18
Feb 25

Meón en Plaza de la Constitución

 

A este meón lo pillé en plena Plaza de la Constitución; y no deja de ser irónico que -en Guatemala- alguien se eche una araña en un espacio que tiene aquel nombre.

Muchos sectores de la zona 1 de la ciudad de Guatemala huelen a meados, en parte porque abundan los inmundos que orinan donde sea; y en parte porque no hay facilidades públicas para hacerlo.  Sin embargo, siempre hay opciones; ahí nomás, en el estacionamiento que hay abajo, hay baños. 

Hace unos 17 años, cuando empecé a bloguear, una de las primeras secciones que incluí fue la de los meones; y la hice porque me llamaba la atención la cantidad de gente que hacía sus micciones en las calles.

¿Cuál es el origen de aquella sección? A finales de los años 80, el columnista José Eduardo Chepe Zarco organizó una campaña exitosa contra aquellos que tiraban basura en las calles; y el lema de la campaña era No sea coche; y más tarde, no sé dónde, leí que en algún lugar de México a la gente que orinaba en la calle le gritaban: ¡Meón, meón!

Sé que en Guatemala no abundan las facilidades sanitarias para quienes andamos en la calle; pero eso no quita que sea feo, sucio y una falta de consideración para los demás que algunas personas orinen en la vía pública. Aquello es una lástima porque los visitantes que suelo llevar a conocer la ciudad suelen gustar de ella, de su verdor y de su carácter. 

Como los problemas de meones y de vagos se están saliendo de control, estoy convencido de que es hora de que las autoridades municipales sirvan para algo más que para cuidar maratones y carreras de perritos. Quizás, si dejaran de hacerse de la vista gorda, la Plaza de la Constitución podría oler a historia y no a orina.


17
Feb 25

“Cónclave”, ¿Intriga, o bostezo?

 

No iba a escribir sobre la película Cónclave porque me aburrí como ostra viuda. Por poco y me quedo dormido en el cine mientras la veía el sábado pasado.

La ilustracion la tomé de http://www.impawards.com/2024/conclave_xlg.html

Me animo a escribir ahora porque, cuando la comentamos en la oficina y expliqué los motivos por los que no me había gustado, un colega me dijo: No metas la ideología; y me picó. ¿En serio? Esa película quiere ser un thriller político… es decir que trata sobre cómo conservar el poder y no perderlo frente a los que piensan distinto, ¿cómo no va a haber ideología involucrada? Además es sobre la corrupción que suele acarrear la lucha por el poder.

Quienes gustan de la peli suelen decir que es porque muestra entresijos de cómo es elegido un papa. Pero aquellos detalles suelen ser explicados y explicados en medios cada vez que es sustituido un soberano del Estado del Vaticano. Y, aunque es cierto que tiene su gracia ver una peli sobre aquel proceso, ¿era necesario acudir a una trama tan cansona con tanto presupuesto?

Digo… Cónclave tiene dos momentos emocionantes: uno involucra un sonido fuerte, y otro es la participación de la hermana Agnes (Isabella Rossellini) como superiora de las monjas a la hora de exponer una conspiración. En cuanto al graaaaaan misterio de la peli, el cardenal Lawrence (Ralph Fiennes) lo empieza a resolver de una forma tan jalada en el cuarto del papa muerto, que es risiblemente inverosímil. Finalmente, aquel misterio resulta ser un no brainer, casi salido de una compu de la USAID.

Luego, es un recurso muy básico la extremada caricaturización del cardenal conservador Tedesco (Sergio Castellitto) para facilitar el triunfo de los bergoglios en la peli. Este es el mensaje ideológico y político final de la película: que, a pesar de todo, ganan los bergoglios y que los demás son los malos, unos por corruptos y otros por conservadores.

En fin, Cónclave tiene buena fotografía y cuenta con actorazos, pero no se salva; y si no hubiera sido porque antes de ir a verla pasamos a comer Cavatini a Pizza Hut, la tarde del sábado hubiera sido un sólo un bostezo caro.

