27
Nov 24

Legislación de incompetencia

 

Entre mis amigos que saben de estas cosas, hay dos posiciones con respecto a la legislación de incompetencia, más conocida como Ley de Competencia. Unos dicen que será un instrumento del gobierno para la coacción (y de extorsión) política contra los grandes empresarios que no se alineen; y otros dicen que es compadre hablado, y que los grandes —que tienen abogados de renombre— ya saben cómo usar esta legislación contra competidores eventuales. ¡Vaya uno a saber!

El Congreso. Foto de RepúblicaGt.

Creo, eso sí, que fue una medallita que se pusieron los semilleros de una facción para tratar de compensar un año de desatinos y de desgaste político casi sin precedentes. De ahí que, al día siguiente de la aprobación de aquella normativa, Twitter estuviera lleno de trinos como: Loa de Bernardo para Samuel, Elegía de Samuel para Bernardo, Madrigal de fulano para mengano y así. Todos los semilleros abrazándose entre sí.

Lo cierto es que, si desde el poder de verdad se quería que hubiera competencia libre, lo único que había que hacer era eliminar todos los privilegios políticos, las barreras arancelarias y no arancelarias, y las regulaciones que impiden la competencia. Bastaba con que se le devolviera a la gente la facultad de comprar, vender, producir y servir sin coacción ni privilegios… pero ¡NO! Había que legislar y generar partidas presupuestarias. No sólo para complacer a la burocracia europea, sino para gozo de los estatistas de todos los colores, y para el de la clientela semillera más básica.

Lo cierto, sin embargo, es que la legislación de incompetencia crea una burocracia todopoderosa, de esas que podrán ejercer la arbitrariedad y gastarán, en canastos, dinero de los tributarios. Con una legislación que viola el principio de inocencia, y en la que los acusados tienen que demostrar que son inocentes, ¿cuánto tiempo pasará antes de que veamos grandes empresarios hincados por la extorsión, como en tiempos de la CICIG?

La ley de incompetencia es un disparo en el pie para una economía emergente como la de los guatemaltecos, y ha creado muchas expectativas tan altas —como la de los precios justos— que terminará siendo otra decepción. Además, ¿ya sabes? ¿Verdad? Mientras más regulaciones, más requisitos, más burocracia y más partidas presupuestarias hay… más oportunidad para la corrupción hay, también. Esta es una legislación mercantilista más para los guatemaltecos. 

Esta legislación, además, tiene el potencial de operar en beneficio de los que ya están operando en el mercado, porque ya están establecidos, en perjuicio de los que quisieran entrar, o son muy pequeños, o son foráneos. Con el equipo apropiado de abogados, muchos prodigios son posibles.

En fin… la administración semillera sigue legislando en su favor… y en su favor… y en su favor… una normativa aquí, y una normativa allá. ¿Cuáles crees que serán los efectos electorales y en las instituciones de esta estrategia? ¿Te acuerdas de la gente que decía que no importaba que la mala simiente obtuviera la presidencia porque el Congreso iba a ser de oposición? Pues siempre No. ¿Estamos preparados para eso? 


13
Sep 24

¡Ojo con la reforma electoral!

 

Un fantasma recorre el Congreso de la República, y es el espectro de una reforma electoral. De que una reforma es necesaria no hay duda alguna, pero no cualquier reforma.

Sería absurda, por ejemplo, una reforma que forzara la igualdad de candidaturas entre hombres y mujeres, o una similar de carácter etnicista. Sería muy atinada una reforma que eliminara los listados para elegir diputados y que les reconociera a los electores la facultad de votar individualmente por candidatos con nombres y apellidos. Atinada sería, también, una reforma que respetara la libertad de conciencia y la libertad de asociación de los diputados, y eliminara la prohibición de cambiarse de partido, prohibición que sólo sirve para mantener la hegemonía artificiosa de los partidos políticos.

Estoy convencido de que no es bueno —para la república— limitar la duración de las campañas electorales, práctica que sólo sirve a los intereses de los partidos bien establecidos.

Debe ser totalmente inaceptable cualquier reforma que mengüe la autoridad y autonomía del Tribunal Supremo Electoral. Es by the book la práctica de cualquier pretensión de dictadura socavar al TSE. No cabe, por ejemplo, reducir el período de los magistrados.

Para beneficio de los electores, los tributarios y la salud de la república, los partidos políticos no deberían estar facultados a tomar dinero de los impuestos. En Argentina, el presidente Javier Milei acaba de proponer precisamente eso: Eliminaremos el financiamiento público de los partidos políticos. Cada partido tendrá que financiarse con aportes voluntarios de donantes y afiliados, dijo.

Milei también propuso que toda persona condenada en segunda instancia por corrupción no pueda ser candidata en elecciones nacionales, y que cualquier exfuncionario que tenga condena firme por corrupción pierda todo beneficio que tenga por haber sido funcionario. ¿Ves qué maravilla?

