14
May 18

¿Por qué es importante Israel?

Israel es importante -no sólo para el mundo, sino para la civilización- porque es Occidente en el Oriente medio.

Israel es Occidente en un área del mundo en la que se desprecian los valores occidentales, y porque Israel ha sido uno de los pocos amigos sinceros que ha tenido Guatemala en el ambiente internacional.

Y, ¿qué es Occidente?  Es el concepto y el respeto a los derechos individuales y a la igualdad ante la ley que contrastan, por ejemplo, con la cosificación de las mujeres en la mayoría del Oriente medio.  En Israel las mujeres pueden conducir automóviles, ir a donde quieran (sin el amo), no son consideradas fuentes de pecado e instrumentos de Satanás y no tienen que esconder sus cuerpos, ni su pelo, y pueden vestir como quieran, o estudiar lo que prefieran.  En Israel los gays no terminan en la horca.

Occidente es la racionalidad y el método científico que contrastan con el misticismo de los mullahs y con el fanatismo religioso de los que se inmolan al grito de Allahu akbar!

A aquello añádele que Israel es una república y no un feudo familiar, ni un conflicto tribal que tiene siglos de no resolverse como ocurre con otros estados de aquella región.

A los místicos (con sus delirios apocalípticos) y a la derecha religiosa le gusta apuntar hacia los supuestos orígenes mitológicos de Israel; pero creencias aparte, es un hecho que aquel estado es un faro en el Levante.  Guatemala, en su realidad y en sus aspiraciones tiene más en común con Israel que con muchos de sus vecinos; y el mundo civilizado necesita más Lehaim!, que Allahu akbar!

En ese espíritu celebro que la administración Morales haya decidido trasladar al embajada de Guatemala a Jerusalén.

Tanto la foto de la puerta de Damasco, como la del sitio donde estará la embajada de Guatemala, son por José Eduardo Valdizán.


13
May 18

Pispisigaña, juguemos la araña…

¿Recuerdas el juego de niños que decía: Pispisigaña, juguemos la araña./ ¿Con quién la jugamos?/ Con la mano cortada…Ayer me acordé de eso y le pedí a mi madre que me recordara el texto. Hac clic en la foto para ver el vídeo.

Imagen de previsualización de YouTube

 

El texto completo va:

Pispisigaña, juguemos la araña.

¿Con quién la jugamos?

Con la mano cortada

¿Quién la cortó?

El rey y la reina.

¿Dónde están el rey y la reina?

Están comiendo huevo

¿Dónde están los huevos?

Se los comió el padre.

¿Dónde está el padre?

Está diciendo misa

Kikiriki, kikiriki

Quien quiera comer pan con miel

Que vaya a la puerta de san Miguel

Busqué en la Web y encontré que el juego tiene otros nombres: Pizpizigaña, Pispis y gaña, Pispirigaña y Pispirigallo para mencionar unos.  Igualmente el texto cambia entre poco y bastante.

Ya picados, con mi madre nos acordamos de otros juegos similares de niños.  Estos versos los decía mi madre cuando nos cortaba las uñas a mí y a mis hermanos.  Cada verso en cada dedo comenzando por el meñique y terminando por el pulgar en cada mano.

Este fue al mercado.

Este compró un huevo.

Este le echó sal.

Este lo puso a asar.

Y este picarote, se lo comió.

Al concluir el último verso, uno tenía que morder el dedo pulgar y siempre causaba mucha risa.

De aquellos versos pasamos a unos que aprendimos en Costa Rica y eran para un juego de cosquillas  Mi madre empezaba por la mano de alguno de los niños e iba avanzando poco a poco y al ritmo de los versos.  Primero la mano, luego el antebrazo y así en dirección de la axila para terminar haciendo las cosquillas.

Ahi anda un negrito

Vendiendo maní.

A todos les dió,

Menos a miiiiiii.

Y terminaba uno retorciéndose de la risa y pidiendo más.

En el mismo espíritu y con el mismo propósito eran estos otros versos:

Cuando vayas al mercado

No compres carne aquí,

Ni aquí,

Ni aquí,

Ni aquí,

Sóoooolo por aquiiiiiiií.

Con el último verso llegaba a la axila y ¡cosquillas! La ventaja de este sobre el anterior era que a fuerza de Ni aquí y Ni aquí el momento de las cosquillas podía ser diferido y la ansiedad anticipatoria hacía más divertidas la espera y el final.