A partir de aquí, spoilers:

  1. El bombazo es absurdo porque al principio de la peli se explica que colocan bloqueadores en las ventanas para que, desde afuera, no se puedan escuchar las conversaciones dentro de la Capilla Sixtina…y luego…queda el agujero en la ventana, sin bloqueadores, ni nada.  De hecho se ve como entra el viento durante las deliberaciones.
  2. Lo del tiquismiquis del cardenal africano con la monja parece salido de La Rosa de Guadalupe, sólo faltaron el vientecito y la rosa blanca.
  3. Un cardenal conservador que grita ¡Guerra santa, guerra santa! después de ser mostrado como un sujeto muy malcriado, abusador y desabradable es demasiada caricatura para que los modernistas quede como santos varones.
  4. En serio, los documentos escondidos en la cabecera de la cama papal es tan, pero tan, tan inverosimil que me hizo hacer un gesto mientras trataba de no dormirme.
  5. Finalmente…Inocencio,  ¿En serio? Que el nuevo papa hispanoamericano dispusiera llamarse Inocencio y pusiera cara de chivo ahorcado al anunciarlo fue la guinda de este bodrio. 

16
Feb 25

Milei y las lecciones duras

 

¿Cuál es la lección que nos deja el capítulo titulado The Climax of the d’Anconias en La rebelión de Atlas? Que uno no debe invertir en algo sólo porque otras personas lo están haciendo. La responsabilidad de los resultados de una inversión pasa por la responsabilidad del inversionista que ha hecho, o no, lo que se llama due diligence para conocer exactamente en qué se está invirtiendo. Tu hermano James y sus amigos no sabían nada sobre la industria minera del cobre. No sabían nada sobre cómo ganar dinero. No creían que fuera necesario aprender. Consideraban que el conocimiento era superfluo y que el juicio era irrelevante. Observaron que allí estaba yo en el mundo..., dice d´Anconia. 

Párrafo de La rebelión de Atlas, por Ayn Rand.

¿Cuál es uno de los mejores consejos de Warren Buffet para invertir? Nunca inviertas en algo que no comprendes.

¿Cuál es el rol de la información para un gestor de inversiones? La información es todo, pero a veces nos dejamos llevar por historias que nos encandilan. Para tomar decisiones que tienen que ver con nuestro bienestar económico, debemos tomarlas de forma racional y no dejarnos llevar por la primera intuición que podamos tener. Aunque la empresarialidad implica riesgo, el riesgo debe ser limitado. Es más importante dormir bien que hacer dinero. Hay que huir de todos los negocios que no son comprensibles, que están fuera de nuestra competencia y de lo que está geográficamente lejano, dijo Francisco García Paramés, durante una conversación que tuve con él en 2016. Es importante anotar que —en el campo de las inversiones— Francisco utiliza la estrategia llamada Value Based Investing, que tiene raíces en la escuela austriaca de economía.

¿Conoces algún buen consejo de abuelita para invertir? Yo sí: nunca pongas todos tus huevos en una sola canasta.

De todo aquello me acordé cuando leí el caso lamentable de $Libra, en el que ha resultado involucrado un tuit de Javier Milei, a quien considero como el gobernante con las mejores políticas economicas de Hispanoamérica… y posiblemente del mundo, con base en los resultados de aquellas politicas de su administración. A las políticas de Milei hay que seguirles la pista a pesar de este tropezón monumental.

Como sea, estoy convencido de que al presidente Milei no sólo hay que aplicarle el principio de todos somos inocentes hasta que se demuestre lo contrario, sino darle el beneficio moral de la duda. De verdad se me hace cuesta arriba creer que hubo dolo en su actuación, y me parece que —dado su carácter impulsivo— faltó al ejercicio de la virtud de la prudencia. No cabe manchar los resultados de su gestión por un error.

Por supuesto que la presunción de inocencia no quiere decir licencia para la irresponsabilidad. Lo que corresponde ahora es una investigación profunda de lo que ocurrió. Una investigación a todos los niveles cuyo objetivo sea evidenciar, con pruebas irrefutables, qué es lo que sucedió exactamente. Esto será un desafío colosal, pero necesario y útil si se aprende algo de la experiencia.