Esta oportunidad de reforma electoral no debe ser para que la casta política “se sirva con la cuchara grande” y refuerce el carácter clientelar y de roscas que tienen los mal llamados partidos políticos. Tampoco debe servir para que, a la hora de que ocurran elecciones de dudosa legitimidad, el TSE esté castrado. De modo que, ¡Ojo, pues!

¿Qué reformas deberían ser bienvenidas? Las que refuercen y fortalezcan el rol de los mandantes y del sistema republicano. La creación de distritos electorales pequeños y la reducción del número de diputados son dos reformas que deberían ser seriamente consideradas.

Una reforma electoral es buena si crea incentivos para que los partidos no se distancien de los electores; y si apunta a disminuir el nivel de descontento que hay —entre los mandantes y los tributarios— contra una casta política privilegiada, abusadora, corrupta e inepta. El régimen de Maduro/Cabello no es casualidad… es la consecuencia de décadas de política privilegiada, abusadora, venal e inepta, y de grupos mercantilistas que la consintieron y se beneficiaron de ella.

La ley electoral —y los políticos— debe respetar el derecho de propiedad en los medios de comunicación; y aquellos no deben tener la facultad de utilizar espacio y tiempo ajenos para difundir su propaganda. Este es un caso típico en el que los derechos individuales deben prevalecer sobre los intereses particulares.

Al final, hay que recordar que los objetivos de la reforma política deben ser fortalecer el sistema republicano, limitar el poder de los que ejercen el poder y contribuir a la maduración cívica de los electores y elegidos.

Pero una reforma como aquella debe pasar por los partidos, por los diputados y por los pipoldermos; de modo que el rol de la opinión pública para hacerla realidad es fundamental. Como es fundamental tu participación como tributario, elector y mandante. Porque la opinión pública no se hace sola. Y si la casta no siente la presión, vas a seguir pagando, pagando y pagando, no sólo desde tu billetera, sino moralmente, que es lo peor.

Columna publicada en República.


23
Ago 24

Sperisen, ¿Justicia o venganza?

 

Se enjuiciarán los actos, verás, lo que hiciste y lo que no, las posturas y el color de tu pabellón, y habrá que decir por qué, cómo y cuándo, y para qué, por dónde y por qué razón y con qué ambición, así dice una canción de Patxi Andión que cito, no porque crea en un juicio final místico, sino porque estoy convencido de que nuestras acciones tienen consecuencias y de que debemos hacernos cargo de ellas frente a nosotros mismos. Incluso los jueces, fiscales, oenegeros y burócratas activistas.

Me acordé de esos versos cuando vi El caso Sperisen, una vergüenza judicial, documental que con trocitos y con detalles explica cómo es que a Erwin Sperisen, exjefe de la Policía Nacional Civil de Guatemala, le fueron violados sus derechos humanos y sus garantías procesales, según resolvió el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos.

¿Violados por quiénes? Por una coalición aterradora de ONG, jueces, fiscales, burócratas, operadores políticos y activistas que, de la mano de la CICIG, se coludieron para mantener a Sperisen tanto tiempo como fuera posible en una prisión infame —y sometido a tortura— en abierta violación a la presunción de inocencia y con más ansias de venganza que deseos de hacer justicia.

En un proceso por encargo, los perpetradores de aquella vergüenza cometieron una serie de estafas judiciales para las cuales no dudaron en fabricar y presionar testigos, producir testimonios contradictorios, engañar a una anciana supuestamente denunciante, obstaculizar la defensa, considerar innecesaria la presentación de pruebas contundentes y manipular supuestas evidencias, hasta conseguir la barbaridad de declarar a Sperisen cómplice de una persona inocente. Repito: ¡declarar a Sperisen cómplice de una persona inocente!

El juicio estalinista al que fue sometido el exfuncionario puso en evidencia lo corrompido que está el sistema judicial de Suiza; pero no te engañes al preguntarte cómo es que cosas así pasan en aquel país, que no es una república bananera. Es capciosa esa aproximación. La venalidad y la podredumbre a todos los niveles de aquel sistema judicial tienen un común denominador: el socialismo. De ahí la conexión de los actores mencionados arriba y su intimidad con la CICIG; y para entender el fenómeno que es aquella comisión te recomiendo La CICIG, ¿experimento, o conspiración?, por Carlos Sabino, y Un libanés de San Marcos, por Aziza Musa.

Dicho lo anterior, el peor crimen de aquella coalición infernal no es solo haberle matado y arrancado casi 12 años de vida (zoé en términos griegos) a Erwin Sperisen, que ya es malo. Lo peor es que le mataron 12 años de ¡Vida! (bios en términos griegos) al padre, al esposo, al hijo, al amigo, al hombre independiente, productivo y orgulloso. Lo más desgarrador y conmovedor del documental no son solo los testimonios de los hijos y la esposa de la víctima (que también son víctimas), sino cuando estamos frente a ellos en la pantalla. Y no se quedó atrás el testimonio del hijo de Javier Figueroa, declarado inocente en Austria, donde el socialismo no consiguió jueces prevaricadores.