Ayer nos reímos mucho recordando este tipo de juegos.


11
May 18

VTB, la CICIG y los Bitkov en la Comisión Helsinki

El empresario Bill Browder presentó, ante la Comisión Helsinki, un listado de evidencias documentales que prueban que le banco estatal ruso VTB trabajó con la CICIC la persecución de la familia Bitkov, en Guatemala.

Bill Browder es el promotor de la ley Magnitski, que en sus inicios buscaba castigar a funcionarios rusos involucrados en el asesinato de Sergei Magnitski mediante no dejarlos entrar a los Estados Unidos de América y mediante la prohibición de que usen el sistema bancario de aquel país; y luego se extendió a funcionarios globales involucrados en abusos contra los derechos humanos en todo el mundo. En Guatemala, un diputado acusado del asesinato de dos periodistas fue sancionado por los EE.UU, con la ley Magintski.

Recientemente uno de los banqueros rusos involucrados en este asunto es Andrey Kostin, presidente del banco estatal VTB que ha sido objeto -junto a otros oligarcas rusos- de sanciones por parte del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos de América, que le ha aplicado la ley Magnitsky, que equivale a una muerte financiera internacional.

Las evidencias provistas por Browder incluyen que: el 13 de noviembre de 2014 la CICIG aceptó una queja de VTB contra los Bitkov: el 21 de enero de 2015 VTB publicó un boletín de prensa en el que elogiaba las acciones coordinadas entre VTB y la CICIG, que llevaron a la captura de los Bitkov; el 22 de enero de 2015 la CICIG arguyó, en la corte, que VTB de debería ser aceptado en los procedimientos judiciales contra los Bitkov.

Las evidencias también incluyen que: el 26 de enero de 2015 un periódico de negocios, ruso, reportó que los abogados de VTB estaban involucrados con la CICIG en el caso contra los Bitkov; el 14 de diciembre de 2017 VTB y la CICIG presentaron una apelación que buscaba anular un amparo a favor de los Bitkov; y el 25 de abril de 2018 la Corte de Constitucionalidad de Guatemala falló a favor de los Bitkov y rechazó una apelación de VTB y la CICIG.

Claro que la CICIG no actúa directamente en los tribunales, sino que lo hace por medio del Ministerio Público, de acuerdo con su mandato.  La CICIG hace las investigaciones para el MP, lo asesora en cuanto a qué casos perseguir y con qué intensidad y le arma los casos.

Hay un caveat, sin embargo, con normas como la legislación Magnitsky, La legislación de extinción de dominio, o la lista Engel por mencionar tres: Por supuesto que a uno le alegra que los malos sean castigados; pero la legislación referida y la práctica mencionada son disposiciones ejecutivas -y por lo tanto políticas- que violan el debido proceso, y la presunción de inocencia.  Además son expropiatorias. Nada tienen que ver con la administración de justicia.  Son un sanbenito y pueden resultar en una forma de linchamiento o asesinato de carácter que tiene efectos profundos en la prensa, las redes sociales, en la opinión pública y, hasta en los tribunales.

Todo aquello no sirve a la justicia, ni siquiera si cae sobre los malos. ¿Y qué tal si cae sobre los buenos? El problema grave de castigar políticamente, al margen de las garantías procesales, es que se abre una puerta ancha para la arbitrariedad y para el ejercicio de la guerra jurídica o lawfare

En Guatemala esa puerta fue abierta durante los tiempos de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, o CICIG; y la cuestión es si queremos que siga abierta.  

¡Por supuesto que los malos -como los esbirros de Putin y los violadores de derechos humanos- deben enfrentar las consecuencias jurídicas de sus actos delictivos y abusadores! Pero no por medio de decisiones políticas, no a riesgo de decisiones arbitrarias y no al margen de las garantías procesales. 


11
May 18

Mis saludos a Rousseau

En la Biblioteca de J[osé] C[ecilio] del Valle, que guardamos en la Biblioteca von Mises, hay una colección de obras de J[uan] J[acobo] Rousseau que –a diferencia de otros volúmenes– vino muy comida por polillas. Cuando algunos visitantes preguntan por las polillas, les digo que afortunadamente lo que se comieron fue a Rousseau.

Escucha el podcast aquí.