Dicho lo anterior, y porque si los errores han de servir para algo es para aprender de ellos, no son lo mismo los Bitcoin y los ETH —que han probado su solidez (no exenta de fluctuaciones, claro)— que lo que se conoce como shitcoins. El término shitcoin se refiere a una criptomoneda con poco, o ningún valor, o ningún propósito inmediato y discernible. La palabra es un término peyorativo que suele ser usado para describir las altcoins o criptomonedas desarrolladas después de que Bitcoin se hiciera popular. Al final, invertir no es un acto de fe, sino de razón. Quien no distingue entre valor y apariencia está condenado a pagar el precio de su ingenuidad.

Digo esto porque en X no ha faltado quien crea que Bitcoin es lo mismo que $Libra y otras altcoins. Comparación que sólo es posible desde la ignorancia inocente, o desde la mala fe.

Finalmente, ¡Ojo!, que la progresía va a usar este asunto para atacar a Javier Milei con todo. Obvio que no todos los que cuestionen la mala decisión del Presidente lo van a hacer por motivos políticos; pero, a la hora que escribo estas meditaciones, es evidente que los socialistas tienen servida la mesa para abalanzarse sobre Milei.


14
Feb 25

Rehenes del tráfico y la política

 

El viernes pasado, como colapsó el tráfico en la ciudad de Guatemala y como es posible que ocurra hoy, hijos pequeños de muchos de mis familiares, amigos y colegas pasaron entre tres y cuatro horas en los buses de sus colegios sin poder llegar a sus casas. ¿Te imaginas un bus de chiquitos con hambre, sueño y ganas de ir al baño?

Cuando vi cómo estaban las cosas, dispuse irme caminando a casa, y a las 9:30 de la noche volví a la oficina para recoger mi carro.

La ilustración es de República. Haz clic para leer ahí mi columna.

¿Sabes? Es posible que hoy vuelva a ocurrir algo parecido. Seguramente no será igual porque, por ejemplo, muchos colegios dispusieron suspender clases presenciales y todo el que pueda no saldrá a las calles. Esa es una solución parcial y práctica al hecho de que la directiva del gremio de abogados le trasladará el costo de su ineptitud al resto de los habitantes de la ciudad. Se repetirá el abuso… sólo porque se puede.

¿Por qué ocurrió el colapso? Porque hubo eleccion de directiva del gremio de abogados. No para elevar la calidad moral del gremio, ni para mejorar las prestaciones de los agremiados. No para contribuir a mejorar la administración de justicia. Sino porque el control de aquella directiva lleva implícito el poder político para influir en la elección del fiscal general….y porque el Colegio ha de ser una piñata.

¿Por qué es valioso ese poder? Porque aquella directiva es muy importante para la guerra legal o lawfare que, entre nosotros, elevó a la décima potencia la mal recordada CICIG. Esa comisión hizo uso de esa mala práctica a su antojo contra los tirios, y ahora estos hacen lo mismo contra los troyanos. Aquellos quieren recobrar el control de la fiscalía y estos no quieren perderlo.

Lo que ocurrió el viernes pasado, y posiblemente ocurra hoy, es una oportunidad para que los ciudadanos y tributarios conversemos –con seriedad– acerca de cómo evitar que la fiscalía sea usada para la guerra legal y sirva a la justicia.

Por lo pronto, pongo sobre la mesa cinco centavos de ideas: 1. Que actores privados puedan ejercer la acción penal en delitos de acción pública, ya sea de manera directa, o como coadyuvantes. Esto implicaría redefinir el rol del Ministerio Público, y mantener su función de garante de la legalidad y del debido proceso, pero sin el monopolio de la persecución penal. 2. Que personas, o entidades privadas puedan iniciar y conducir procesos penales. Esto incluiría establecer mecanismos claros sobre: quiénes pueden ejercer la acción penal privada (por ejemplo, víctimas, familiares, o asociaciones especializadas); definir requisitos de legitimidad y representación legal; y garantías de imparcialidad y control judicial para evitar persecuciones abusivas, o malintencionadas. 3. Incorporar la figura de fiscal privado, que actuaría en representación de la víctima, o de un interés público legítimo, bajo la supervisión de jueces de control. Este fiscal privado podría: iniciar investigaciones y presentar acusaciones; y solicitar medidas cautelares y participar en audiencias y apelar decisiones judiciales. 4. Para evitar abusos, el control judicial debería ser reforzado, mediante permitir a los jueces verificar la legitimidad y proporcionalidad de las acciones penales iniciadas por privados. Esto incluiría revisar: la legalidad de las pruebas presentadas, la objetividad de la acusación y la adecuación del proceso a los derechos fundamentales. 5. Establecer salvaguardias para evitar el uso de la persecución penal privada como mecanismo de venganza, o coacción, como: sanciones por denuncias maliciosas;  y requisitos de solvencia moral y profesional para los fiscales privados.