Por el lado malo, la lección que nos deja la experiencia de Erwin Sperisen y su familia es que la maldad existe y que el averno puede levantarse con ferocidad si tienes los enemigos necesarios. Pero por el lado bueno, la experiencia humana que nos deja aquella pesadilla (que no ha acabado) es el valor de tener propósito, el de la familia y el de los amigos; es entender el valor del para qué, frente al por qué; y el hecho de que lo que te pasa en la vida, no te determina.

Erwin Sperisen es el Alfred Dreyfus chapín y El caso Sperisen es un magistral Jáccuse…! que todo guatemalteco de bien debería ver junto a las personas que más ama.

Columna publicada en RepúblicaGt.


20
Ago 24

¿Otra psyop como en 2020?

La Administración Arévalo emitió una alerta epidemiológica por la viruela del mono. ¡Ten cuidado! porque pareciera que estamos en enero del 2020 y a las puertas de otra psyop espantosa como la de aquel año. 

Una psyop es una operación militar destinada a influr en el estado mental del enemigo, o de una población -por medios no combativos, como un fenómeno- y de esa forma manipular tus opiniones y actitudes. La palabra viene de psychological operation.

La ilustración la tomé de X.

¿Te acuerdas del 2020 y puedes comparar con lo de ahora? Empiezan con el bombardeo de imágenes desagradables que infunden temor entre los más irracionales y vulnerables.  El tema ocupa medios de comunicación masivos, redes sociales y conversaciones.  Está en todas partes, todo el tiempo.

El temor y la irracionalidad se extienden hasta el punto de que desactivan la capadidad de la mayor parte de personas para pensar y para reaccionar de forma prudente y con dos dedos de frente.

La psyop del 2020 dejó muchos daños emocionales entre ancianos y niños especlalmente, pero no exculsivamente. ¿Te imaginas ser niño y crecer en un hogar atemorizado por las noticias y los rumores? Se de ancianos que fueron encerrados a piedra y lodo por familiares temerosos.  El 2020 y el 2021 fueron desperdicios educativos.  Seguro que conoces a alguien que perdió su trabajo, o tuvo que cerrar su negocio a casusa de lo que las autoridades hicieron en el 2020…con la aprobación de muchísimas personas.  Los encierros forzados convirtieron en Pavlik Morozov a todo el que estaba dispuesto; y ¿te acuedas del linchamiento en redes sociales que recibió una chica que tuvo el atrevimiento de salir a leer en Cayalá. ¿Te acuerdas del odio que generaron los encierros? ¿Olvidaste de cuando las autoridades divulgaban las listas de los encuerantenados por el virus chino? 

Horadamente creo que los causante y los operadores de la psyop del 2020 deberían, por lo menos, pedir perdón, cuando no enfrentar juicios como los de Núremberg. 

Cuando se trata de ficción entiendes. Sin embrgo te reusas a ver cuando se trata de la realidad que vives.

¿Recuerdas lo absurdo de todo? La cuarentena a partir de las 16:00, o de las 18:00 horas, de forma arbitraria.  Los encierros totales de unos domingos sí, y otros no. Los pediluvios secos, o inmundos con los que se combatía un virus respiratorio. La gente que usaba mal la mascarilla, pero lo importante es que usara el bozal, aunque lo usara mal. Los termómetros mal calibrados que indicaban que tu temperatura era la de una rana. Los geles viscosos y asquerosos que dañaban la piel de muchas personas.  Todo para influir en tu estado mental y manipular tus opiniones y actitudes. 

No olvides que muchos semilleros y su fandom eran partidarios de los encierros más radicales.

La foto de abajo es una vista desde mi balcón.  La luz roja es de un hotel que queda junto a la Avenida de las Amèricas y siempre está encendida y cambia de colores. Pero durante los encierros del 2020 la luz fue apagada (debido a la falta de viajeros) y su ausencia se sumaba a la oscuridad y al silencio ominoso de aquellas noches. En casa nos encanta ver que está encendida.

Un símbolo de resistencia.

Frente a la nueva amenaza, tengo la esperanza de que los chapines hayamos escarmentado y de que no se repetirán las tragedias del 2020 y 2021 a causa del temor, de los encierros, de la arbitrariedad y de la irracionalidad. 


07
Jun 24

El poder pleno da escalofríos

 

Desde hace años que voto cruzado, ¿para qué? Para que el Ejecutivo no tenga una aplanadora en el Congreso; y hago esto basado en tres ideas:

Una es de C. J. Friedrich, citado por A. Herrarte en El Estado de Derecho, y dice que la división del poder es la base del gobierno civilizado; y como desde una perspectiva sencilla la civilización es una sociedad compleja, pues me parece que sí, tomando en cuenta que, en una sociedad -si ha de ser sociedad-, la coacción debe estar reducida al mínimo.

 La otra idea es de Karl Loewenstein, también citado por Herrarte, y advierte que la clasificación de un sistema político como democrático constitucional depende de la existencia, o carencia de instituciones efectivas por medio de las cuales el ejercicio del poder político está distribuido entre los detentadores del poder, y por medio de las cuales los detentadores del poder están sometidos al control de los destinatarios del poder.  Difiero con Loewenstein en el sentido de que lo que él describe como un sistema democrático constitucional, estoy convencido de que es una república; pero mutatis mutandis, el poder político debe estar distribuido entre los que lo detentan y estos deben estar sometidos al control de los mandantes.

