 22

¡Ojo con la educación de tus hijos!

 

Aprenderme las tablas de multiplicar hasta que quedaron profundamente grabadas en mi cerebro es quizás lo más valioso que obtuve a lo largo de 19 años de educación formal, escribió Charles Murray, uno de los científicos sociales y escritores mas notables con los que he tenido la oportunidad de conversar.

Estoy de acuerdo en principio y mira que te lo dice alquien que en toda la secundaria sólo ganó matemáticas en retrasadas.  Recuerdo que mis padres pagaron cualquier cantidad de clases especiales, incluso a un joven maestro que trató de hacerme memorizar las tablas durante unas vacaciones en Panajachel.  Sin éxito, claro.

A estas alturas y cada vez más estoy convencido de que hay cosas que hay que saber.  La tablas de multiplicar, por ejemplo. Pero también los barrios de la ciudad de Guatemala, por decir algo.  Recuerdo haberlos estudiado en Primer grado de primaria y para entonces ya sabía que el Guarda Viejo queda en la zona 8, aunque yo pensaba que se trataba del Guardaviejo y me preguntaba ¿a qué viejo guardado se refería?  Ya sabía que el Barrio Moderno está en la zona 2, y que La Reformita se halla en la zona 12.  Cosas así que ahora aprecio mucho cuando conduzco por la ciudad, sin necesidad de Waze.  Uno sabía los nombres de los cuatro volcanes que se ven desde la ciudad de Guatemala, y uno sabía donde están el Izalco, el Momotombo y el Irazú.

Medito sobre esto porque a veces les pregunto a los jóvenes: ¿Qué es antropofagia? ¿Qué es un batracio? ¿Qué es la nitrofoska?  ¿Qué son curvas a nivel?…y nunca obtengo respuestas correctas.  Ni siquiera especulaciones aproximadas. Aquellas eran cosas que uno aprendía en Estudios Sociales, y en Ciencias, agropecuaria y salud y seguridad.

También medito sobre esto porque hace un par de meses la madre de un niño de Cuarto grado de primaria me pidió que si podía contestar una entrevista escrita para su hijo.  Y claro que le dije que sí, que con gusto.  ¿Y de qué trataba la entrevista? De si la educación es un derecho social, de cómo erradicar la pobreza, la violencia y la desnutrición.¡Claro que hay que acabar con la delincuencia y con la desnutrición y otros males, como la miseria! Pero, ¿crees que soy malpensado si supongo que a los niños de Cuarteo grado los manipulan con esos temas antes de que tengan suficiente capacidad de desarrollar opiniones informadas y pensamiento crítico? 

Al conversar sobre aquella entrevista y sobre la antropofagia, los batracios y la nitrofoska con jóvenes es fácil concluir en que actualmente la educación es más una forma de indoctrinación, que una forma de dotar a los jóvenes con conocimientos útiles como saber cómo moverse por la ciudad, o cómo calcular mentalmente el precio de una gruesa de lápices. ¿Sabes lo que es una gruesa?

Si yo fuera padre de familia analizaría muy bien qué es lo que le están enseñando (metiendo en la cabeza) a mis hijos en el colegio, o en la escuela.  Leería sus libros y sus apuntes.  Conversaría con ellos acerca de los temas y abordaría a los maestros y directores.  Me odiarían en el colegio, o en la escuela, pero no les entregaría las mentes de mis hijos. No les entregaría sus espíritus para que los deformen, los uniformen y los aplasten.

¿Qué opinas?

Columna publicada en elperiodico.


30
Ago 22

Educación ideologizada y politizada

 

La principal objeción liberal contra la educación estatal monopólica y centralizada es que sirve más a propósitos ideológicos y políticos, que a propósitos educativos.  ¿Tienes dudas? Sigue leyendo.

La ilustración la tomé de Facebook.

En México, más de 24 millones de estudiantes de educación básica volvieron hoy a clases con un controversial plan educativo piloto del gobierno con una perspectiva anticolonial que cuestiona el modelo científico eurocéntrico y racista que se ha impuesto.

Independientemente de si van a abandonar a Aristóteles, Newton y Einstein por coloniales, eurocéntricos y blancos (a lo mejor no)…lo cierto es que la Secretaría de Educación Pública presentó el nuevo plan de estudios tan solo el pasado 16 de agosto y aquel está basado en tres pilares. Uno es la parte ideológica, otro la parte política y otro la educativa, dijo Alma Maldonado, doctora en Educación Superior e investigadora del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados.

Y aquí viene la ¿sorpresa?:En la parte educativa, dijo Maldonado, existen muchas dudas sobre cómo va a implementarse, especialmente porque no se conocen los programas específicos de las materias.Está cargado de muchos contenidos y muchas aseveraciones que confunden, apuntó Maldonado.

Sospecho que las partes ideológica y política están claras, porque son lo verdaderamente importante para los políticos y burócratas que están detrás de la reforma.  Pero la parte educativa, la que debería ser importante, y la que de verdad debería tener valor para los estudiantes…es incierta y confunde.

¿Quiénes se benefician con cuestiones como esta?

Cuando digo liberal, por cierto, me refiero a la tradición liberal empirista y evolucionista; y no a la tradición constructivista y racionalista tal y como son descritas en el capítulo 4 de Los fundamentos de la libertad, por Friedrich A. Hayek.  Lo digo porque los liberales de la segunda corriente eran fans de la educación estatal, monopólica y centralizada.   Si uno quiere abordar este tema con seriedad es necesario hacer la distinción.


03
May 22

La educación en una sociedad libre

 

Education in a Free Society fue el nombre de la conversación guiada por Douglas Den Uyl y organizada por la Online Library of Liberty de el Liberty Fund, que se celebró el 27 de marzo de 2022.

La conversación fue basada en la lectura del ensayo del mismo nombre, por Pierre F. Goodrich y Benjamin A. Rooge,  editado por Anne Husted Burleigh. El tema es ¿cuál es el arreglo educativo ideal en una sociedad humana y, en particular, en una sociedad de personas libres y responsables?

El documento ya lo había leído en septiembre pasado en el marco de un encuentro titulado Las raíces del futuro, con decanos y directivos de la Universidad Francisco Marroquín porque el libro homónimo, por los mismos autores, es seminal para esa universidad. También lo había discutido en el marco de El futuro de la educación superior, un coloquio en el que participé en febrero de este año. Fue un gusto volverle a echar un ojo para conversar con el grupo del grupo virtual de lectura que le da origen a esta entrada.

En el grupo participan académicos de los Estados Unidos de América y de Europa y siempre es un deleite conversar con ellos y explorar ideas.

Aquel coloquio y este grupo de lectura son posibles gracias al Liberty Fund, y a la generosidad de Pierre F. Goodrich.