Si no cuestionamos el uso político de la fiscalía, seguiremos siendo rehenes de intereses ajenos a la justicia; y la conversación debe empezar hoy.

Columna publicada en República.


12
Feb 25

Elisa, fiambre y Reyna Barrios

 

La gravedad de mi hija Elisa, que hace quince días se encuentra postrada en cama con una fuerte fiebre, me ha privado el gusto que hubiera tenido de saludarle en su finca, como se lo ofrecí al partir usted de esta capital. Celebro infinito que siquiera por pocos días, goce usted de la solaz tranquilidad que proporciona el campo, y con un afectuoso saludo, me reitero su obsecuente y seguro servidor, le escribió mi tatarabuelo Federico Chacón Valenzuela al señor general presidente, don José María Reyna Barrios, el 17 de abril de 1897, cuando este se hallaba en su finca El Salto.

Carta que le envió Federico Chacón V. a José María Reyna Barrios. Foto por Luis Andrés Schwartz.

¿Esa finca, El Salto, es la misma del desaparecido Ingenio El Salto, ubicado en Escuintla? Recuerdo que en los años 70 el azúcar de aquel ingenio era anunciada como la más blanca. Por cierto que la finca de Federico quedaba en San Andrés Osuna, también localizada en aquel departamento. 

Elisa Chacón Ubico es relevante en mi historia familiar porque el fiambre que preparamos en casa tiene su orígen en la receta que Elisa, hermana de mi bisabuelo Federico Chacón Ubico, compartió con su cuñada, mi bisabuela paterna, Adela.  De ella pasó a mi abuela paterna, Frances y de ahí a mi madre, Nora. Afortunadamente Elisa sobrevivió a la gravedad de la fiebre fuerte. 

¿Cuántas historias familiares habrán nacido en esas cartas y recetas? La mía sigue viva en cada plato de fiambre que honra la memoria de Elisa y el legado de generaciones.

Gracias a Luis Andrés Schwartz por la pista. 


11
Feb 25

Mueren 51: ¿quién es responsable?

Luego del accidente de ayer en la Calzada de la Paz, me acosté triste y me desperté triste; pero el dolor que causa la muerte de 51 personas y el dolor de sus deudos no será en vano si inspira un cambio de paradigma que mejore la calidad de la seguridad vial. Porque no es que haga falta más regulación; lo que no hay es voluntad de hacer cumplir la que ya existe, ya que las supuestas autoridades, en realidad, no tienen autoridad. No la tienen el Presidente y sus ministros para que haya un seguro, o para que se cumplan las condiciones del seguro (cuando lo hubiere), y no la tienen los policías de las carreteras cuando se enfrentan a un piloto y su ayudante armados con machetes.

Accidente en la Calzada de la Paz a imediaciones del Puente Belice. Foto de Repúblicagt.

Y claro, podemos seguir haciendo lo mismo para tener los mismos resultados, o podemos explorar soluciones innovadoras y creativas. La elección es nuestra: resignarnos al caos o exigir un cambio real. Si no lo hacemos ahora, ¿cuántos muertos más necesitamos para reaccionar? ¿Quién es responsable de lo que ocurrió ayer en la Calzada de la Paz? ¿Va a haber consecuencias’?