Dicho lo anterior, la tercera idea es de mi querido F. A. Hayek que, en Los fundamentos de la libertad dice que El liberalismo (en el sentido que tuvo la palabra en la Europa del siglo XIX, al que nos adherimos en este capítulo) se preocupa principalmente de la limitación del poder coactivo de todos los gobiernos, sean democráticos o no, mientras el demócrata dogmático sólo reconoce un límite al gobierno: la opinión mayoritaria.

De ahí que me interese la distribución del poder y que me haya llamado la atención algo que dijo el diputado oficialista Raúl Barrera en el contexto de los resultados de las elecciones en México: El voto cruzado se va terminando. El pueblo ha notado que para que las cosas pasen el poder debe ser pleno. Y ¡Chispas!…lo del poder pleno me dio escalofríos. Poder pleno es lo que tienen Ortega y Bukele aquí en la vecindad. Es lo que tiene Maduro en Venezuela; y lo que tienen Xi, en China; y Putin en Rusia; es lo que tiene Kim, en Norcorea. Poder pleno tenían Estrada Cabrera y Ubico aquí entre nosotros. Tal vez es cierto que, en ciertos ambientes, el poder no se suelta aunque te queme las manos.

Las posibilidades de limitar el poder coactivo del estado se reducen si el Presidente tiene una aplanadora en el Congreso y si por medio de esa aplanadora tiene control del Organismo Judicial, del Ministerio Público y de otras instancias como la Contraloría General de Cuentas y la Corte de Constitucionalidad, por mencionar dos. 

¡Por supuesto que no es lo mismo si la aplanadora se usa para proteger la esfera de acción privada de las personas, que si se usa para reducirla! Y tampoco es lo mismo si la aplanadora se usa para reducir las posibilidades de coacción arbitraria, que si se usa para multiplicarlas. Pero…buenas intenciones aparte y haciendo uso del velo de la ignorancia, de J. Rawls, prefiero que el poder este distribuido, dividido, o como quieras llamarle, para limitarlo. 

Es cierto que la ausencia de concentración del poder complica la acción política; pero, como no sea para salir de un pantano colectivista (incluso si no es totalitario), las cosas de palacio deben ir despacio. Todo intento de legislación que invada las esferas de acción privada de las personas, que viole derechos individuales, y que cree privilegios debe pasar por un proceso político que la exponga, la atrase, que le quite los dientes, y la bloquee. 

La calidad del fandom de Semilla, no ayuda.

Columna publicada en República


09
May 24

División del poder y violencia

 

Cuando visité el Capitolio, en Washington D. C., nuestro guía comentó que el Presidente de los Estados Unidos de América tenía que pedir permiso para visitar ese edificio y al Congreso de allá.  A mis compañeros africanos eso les impresionó mucho porque…¿te imaginas a uno de los jefes de estado de allá pidiendo permiso para ir al Congreso de allá?

Por mi parte, y eso fue en 1997, pensé que así era como debería ser.

De aquello me acordé cuando vi al presidente Bernardo Arévalo y a una variopinta compañía, escoltada por docenas de policías, militares y por el servicio secreto, caminar del Palacio Nacional a a la sede del poder Legislativo, para exigir la aprobación de una ley para controlar el Ministerio Público (y de paso, al poder Judicial). Una cosa hay que reconocerle a la Administración semillera, ¡Saben, mejor que nadie, cómo montar un buen espectáculo mediático para su clientela!

Arévalo caminó por la Sexta Avenida con notable impacto mediático. Foto de la Agencia Guatemalteca de Noticias.

Por lo que he visto y oído en esta semana, y ustedes sáquenme del error si estoy equivocado, da la impresión de que el Presidente cree, de verdad, que tiene un ascendente legal y jerárquico sobre los tres organismos del estado.

La obsesión del Ejecutivo con la remoción de la Fiscal General va con prisas hasta el punto de que la Administración Arévalo ha descuidado su mandato para gobernar, porque la mala simiente teme que en noviembre Joe Biden pierda la elección en los Estados Unidos de America y que, con esa derrota, se acabe el apoyo gringo a su proyecto para Guatemala.

De ahí que la polarización y la crispación que causan entre los chapines sea una apuesta elevada, pero necesaria desde su particular perspectiva; y como es su costumbre, el Movimiento Semilla y sus fans se han aferrado al discurso maniqueo de que todos son corruptos y golpistas, menos ellos. 

Según un diputado del bloque VIVA, en el Congreso, durante las maniobras del Ejecutivo para conseguir su reforma retroactiva a la ley del Ministerio Público, él recibió amenazas por parte de mareros con el objetivo de presionarlo para que apoyara la iniciativa semillera. Sobra decir que diputados oficialistas también han denunciado amenazas por parte del otro bando.