Mi estimado F[riedrich] A. Hayek puso a Rousseau en el canasto de los racionalistas; y –en su oportunidad– mi lectura parcial de J.J.R. fue a la luz de la lámpara que apuntaba hacia un Rousseau que es fuente del socialismo.  Hayek es un grande del pensamiento; pero es posible que no le pusiera suficiente atención al francés. Luego de mi participación en el Seminario del socialismo de este semestre, organizado por el Centro de Estudio del Capitalismo, en la UFM, lo que yo sabía de Rousseau ha cambiado por lo que sé de él y me alegro.  J. J. R. tiene mucho que enseñarnos al menos en El contrato social.

En estos tiempos de tensiones exacerbadas uno de mis párrafos favoritos dice: Cuando el nudo social comienza a aflojarse y el Estado a debilitarse, cuando los intereses particulares empiezan a hacerse sentir y las pequeñas sociedades [facciones] a influir sobre la grande, el interés común se altera y encuentra oposición…la voluntad general [la de la protección de los derechos individuales] ya no es la voluntad de todos, se elevan contradicciones, debates, y …Cuando el Estado, próximo a su ruina, no subsiste sino por una fórmula ilusoria y vana, cuando el vínculo social se ha roto en todos los corazones, cuando el más vil interés se ampara descaradamente en el nombre sagrado del bien público, entonces la voluntad general enmudece, todos guiados por motivos secretos no opinan ya como ciudadanos, como si el Estado no hubiese existido jamás, y se hace pasar falsamente por leyes decretos inicuos, que no tienen por fin más que el interés particular [privilegios].

Cuando en 2012 una funcionaria europea me sugirió unirme a la celebración de los 300 años de J.J. R. le dije que no veía la forma en que eso pudiera ocurrir.  Si hoy me hiciera la propuesta quizás le diría que sí.


10
May 18

Caso Bitkov: más venganza y política, que justicia

Ayer, la jueza de mayor riesgo D resolvió por escrito y sin presentarse al tribunal, cuatro horas después de programada la audiencia y en una resolución fechada el martes, que Igor Bitkov -el ciudadano ruso perseguido por Vladimir Putin y acosado por la CICIG- habrá de enfrentar un nuevo juicio.

La resolución de la jueza desafía una resolución de la Corte de Constitucionalidad en el sentido de que Bitkov es migrante y debe aplicársele la convención de Palermo; y ese desafío hace obvio que en aquel tribunal y en este caso no es la justicia lo que está en juego, sino la venganza y la política.  Dicha obviedad se subraya con el hecho de que, aunque la resolución estaba fechada desde el martes, la jueza hizo esperar durante cuatro largas horas, con todo lo que eso implica emocionalmente para el acusado y su familia.  Sea cierto, o no que había fallas de audio en la sala del tribunal, ¿qué justifica que una jueza -sabiendo que una vida humana está en juego- haga esperar cuatro horas por su resolución?  ¿Qué justifica que una juzgadora -que no desconoce el principio de presunción de inocencia- imponga en un acusado y su familia la carga emociona de una espera tan, pero tan larga?  ¿Qué justifica que en el marco del debido proceso, una jueza disponga ignorar una resolución del más alto tribunal constitucional que está relacionada con la protección de los derechos individuales de un migrante?

Este último detalle es más ominoso cuando los chapines tenemos miles y miles y miles de compatriotas emigrados, siendo maltratados y hasta humillados en otros países; y no cesamos de pedir mejores tratos y justicia para ellos.

En el contexto del caso de los Bitkov, hay dos notas de prensa internacionales a las que vale la pena ponerles atención.  La primera es un editorial de el Wall Street Journal y se titula Your Taxpayer Dollars at the U.NEl mismo dice: El tribunal constitucional de Guatemala confirmó el fallo de que la familia es migrante y cometió solo delitos administrativos. Pero en lugar de liberarlos, el miércoles un juez de la corte inferior entregó una orden escrita para un nuevo juicio para el Sr. Bitkov. Y llama la atención sobre algo que debería alarmarnos, pero que muchos por aquí consideran que es pecatta minuta y que a nadie debería incomodar: la CICIG es un organismo no electo, de la ONU, y su jefe Iván Velásquez tiene el poder de un virrey. El ha intimidado a muchos guatemaltecos para que lo apoyen si quieren permanecer fuera de la cárcel. Otros lo están animando mientras amenaza con derrocar al presidente Jimmy Morales. Eso es algo a tener en cuenta cuando los defensores de la CICIG bombardean Capitol Hill para defender la autoridad sin control de la CICIG. Su mejor argumento es que la CICIG ha hecho algunas cosas buenas. Sin embargo, eso se hará evidente en cualquier investigación, al igual que los abusos de poder. Si los presidentes republicanos con autoridad sobre el dinero de los tributarios[en el Congreso de los EE.UU.] tienen interés en estabilizar Centroamérica, detendrán el financiamiento de la CICIG y comenzarán una revisión.