Estoy convencido de que las licencias de conducir (todas las licencias de conducir) deberían ser expedidas por empresas aseguradoras privadas, lo mismo que los permisos para operar flotas de buses. ¿Por qué? Porque las empresas aseguradoras, a diferencia de los políticos y burócratas, sí tienen mucho que perder con los accidentes viales. Estoy convencido de que fue una canallada de la administración Giammattei derogar los seguros para el transporte colectivo como respuesta a presiones de los transportistas. Estoy convencido de que el seguro debe ser personal y obligatorio para todo prestador de servicios de transporte colectivo y de carga.

Está clarísimo que el modelo de entes reguladores (de carácter político) ya se agotó. No sólo en el caso del transporte, sino en cualquier otra instancia que quieras mencionar.

Solidaridad chapina

Dicho lo anterior, me quito el sombrero con el respeto más absoluto para los socorristas, bomberos y demás voluntarios que han ayudado en esta tragedia.

También para vecinos y personas que ayer proveyeron alimentos y bebidas en el lugar de la tragedia para los deudos, afectados y equipos de rescate. Y para la funeraria que ofreció ataúdes. Y para los vecinos y personas que construyen nichos. La chapinidad se volvió a manifestar en forma de solidaridad y generosidad en medio del sufrimiento, de la misma forma en que se ha expresado en otras ocasiones.

Prueba de que el concepto de prójimo y el sentido de comunidad pueden más que todas las instancias políticas y burocráticas a la hora de auxiliar rápida y efectivamente en casos como el del accidente.

El Estado promete seguridad, pero ofrece muerte. La comunidad promete nada, pero entrega ayuda. Elijamos mejor en quién confiamos.


09
Feb 25

Buenas noches, señor Presidente

 

El martes 8 de febrero de 1898, el presidente José María Reyna Barrios, se encontraba resfriado, pero decidió salir aquella noche. En la sala de billar del Hotel Germania, algunos presentes comentaban los rumores sobre un posible atentado esa noche.

José María Reyna Barrios fue presidente de Guatemala entre 1892 a 1898. Haz clic en la foto para ver una animación.

El Jefe Político me dijo que el presidente [Reyna] Barrios ha recibido tres advertencias de que esta noche intentarán asesinarlo, dijo uno de los presentes, entre quienes se encontraba Edgar Zollinger.

Alrededor de las 8:00 p. m., Zollinger aguardaba en la penumbra cerca de la antigua legación del Imperio Alemán. Según el corresponsal francés Jules Fourdinier, [Reyna Barrios] apenas había dado unos pasos por la calle cuando un hombre se acercó al lugar donde se encontraba, fingiendo querer entrar a una casa vecina. Al llegar frente al grupo presidencial, este individuo se giró repentinamente y, con tono respetuoso, pronuncó en inglés: Good night, Mister President. Luego sacó su revólver y le disparó a Reyna Barrios a quemarropa. Un proyectil impactó en su boca y salió por la parte posterior del cráneo; el segundo lo alcanzó en el pecho.

Edgar Zollinger fue el asesino del presidente Reyna Barrios. Haz clic en la foto para ver una animación.

Pocos segundos bastaron para cambiar el rumbo de la historia de Guatemala. Puedes leer y ver la historia animada del asesinato de José María Reyna Barrios en Instagram, o en Facebook en Lic_Mec un espacio -de Luis Andrés Schwartz- dedicado a darle una mirada crítica a la memoria histórica y a cuestionar narrativas heredadas de la historia de Guatemala. 

Me cayó en gracia el guiño a Napoleon Bonaparte mediante el bicornio horizontal. Haz clic en la foto para ver una animación. 

Aquel asesinato marcó el final de una era en Guatemala. El asesinato de Reyna Barrios dejó un vacío de poder que fue llenado rápidamente y costó 22 años salir de ahí. .


07
Feb 25

Basura reciclada, farsa reciclada

 

Tres recipientes para los desechos vas a tener en tu casa a partir del martes próximo, para cumplir con la legislación de gestión integral de residuos y desechos sólidos comunes. En uno vas a poner la basura orgánica, en otro los desechos reciclables y en otro los no reciclables. Originalmente, la legislación estipulaba siete recipientes para siete categorías; pero, finalmente, quedó en tres.

¡Me muero de ganas por ver cómo va a funcionar esto en lugares donde se suele tirar la basura al río o al barranco!

Tiradero de basura en el Puente Los Esclavos.