La dirigencia del partido oficialista ha reiterado que el pueblo de Guatemala está listo para salir a protestar, y por pueblo, ¿quién no sabe que se trata de grupos de acarreados, clientela, y grupos comprados? 

A estas alturas, la dirigencia semillera no oculta que necesita una aplanadora oficialista (¿Como las que tienen Daniel Ortega y Rosario Murillo, por ejemplo?) en el Congreso para que imponerse sobre las minorías, porque no son capaces de conseguir acuerdos, y menos de alcanzar consensos.

Los fans de la mala simiente llegado al colmo de pedir la intervención del ejército para imponerse, lo que en mi pueblo se conoce como golpe de estado.  No tienen vergüenza en usar como excusa un supuesto cierre de salidas institucionales (porque no se hace su voluntad y no valoran la división del poder) y como en 1960, usar eso para recurrir a otras acciones…no institucionales, claro.  No falta quien crea que Jorge Serrano debería haber tenido éxito con su golpe de estado.

Por cierto que, alzarse contra una dictadura y contra una tiranía es un recurso válido; pero clamar por la intervención del ejército, por irse a medias de hecho y hacer apología de un golpe absurdo sólo porque la división del poder es inconveniente, y porque la ley vigente no se ajusta a los intereses del Ejecutivo y del partido oficialista, es un desatino.


26
Abr 24

La simiente y su laberinto

 

Si como dice el tango, Veinte años no es nada, imagínate lo que son 100 días. La observación viene a cuento porque esta semana la Administración Arévalo o Administración semillera cumplió 100 días de ejercer el poder en Guatemala.

Estoy seguro de que los primeros 100 días son estresantes para un partido político con cuadros, que ha tenido tiempo suficiente para hacerse a la idea de que controlará el Organismo Ejecutivo, y que posiblemente tenga apoyos partidarios medianamente asegurados en el Congreso.

Mi impresión es que la Administración Arévalo o Administración semillera está en un laberinto. Foto por Kritzolina, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Pero, imagina cuán abrumadores han sido -esos 100 días- para un movimiento integrado por una multitud de intereses específicos y concretos, acostumbrada a la barricada y a las pintas callejeras, sin experiencia política, ni administrativa. Imagínate como han sido para un grupo que llegó al poder por puro chiripazo y que, ni en sus sueños de opio, podía haber anticipado que tendrían que llenar -con gente medianamente capaz- la multitud de puestos de responsabilidad política y administrativa que caben en el presupuesto de gastos del gobierno.  Imagina cómo ha sido no tener bancada debido al origen dudoso del movimiento. Imagina cómo ha sido enfrentar las expectativas de grupos de interés a cuyos dirigentes parece no haberles cerrado el lóbulo frontal, a pesar de la edad de algunos.

Parece que lo dijera en son de burla; pero hay un toque de empatía.  De verdad creo que el plazo de 100 días es más una oportunidad mediática que un plazo razonable. Dicho lo anterior, y para aprovechar el festín mediático, ¿qué nos ha dejado la simiente?

Por lo pronto una obsesión…voy a decir…interesante… con la ley anticompetencia y con salir, aunque sea ilegalmente, de la Fiscal General. Una para quedar bien con su clientela con un big bang; y otra para remover obstáculos para el ejercicio más pleno del poder.

¿Qué más? A fuerza de presión mediática, el Presidente se hizo una rebaja simbólica de los ingresos que recibe del presupuesto del gobierno.  Clavos con funcionarios que creyeron que podían usar los recursos del gobierno para asuntos personales; porque fueron pillados.  Un abuso del Estado de calamidad, recurso que, hasta los mismos semilleros han advertido que es una forma de arca abierta. Elecciones fallidas de gobernadores. Y ya han anunciado que necesitan una piñata más grande, a pesar de que, según aseguraban, si se eliminaba la corrupción iba a abundar la plata.

¿Qué más? Manipulación de los procedimientos de formación y sanción de leyes para promover legislaciones de alto impacto mediático y para su clientela; ¿Por ejemplo? La legislación de donación de órganos y la del cáncer y la de pueblos indígenas para mencionar tres. En esa misma dirección, la normativa de géneros. Todo aquello apoyado por una actividad notoria, intensa y ¿costosa? en redes sociales virtuales.

¿Qué más? Un acuerdo secretísimo con Iván Velásquez, y ataques a la prensa por hacer preguntas incómodas para la Administración.

Que no te sorprenda; porque aquí y en Tombuctú, los socialistas (en todo el espectro) siempre han entendido muy bien el valor que tienen los efectos especiales de corto plazo, los dulces para la clientela y el control de la narrativa.

En estos primeros 100 días, mi impresión es que la Administración Arévalo o Administración semillera está en un laberinto.

Columna publicada en República.


12
Abr 24

Basura y poder, juego peligroso

Llegó la hora límite para escribir este artículo y no encontré la cita que necesito.  Hace ratos leí algo así como que si le das al gobierno poderes extraordinarios durante una emergencia, los políticos inventarán emergencias para conseguir poderes extraordinarios.  La idea viene como anillo al dedo como consecuencia del incendio del basurero de la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán.  Nombre imposiblemente más irónico para tremendo foco de contaminación y su relación supuesta con la protección del ambiente.