Europa y la BBC también le están poniendo atención al asunto.  ¿Por qué no? Si quieres saber más del caso, el reportaje titulado El polémico caso de los Bitkov, la familia rusa presa en Guatemala que asegura ser víctima de una persecución del Kremlin, por Lioman Lima, está en español y ofrece una perspectiva clara.  En especial te recomiendo las declaraciones del abogado Rolando Alvarado.  ¿Por qué? Porque él explica muy bien la razón por las que migrantes que huyen de la amenaza más grave para la democracia y los valores occidentales que existe en el mundo de hoy, tienen que cambiarse los nombres; por qué es que los Bitkov usaban documentos reales y auténticos.

En un país que necesita fortalecer sus insituciones y la administración de justicia, en uno que necesita erradicar la impunidad y la corrupción, es una lástima que prevalezcan la venganza y la política.

La foto de Igor Bitkov es de elPeriódico.


10
May 18

A Nora y a las madres en su día

Un día pasé por su casa y estaba feliz porque ayudaba a uno de mis sobrinos con su álbum del Mundial. Si hubieras visto las chispas que salían de sus ojos cuando contó que ya solo les faltaban 26 estampas, sabrías por qué es que es imposible no sentir admiración y cariño por esta septuagenaria que sabe cómo apasionarse como niña.

La admiro porque ha llevado la adversidad con dignidad; porque cuando faltó mi padre no se intimidó y porque si lo hizo, sus hijos no nos enteramos. La admiro porque sabe ser la voz de la razón, en medio de la confusión; porque sabe conservar la serenidad, en medio del caos; y porque siempre tiene palabra de consuelo para cuando hacen más falta.

La admiro porque es generosa, paciente, comprensiva y alegre. Aunque fracasó miserablemente en enseñarme a bailar, nunca se desanimó en esa empresa. Y aunque ella baila fabuloso, nunca se avergonzó de que su primogénito tuviera dos pies derechos.

Sin duda que Nora tiene un manual de cómo ser madre… y lo aplica en su versión de cómo ser abuela. Sus nietos la adoran y sé por qué. Porque contagia alegría, porque no pierde la cabeza y porque sabe lo que es la justa medida.

Que sea divertida, generosa y paciente, no quiere decir que no sepa cuándo apretar el tornillo. Una mirada suya solía ser suficiente para evitar travesuras y conductas infantiles. Y si la mirada no bastaba, pues ahí iba un pellizco seguido de la sentenciosa frase: Te-es-tás-lu-cien-do.

¡Nadie! hace mejor fiambre, mejor lasagna, mejores pies, ni mejores galletas que ella. Se goza igual, una tortilla con sal, que cualquiera de las comidas que he mencionado antes; y tiene un green thumb increíble para los culantrillos.

A mi lado estuvo cuando me dieron varicela, hepatitis y malaria; estuvo de mi lado cuando perdí un año en el colegio y cuando perdí mi primer empleo; estuvo cuando perdí a mi padre y cuando me le escapé a la parca. Ha sabido estar en las buenas, y se las arregla para estar en las malas. Sabe cuándo hay que abrir una botella de vino, y sabe cuándo es mejor que haya silencio. Nora se ve menuda, pero siempre ha sabido cuidar a sus cachorros.

A quien se le acerque, con cariño, siempre ha sabido ofrecerle un hogar feliz y un rincón a su lado; y aunque a veces no todo ha salido bien, lo cierto es que donde ella está, siempre hay lugar para la alegría, para la luz, para las cosas algo locas, para los aromas y sabores olímpicos y para la generosidad.

A Nora, y a todas las madres: ¡Feliz Día de la madre!


08
May 18

¿Por qué se van los chapines y no regresan?