Sospecho que lo que va a pasar en casas, edificios, colonias y condominios es que uno va a poner las cáscaras de banano, los vasos plásticos y el duropor en tres recipientes distintos, para luego poner aquella basura en tres bolsas distintas que van a parar al mismo camioncito.

Pasará con la basura lo mismo que ocurre con el agua. El agua es procesada en los edificios, por ejemplo, y luego va a parar al mismo caudal que lleva el agua contaminada que viene de poco más arriba.

Para que sepas, la separación de lo reciclable y valioso de lo no reciclable y sin valor alguno ya la hacen los muchachos en los camiones; y también la hacen los guajeros en los barrancos mal llamados rellenos sanitarios. ¿Por qué? Porque nada que tiene valor se desperdicia si hay mercado.

Yours truly con Penn & Teller en Las Vegas.

Si antes usabas una bolsa de basura para poner los desechos que luego son clasificados en el camión o en el “relleno”, ahora usarás tres bolsas. ¿Viste? ¿Te fijaste? Se multiplicará por tres el uso de bolsas plásticas. No sólo habrá más bolsas entre la basura, sino que tu gasto por ese rubro se va a elevar.

Este es el momento para preguntar: esa gente que no paga por bolsas y tira su basura donde sea, ¿cómo va a ser monitoreada para que ahora compre bolsas? ¿La gente que no paga recolección de basura? ¿Cómo van a monitorear que lo pague? Si hay multas por no clasificar la basura en la casa y en la oficina, ¿se van a multiplicar las bolsas de basura dejadas en predios, calles o barrancos? Va a estar chistoso el reciclaje en las ferias a lo largo y ancho del país.

Con la nueva legislación, ¿cómo se van a modificar los tratos entre los que recogen la basura en las casas y oficinas y los guajeros, ahora que a estos últimos les llegará la basura medianamente clasificada? ¿Cómo se va a modificar el “bisne” que tienen algunas municipalidades con la venta de licencias?

Yours Truly con John Stossel frente a Atlas Libertas en la UFM.

En su programa Penn & Teller: Bullshit!, aquellos comediantes pusieron en evidencia lo absurdo de la mentalidad recicladora, no en un pueblecito perdido de Guatemala, sino en una gran ciudad gringa. Mediante una prueba para la televisión, pusieron a personas a clasificar basura en nueve recipientes con nueve criterios; y, ¿sabes qué pasó? Los participantes se pegaron unas confundidas monumentales. Es muy chistoso cómo la gente se presta al disparate sin cuestionar el valor de este. Si le dices a la gente que así se hace en Japón, la gente no duda en hacerlo, aunque sea ilógico.

El periodista John Stossel, en uno de sus programas célebres, dice que el reciclaje hace que las personas se sientan bien y que se eleven moralmente sobre los demás; y que es una forma de religión. Empero, Holly Fretwell, experta del Property and Environment Research Center, explica que no todo reciclaje es bueno y que muchas formas de reciclaje tienen costos tan elevados (en términos financieros y en términos de uso de otros recursos, como energía) que superan los supuestos beneficios.

Stossel y Fretwell coinciden con Penn & Teller en que muchas formas de reciclaje son engaños. Si esto ocurre en un país industrializado, con gente mayoritariamente educada y con autoridades relativamente responsables, ¿qué ocurrirá en otras latitudes?

Este es el problema de las soluciones diseñadas en escritorios y vendidas como panaceas: se imponen sin medir sus consecuencias reales, sin entender las dinámicas del mercado, ni la cultura de la gente. Al final, la basura seguirá en el mismo lugar, pero ahora habrá más bolsas, más costos y más burocracia. ¿Y el ambiente? Bien, gracias.

Columna publicada en República.


06
Feb 25

Mi tatarabuelo y el presidente

La carta de Emilio Schuman a José María Reyna Barrrios. Foto por Luis Andrés Schwartz.