Para hacer la historia corta, el tema es que agarró fuego aquel vertedero y, como consecuencia, la calidad del aire en buena parte de la ciudad de Guatemala está fatal.  Según la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, el incendio fue intencional y ya fue puesta una denuncia en el Ministerio Público.

Lo que interesa para estas meditaciones es que la Conred le solicitó al presidente Arévalo que declarara un estado de calamidad pública debido al incendio y a la contaminación; que el Ministerio de Educación suspendió clases en Escuintla, Guatemala y Sacatepéquez; y que los pipoldermos solicitaron Q. 110 millones para manejar a su antojo con el pretexto de combatir el incendio del basurero y otros que hay en el país que, afortunadamente no obtuvieron.  Entonces fue que me acordé de la frase del primer párrafo de estas meditaciones y que, en 2020, los semilleros y sus aliados se contaban entre los más entusiastas de los encierros forzados y del uso de mascarillas (aunque fueran mal usadas).

El estado de calamidad es un régimen de excepción mediante el cual la administración, o los pipoldermos (como quieras llamarle) se atribuye la facultad de violar garantías constitucionales de forma legal (más no legítima; por eso es que los estados de excepción son anticonstitucionales).  ¿Por ejemplo?  Cuando está en vigencia un estado de calamidad, la administración puede limitar tu derecho de libre locomoción. Puede cambiar o mantener tu lugar de residencia, puede establecer cordones sanitarios, limitar la circulación de vehículos e impedir la salida o entrada de personas en la zona afectada. La administración puede impedir concentraciones de personas y prohibir o suspender espectáculos públicos y cualquier clase de reuniones.  En corto, puede prohibirte hacer lo que la ley (Nomos) no prohíbe, mediante legislación (Thesis) y arbitrariedad.  ¿Te acuerdas en el 2020 cuando algunos alcaldes (sin tener facultades legales para hacerlo) prohibían el ingreso de personas a sus municipios? Podían hacerlo -con impunidad- porque la administración había decretado estado de excepción y tenían la fuerza para hacerlo, al margen del derecho.

Lo de la suspensión de clases en Guatemala, Escuintla y Sacatepéquez es otra arbitrariedad enorme como de aquí a Pinula.  Es cierto que en centros escolares aledaños al basurero de AMSA el hedor y la contaminación han sido espantosos; pero en una sociedad de personas libres a quienes les hubiera correspondido decidir enviar o no a los niños a la escuela o al colegio es a los padres o encargados.  Si algunos padres, o encargados hubieran querido una acción colectiva, la decisión de tomarla correspondería a un acuerdo entre padres y la dirección de las escuelas o colegios involucrados. Eso hubiera sido en una sociedad libre, pero en una estatista, colectivista y autoritaria como la chapina, la orden vino de orden superior. 

Este tipo de ordenes autoritarias tiene muchas desventajas porque son arbitrarias. Tengo dos hipótesis sobre su origen: la primera es que se originó entre los maestros sindicalizados que, no queriendo ir a dar clases en condiciones desagradables y adversas (con razón, consiguieron una disposición generalizada para no tener que hacerse responsables). La segunda es que la gente siempre espera que la administración haga alg” y pues, hizo algo.  Prohibir es algo que toda administración puede hacer para satisfacer a su clientela y para cumplir con el principio precautorio (que es enemigo de la libertad y de la responsabilidad individual).  Por otro lado, ¿en serio los niños respiran aire menos contaminado en casa que en la escuela? 

Como mencioné arriba, a la administración semillera le gustan los encierros forzados. La diferencia de los encierros del 2020 con los de ahora es que durante aquel abuso los padres estaban en casa para atender a los niños que se quedaban sin ir a la escuela o al colegio. ¿Alguien pensó en el brete en el que metían a muchos padres o encargados si sus niños no salían a estudiar? No todos los padres, o encargados pueden quedarse una semana con sus hijos y no todos tienen personal para cumplir esas funciones. 

¡Hasta los semilleros saben que hay que decirles que no a los estados de calamidad, porque se prestan para que los pipoldermos roben!  Durante el estado de excepción, ministerios y otros centros de costos para los tributarios (que sos tú, no te confundas) pueden comprar bienes, suministros y servicios, así como hacer contrataciones sin cumplir con los requisitos de la legislación de contrataciones.  Y, por arte de magia, en medio de la calamidad, los pipolermos que se distinguen por actuar sin coordinación, sin conocimientos, mediante la coacción y muchas veces de forma venal van a ser transparentes, probos y van a actuar solo con el bien común como faro para guiarlos.

Dicho todo lo anterior, ¿sabes qué si hace falta? Determinar si los incendios han sido causados a propósito y por quiénes.  ¿Sabes qué más? Reconocer que crisis como la del vertedero de AMSA las cría la Administración desde el estatismo y luego las quiere resolver con más estatismo, porque así va a haber más presupuesto y porque los tributarios no terminan de entender que -en última instancia- ellos son los que pagan con los impuestos que les quitan los pipoldermos.