El ingreso de divisas por remesas familiares creció en el primer trimestre de 2018.  Mientras tanto, en Guatemala el Indice de confianza en la actividad económica sigue en picada, igual que el crédito bancario al sector privado, y en contraste la tasa de desempleo, en los Estados Unidos de América, ha llegado a su nivel más bajo en 18 años. Guatemala aleja a su gente y los migrantes chapines, ¿qué incentivo tienen para regresar si allá las cosas van bien y aquí las cosas pintan mal?

De aquellas circunstancias me acordé cuando leí el arttículo titulado George Soros and the “Caravan”, publicado en The Wall Street Journal.

La “caravana” de centroamericanos en la frontera sur de Estados Unidos, que busca asilo, tiene a algunos conservadores retorciéndose las manos a causa de una invasión hispana. Deberían, en cambio, preguntarse qué hay detrás de la desestabilización de los países a los que han huido esos migrantes desesperados, dice la columnista, y miembro del Consejo Editorial del WSJ, Mary Anastasia O´Grady.

De forma certera, la autora apunta a que la corrupción, el estatismo y el capitalismo de amigos [el viejo y conocido mercantilismo] en América Central han conducido a la región a la pobreza y la exclusión. También, de forma certera, O´Grady señala que los liberales clásicos de la región entienden esta conexión y han luchado para fortalecer el estado de derecho. Pero sus esfuerzos se han visto socavados por las redes criminales de financiamiento del narcotráfico que agobian a las instituciones.

Muchas personas, en Guatemala, creyeron que el remedio contra aquel azote y el de otras mafias, iba a ser la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala; pero yo advertí, desde que esa comisión era discutida y se iba a llamar Comisión de Investigación de Cuerpos Ilegales y de Aparatos Clandestinos, que el concepto presentaba dos peligros: 1. Que los chapines abdicábamos a la responsabilidad de resolver nuestros problemas; y 2. Que un organo perseguidor, todopoderoso, era un peligro.  Y dicho, y hecho.

La columnista dice que existe evidencia sustancial de que la solución financiada por los EE. UU. para el problema en Guatemala [la CICIG], utilizando un fiscal de las Naciones Unidas, ha sido corrompida por actores sin escrúpulos y la por ideología izquierdista de Organización de las Naciones Unidas, y más razón no podría tener. A mí, por cierto, ya no me gusta usar izquierda y derecha porque son términos vacíos y su significado cambia dependiendo de los contextos.  Yo digo, para aclarar las cosas, que la solución ha sido corrompida por la ideología socialista de la ONU…y por los actores inescrupulosos.  Hace ratos sostengo que los guatemaltecos enfrentamos un project of nation buliding diseñado para llevarse a cabo sin la aprobación de los chapines en las urnas electorales y para mí es cada vez más evidente que se hace por medio de los organos jurisdiccionales (los tribunales y las cortes) y del manejo de la opinión pública a nivel de acuerdos entre oligarquías de todos los colores. Para aclarar las cosas la oligarquía es un grupo minoritario de personas, pertenecientes a un mismo estrato social, generalmente con gran poder e influencia, que dirige y controla una colectividad, o institución.

Algunas de esas oligarquías son ese montoncito de organizaciones no gubernamentales y operaciones mediáticas que trabajan en Guatemala y que están financiadas por la Open Society Foundations de George Soros y otros de esa persuación. En ese caso, sus instrucciones son rodear los vagones para defender al fiscal de la CICIG, Iván Velásquez, y destruir a quienes se atrevan cuestionarlos.

Los estadounidenses se están preguntando, con razón, por qué es que los Estados Unidos financian aquella operación de la ONU carente de responsabilidad y transparencia.  El caso que disparó las alarmas es el de la familia Bitkov, porque parece evidente de que esa familia es víctima de persecusión por parte de Vladimir Putin, por medio del banco estatal ruso VTB y parece evidente que la familia fue embaucada por una red de corrupción en Migración, el Renap y otras oficinas estatales de Guatemala.  Este no es espacio para los detalles; pero lee otras entradas al respecto y el artículo  George Soros and the “Caravan”.

En el, Mary Anastasia O´Grady concluye: En una declaración hecha ante la audiencia de la Comisión Helsinki, el Senador Mike Lee (R., Utah) señaló que, si bien la CICIG fue “creada para erradicar la corrupción y defender el estado de derecho”, se ha convertido en un árbitro extrajudicial, parcial e injusto . “Su politización es injusta para todos los que buscan una Guatemala libre y próspera”. Algo en lo que pensar cuando los autobuses llenos de refugiados llegan a la frontera [entre México y los EE.UU.].