Me tomo la libertad y le ruego que tenga la amabilidad de ordenar al tesorero nacional que me pague las primas que obtuve en las carreras de diciembre pasado. He gastado una gran cantidad de dinero en la compra de estos caballos y, como tengo que hacer varios pagos importantes en el banco, no puedo afrontarlos a menos que reciba alguna ayuda. Con la esperanza de que perdone mi intrusión, siempre seré su muy humilde servidor. Así dice la carta que mi tatarabuelo, Emilio Schuman le dirigió al presidente José María Reyna Barrios el 26 de marzo de 1897.

Traduje the premiums por las primas, pero ¿Alguien sabe a qué se refiere exactamente? ¿Es primas, o premios?

El caso es que don Emilio no sólo tenía un negocio de carruajes, artículos para carruajes, herrería, carpintería, tapicería y pintura; sino que criaba caballos de carrerasMi bisabuela, Adela, hija suya, continuó en ese negocio hasta la Gran Depresión.  Antes de ese evento, por ejemplo, su yegua Lucky Lester competía en Cuba y no recuerdo si en Nueva Orleans, con mi tío abuelo Jorge de jockey.

Alguna vez, seguramente a finales de los años 60, fui a ver carreras de caballos al Hipódromo del Sur en la ciudad de Guatemala, ubicado al lado del Aeropuerto La Aurora. Todavía se pueden ver restos de aquel lugar en el área, se ven la pista y no recuerdo si se ven las ruinas de la tribuna. Fui con mis padres y estoy seguro de que en la visita, por supuesto que estuvo involucrado mi tío abuelo, Jorge.

Este hipódromo, el del sur, fue obra de José María Orellana y data de 1923 aunque, don Jorge Ubico mejoró sus instalaciones sustanciamente para que formaran parte de la Feria de Noviembre. Antes de 1923 existió el Hipódromo del Norte ubicado al final de la Avenida Simeón Cañas.  Este hipódromo, el del norte, fue construido en 1881 y tuvo relevancia durante las Minervalias de don Manuel Estrada Cabrera

Gracias a Luis Andrés Schwartz por la pista.


05
Feb 25

Los sismos no son cosa del pasado

 

Bien dormido estaba cuando sentí el primer jalón y luego el temblor. Estaba tan dormido que dudé si me levantaba, o no a tomar mi tradicional vídeo en el espejo y, habiéndolo hecho, diferí para hoy la publicación del fenómeno aquí en Carpe Diem, así como mi reporte para el United States Geological Survey.

Haz clic en la ilustración para saber más.

El temblor de hoy en la madrugada fue especial porque ayer fue el aniversario número 49 del terremoto de 1976. Y, habiendo dicho eso, ¿ya tienes tus kits de terremoto en casa? Siempre aprovecho estas ocasiones para recomendar su preparación.

En casa, los nuestros tienen, cada uno, una mudada de ropa, baterías, una linterna, un par de botellas de agua, sendas latas de frijoles, elotes y atún, galletas de soda, antigripales, antialérgicos, analgésicos, antidiarréicos, fósforos, vodka y algo de dinero. También incluimos una carpa y bolsas de dormir.

El clavo es que ahora no tenemos dónde ir a acampar. En 1976, durante unos días dormimos en los autos, en la calle, hasta que unos amigos nicaragüenses de mis papás nos enviaron carpas, y eso mejoró nuestra experiencia. Pasados otros días, entramos a dormir a la sala de la casa y, al cabo de otros pocos días, cada quien a su dormitorio. Pero ahora no hay jardín, y nuestra sala queda a once pisos del suelo.

En fin, Guatemala está sobre tres placas tectónicas y cruzada a diestra y siniestra por fallas geológicas activas, aparte de tener tres volcanes en constante actividad. Por eso, no es raro que haya sismos cada tanto y que algunos sean mortíferos, como el de 1976 y los de 1917 y 1918.

Los sismos de 1917 y 1918 representaron para Guatemala grandes pérdidas humanas y materiales; sin embargo, a pesar de las difíciles condiciones, hubo gestos de solidaridad, apoyo y también anécdotas y vivencias que contaban quienes sobrevivieron a aquellas catástrofes. En la conferencia de abajo te comparto relatos que escuché de familiares sobrevivientes de esos desastres.

Los terremotos en Guatemala no son cosa del pasado. Son parte de nuestra historia, pero también de nuestro futuro. ¿Estamos listos para el próximo?