Urge, para ya, la desestatización de la basura; y urge, para ya devolverles a los padres y encargados la libertad de decidir sobre la educación de los niños; y urge, para ya, desactivar esa arca abierta y ese nacedero de arbitrariedad que puede ser un estado de calamidad.

Columna publicada en República.


26
Ene 24

Rivalidades, pasiones  y cicatrices que han hecho historia

 

¿Qué es lo que no puede gustar de una buena polémica? ¿O de una buena rivalidad? Sobre todo, si aquellas tienen cierta altura; y más que nada si son de relevancia histórica, y podemos aprender de ellas.

Pues bien, el escritor Roberto Ardón se dio a la labor de investigar seis rivalidades o duelos políticos que han marcado la historia de Guatemala.  Esto es porque han trascendido a sus tiempos y han permanecido controversiales por muchos años;  porque los participantes hicieron uso de todos los recursos disponibles incluidas la pluma, el púlpito, los medios masivos de comunicación, las redes sociales y las armas según fuera la tecnología disponible, y el tenor de los tiempos; porque los rivales consiguieron legiones de seguidores de todas las edades y de todos los caminos de la vida; y porque los duelistas se aseguraron lugares destacados para la posteridad hasta alcanzar niveles legendarios por decir algo.

Rivalidades fue presentado el 19 de septiembre de 2023.

En su libro, Rivalidades, duelos políticos que han marcado nuestra historia, Roberto contribuye a animar el interés de los chapines por conocer de dónde venimos, por qué somos como somos y por qué tenemos las cicatrices que tenemos. ¿Cómo? Mediante la narración, exposición e interpretación de polémicas pasadas y dignas de ser recordadas, contadas y vueltas a contar.  ¿Quién no gusta de un buen relato bien contado? ¡Y más si ese relato involucra polémica, o vehemencia viva!

A mí, por ejemplo, siempre me ha gustado muchísimo un libro que me obsequió la querida y siempre bien recordada, doña Marina Marroquín, titulado En el mundo de la polémica, obra que recoge las controversias y contrapunteos entre Clemente Marroquín Rojas y personajes como Adrián Recinos, Luis Cardoza y Aragón, Enrique Muñoz Meany, Guillermo Toriello, Mario Monteforte Toledo y Ramón Blanco.  Este es un clásico de la polémica y te lo recomiendo porque es una joya en muchos niveles.

De vuelta a Rivalidades, soy team Francisco Morazán desde que terminé de entender que las guerras centroamericanas que siguieron a la desvinculación de 1821 no fueron entre países, sino entre conservadores y liberales.  Ahora, gracias a la aportación de Roberto, tengo muchas ganas de leer la polémica entre Lorenzo Montúfar y Agustín Mencos.

De la rivalidad entre Manuel Estrada Cabrera y José Piñol y Batres -sin dejar de reconocer que el primero fue un dictador, al que había que oponerse- no extraña que la iglesia católica se organizara para combatir a la religión positivista y al humanismo clásico peligroso, incluso si para ello había que llamar a la acción abierta y a la sedición; e incluso si las conferencias de Piñol fueran convenientemente circuladas, de forma privada, entre miembros de la legación diplomática de los Estados Unidos de América. ¡Sorpresa!

La rivalidad entre Jacobo Árbenz y Carlos Castillo Armas es, según yo, el duelo que levanta más pasiones y enciende más sentimientos.  Hace años escribí un artículo titulado El fuego jacobino de los linchamientos; y por jacobino quise aludir a la violencia del período del terror durante la Revolución Francesa. Pues bien, un lector se inflamó y me escribió: ¿De dónde sacás que los linchamientos vienen del gobierno del coronel Jacobo Arbenz Guzmán? Árbenz es un fetiche al que hay que conocer mejor y del que,…sospecho,…vamos a oír bastante durante algún tiempo en Guatemala.

Rivalidades es para los que amamos la historia y para los que aman la política. 

De las bien seleccionadas por Roberto, la rivalidad entre Manuel Colom y Alejandro Maldonado fue la primera que se dio durante mi vida. Yo tenía 9 años para las elecciones de 1970; pero las recuerdo por las conversaciones en casa de mis padres.  Más tarde recuerdo conversaciones sobre el debate de 1976 -en Estudio Abierto– encuentro elevado a categoría mitológica como una batalla intelectual portentosa. El 22 de marzo de 1979 yo estaba en clase, y mi amigo, Ivo -no sé cómo porque esto es antes de los teléfonos móviles y de las redes sociales virtuales- llegó con la novedad de que habían asesinado a Colom.   Recuerdo bien que todos estábamos consternados.

La rivalidad entre Dionisio Gutiérrez y Sandra Torres es de especial relevancia y actualidad porque ayuda a entender buena parte del proceso electoral que -de puro chiripazo- llevó a Bernardo Arévalo a la presidencia de la república; y puso el país en manos del Movimiento Semilla. 