05
May 18

¿De verdad quieres que Joviel trabaje?

El meme que me ocupa muestra un grupo de niños y pregunta: ¿Qué culpa tienen ellos…; y abajo hay una foto de Joviel Acevedo que añade: …de que este corrupto no quiera trabajar?

Así en serio, ¿de verdad quieres que ese personaje y los que lo siguen y son como él trabajen?  Piénsalo…¿qué clase de instrucción les dan esos burócratas de la educación a los niños que tienen a su cargo? Los niños chapines no pasan las evaluaciones de matemáticas y lenguaje del Ministerio de Educación.  Y deja eso…¿qué clase de educación les dan esos miserables a los niños que no tienen otra opción que asistir a sus aulas?

¿Te imaginas a los bloqueadores y extorsionistas de Acevedo enseñándoles a los niños virtudes como la responsabilidad, laboriosidad, productividad o senstatez? Yo, más bien, los imagino fabricando seres a su imagen y semejanza.  Me los imagino inculcandoles resentimiento, odio y mañas.

Cuando trabajan, eso es lo que hacen. ¿Le entregarías la educación de tus hijos a Acevedo y a su hueste? ¿Te atreves a explorar otra solución?


04
May 18

Día de La guerra de las galaxias

¿Sabías que los mayas tenían ewoks? Con estas piezas del Museo Popol Vuh, celebramos el Día de La guerra de las galaxias aquí en Carpe Diem. ¡Que la fuerza te acompañe!, o May the fourth be with you!

En realidad los ewoks en cuestión son imagenes guerreros; son silbatos con efigies que luce una armaduras de algodón, escudos y mazas y llevan cascos. Son del período clásico tardío y vienen del altiplano norte.

El célebre Vaso de las estrellas también me recuerda el día que celebramos hoy.

Este vaso, del Clásico tardío y de las tierras bajas, muestra personajes que todos son cuerpos celestes y alude a una guerra primigenia entre estrellas y planetas.

La foto dos es del Museo Popol Vuh, de la Universidad Francisco Marroquín.


04
May 18

Porras, la nueva fiscal

De entre un grupo de seis candidatos –electos por una comisión constitucional de postulación y de acuerdo con procedimientos razonables– el presidente Morales eligió a María Consuelo Porras como fiscal general.

Debido a que a la Fiscal general le corresponde el ejercicio de la acción penal pública, la funcionaria recién electa es la más poderosa del país.  Esto es porque de forma excluyente y de oficio puede iniciar, contra ¡cualquiera! un proceso judicial que devenga en prisión a partir de la supuesta comisión de un delito.  Ese poder es formidable.

Porras recibió la mayor puntuación en la postuladora, tiene experiencia en lo penal, es magistrada suplente de la Corte de Constitucionalidad y no veo motivo para pensar que no podría hacer un trabajo excelente.  Como en esta elección hay mucho poder en juego, no es de extrañar que tirios y troyanos tuvieran sus preferidos; y si no ganó el candidato de unos, u otros, ¿qué se va a hacer?

La nueva jefa del MP tendrá que decidir cuál va a ser su relación con la también poderosa CICIG.  Esta comisión no ejerce la acción penal pública; pero tiene la facultad de aconsejar al MP sobre qué acciones iniciar y tiene la facultad de investigar y armar los casos para la fiscalía.  Lo malo es que, con todo ese poder, no es responsable ante los votantes, ni ante los tributarios; y no tiene pesos, ni contrapesos dentro del sistema republicano.  Además, ha sido cachada en múltiples gaffés (que sospecho que no son no intencionados), tantos que han llamado la atención de la Comisión Helsinki y del senador Mike Lee entre otros actores de esa talla, importantes porque los tributarios de los EE.UU. son los principales financistas de la CICIG.

¡Parabienes a la fiscal Porras! porque mi futuro, y el de la gente que vive en este país donde está enterrado mi ombligo, depende en buena parte de su gestión exitosa.  Y estoy seguro de que va a serlo si actúa como una jurista con arrestos, y entiende el valor del respeto a los derechos individuales y el de la igualdad de todos ante la ley; así como el del debido proceso y la presunción de inocencia.

Columna publicada en elPeriódico, de donde es la foto.