La rivalidad final del libro es la de Álvaro Arzú e Iván Velásquez.  Para un escritor de historia, ha de ser muy difícil abordar la narración, exposición e interpretación de acontecimientos que todavía están calientes; pero Roberto lo hizo muy bien con esta y la rivalidad anterior.  Hasta este duelo y para mí, Arzú había sido el presidente que le entregó Guatemala a la guerrilla mediante la firma de los acuerdos de apaciguamiento; pero se hizo grande cuando enfrentó al jefe de la CICIG.  Ese enfrentamiento allanó el camino para que Jimmy Morales no renovara el acuerdo de aquel engendro.

@luisficarpediem

¿Qué es lo que no puede gustar de una buena polémica? ¿O de una buena rivalidad? Sobre todo, si aquellas tienen cierta altura; y más que nada si son de relevancia histórica, y podemos aprender de ellas #historia #politica #guatemala #rivalidades #libros #luisfi61

♬ Computer Keyboard Typing Sound Effects – Sound Effects Nation

Rivalidades se deja leer con facilidad; pero no es un libro lite.  La habilidad de su autor invita a que uno quiera leer más y a que uno quiera enterarse mejor acerca de sus protagonistas y de sus tiempos.  Es una invitación generosa a explorar libros y periódicos relacionados con los rivales y con los entresijos de sus polémicas porque el diablo está en los detallesRivalidades es para los que amamos la historia y para los que aman la política.  Si no eres indiferente, Rivalidades es un libro para ti.

Columna publicada en República.


21
Ene 24

Mirada sur: “Del plato a la boca se cae la sopa”

Luego de horas de espera, polémicas y desencuentros (que llamaron la atención internacional), Bernardo Arévalo tomó posesión de la presidencia en Guatemala y Mirada Sur tuvo a bien preguntarme sobre lo que ocurrió y esto fue lo publicado:

Luego de horas de tensa espera, polémicas y desencuentros, el nuevo presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, asumió el cargo la madrugada del pasado lunes. Si bien la ceremonia de traspaso del poder estaba prevista para las 15 horas locales, una serie de recursos judiciales y peleas políticas, demoraron el hecho e hicieron temer por un quiebre en la institucionalidad del país centroamericano. Ante el retraso, varias delegaciones internacionales tuvieron que abandonar la juramentación, como fue el caso del rey Felipe VI de España y el presidente chileno Gabriel Boric.

“Me llena de profundo honor asumir esta responsabilidad, evidenciando que nuestra democracia tiene la fortaleza necesaria para resistir, y que mediante la unidad y la confianza podemos transformar el panorama político en Guatemala”, comenzó diciendo Bernardo Arévalo. “Estos últimos meses, nos hemos enfrentado a complejas tensiones y desafíos que llevaron a muchos a pensar que estamos destinados a un retroceso autoritario. Para miles de personas estos meses sugirieron el resurgimiento de la dictadura en Guatemala. Sin embargo, el pueblo ha demostrado su sabiduría”, añadió el mandatario.

Más allá de la demora en la ceremonia, otro dato llamativo fue el fervor que la llegada al poder de Arévalo genera en muchas fuerzas políticas “de izquierda” de la región, que parecen ver en este episodio casi que una victoria regional. Sobre todo esto le consultamos a Luis Figueroa, Investigador del Centro de Estudios Económico-sociales

“Lo de la ceremonia atrasada fue una lucha de poder para controlar el Congreso y a mi no me extrañó que tardara tanto y fuera tumultuosa. Los partidos estaban ganando tiempo para conseguir (yo digo comprar) los votos necesarios”, nos decía Luis. “El furor en Hispanoamérica tiene mucho que ver con que Semilla es un movimiento socialista “woke” alineado con el Foro de Sao Paulo y afín a AMLO, Boric, Petro y los otros. También es una venganza por 1954 en Guatemala.  ¡Mucho que celebrar! Además, hasta hace una hora, o poco más, Semilla tenía el control del Ejecutivo y del Legislativo, ya estaba empujando su agenda legislativa (full estatista) y desde ahí hubieran controlado el Judicial cuando llegara el momento”, nos explica el analista. 

“Peeero, ´del plato a la boca se cae la sopa´ y la Corte de Constitucionalidad, como consecuencia de recursos de amparo interpuestos por distintas organizaciones, recién acaba de resolver que se debe repetir la elección de Junta Directiva del Congreso”. Por lo visto, la polémica seguirá rodeando el inicio de la gestión de Arévalo. En las horas siguientes, el Departamento de Estado de EE.UU. sancionó al expresidente  Giammattei, prohibiéndole la entrada a su territorio debido a “su implicación en corrupción significativa”. La sanción también alcanza a los hijos del exmandatario.

Los comentarios los compartí, con Mirada Sur, el jueves 18 de enero. Al final de cuentas el partido oficial consiguió que fuera elegida una junta directiva que espera controlar -aunque no forme parte de ella- para hacer avanzar su agenda legislativa e ideológica.