03
Sep 21

La arrogancia y el “estado-niñera”

 

Hay médicos que hacen recomendaciones urbi et orbi como si fueran los médicos familiares de la sociedad.  Con una facilidad que da escalofríos se desentienden de las consecuencias dañinas de aquellas, que son económicas, laborales, educativas, psicológicas y físicas.

Lo mismo ocurre con burócratas, oenegeros y activistas que ignoran lo que es no contar con un cheque seguro el 15 y otro el 30.  No es lo mismo firmar cheques en el reverso, que en el anverso.  Entre aquellos médicos arrogantes y los personajes citados, hasta se habla de restricciones extremas como prohibir la movilidad total de las personas.  Pero, ¿quién va a llevar el pan a la mesa y quién va a pagar el alquiler si no hay trabajo? ¿Quién va a responder por lo que no están aprendiendo los niños mientras fingen frente a sus computadoras, entre hastiados y deprimidos? ¿Sabes que en el contexto de los encierros por el virus chino han aumentado los suicidios entre niños y adolescentes en el mundo? ¿Cómo será en Guate? ¿Alguien sabe y le importa? ¿Qué ocurre con los viejitos durante los encierros? ¿Quién responde por aquellas vidas? ¿Los médicos y otros personajes que exigen medidas extremas de encierro y aislamiento?

La imagen es de propinc.store.

Aldo Castañeda, médico guatemalteco célebre, contó en 2008 que buen número de la profesión médica alemana participó no sólo en la ideación de los crímenes nazis, sino que lo hizo en la ejecución de aquellos horrores. Es muy fácil entrar en una ética resbaladiza, advirtió, y hay que tener muchísimo cuidado.  ¿Sabes por qué no me extraña? Porque es fácil pasar de ser el sanador, a creerse el semi-dios y a ser el controlador y el erradicador a cualquier costo.

Si los hospitales están saturados es porque los pipoldermos nunca cumplieron con dotarlos con las camas, equipo y personal necesarios (a pesar de que ya nos encerraron y nos endeudaron para ello); si no hay más gente vacunada es porque los pipoldermos fueron incapaces de conseguir vacunas a tiempo; el estado-niñera chapín (y sus fans) ofrece hacerse cargo de todos, no puede hacerse cargo de nadie y termina condenando a todos.

Columna publicada en elPeriódico.


27
Ago 21

Política y defensa de Occidente

 

La pandemia desenmascaró nuestras miserias éticas, jurídicas, económicas y políticas, aquí y en todo el mundo.  Como no ha escapado Guatemala, no han escapado Francia, ni Australia, por ejemplo.  En todo el mundo se aceleraron las amenazas no sólo contra la libertad -que es lo evidente- sino contra la mismísima civilización. Es decir, las amenazas contra los derechos individuales, la razón y el método científico. Ya en 1971, Louis Rougier advertía que el espíritu de Prometeo, propio de Occidente, se caracteriza por el progresivo y acumulativo dominio del entorno físico y social por medio de la ciencia y la tecnología; pero que los gobiernos han demostrado cómo estos medios pueden ser usados para ultrajar a las masas, lavarles el cerebro, amaestrarlas como si fueran animales y obligarlas a servir sus propósitos de ideólogos y tecnócratas.  ¡Y eso que el autor de El genio de Occidente* no había vivido el 2020!

Prometeo, héroe; por Jan Cossiers, dominio público vía Wikimedia Commons.

De ahí que, por más repugnante que parezca el ejercicio de la política (la parte de la filosofía que se ocupa de la ética en un contexto social…y del poder), el ciudadano responsable está llamado a involucrarse en la cosa pública.  No necesariamente como candidato, por supuesto, pero sí como actor; como individuo que piensa, decide y actúa.

Guatemala tiene la tasa de reducción de pobreza más baja en América Latina; y si no queremos enfrentar un estallido social que nadie sabe en qué puede terminar, es urgente acabar con los vicios que impiden la multiplicación de la riqueza, y desarrollar las instituciones necesarias para que haya más ahorro, inversión productiva, oportunidades de empleo y bienestar.  ¿No se te ha hecho evidente que, mínimo, nos urgen una reforma política y una de la justicia?

Pero esas reformas -y otras- no van a venir desde adentro del establishment; y no deben venir desde el jacobinismo, el nihilismo, ni desde el autoritarismo. Deben venir de ciudadanos comprometidos con el ideal republicano, con los derechos individuales de todos por igual, y con los valores que hacen posible la cooperación social y la civilización.  De otro modo, estamos perdidos.

*Es una lástima que a ediciones recientes le hayan añadido un subtítulo que dice raíces clásicas y cristianas de la civilización occidental porque eso distrae de lo que es importante.  También es una lástima que la traducción dice racionalismo, donde debería decir racionalidad.  Empero, es un libro muy bueno, recomendable, ilustrador.

Columna publicada en elPeriódico.


19
Jul 21

La populista legislación de libertad de religión

 

El presidente Alejandro Giammattei apoya una legislación llamada de libertad de religión propuesta por la bancada oficialista porque en su gobierno “la fe antecede a la política”, según lo afirma el mandatario.

Pero, ¿qué es fe? Es el conjunto de creencias de una religión. En el cristianismo es la virtud teologal que consiste en el asentamiento a la revelación de su dios propuesta por quienes dicen representarlo en la tierra y por los miembros de la organización dirigida por aquellos. Una virtud teologal es un habito que el dios cristiano infunde en la inteligencia y la voluntad de las personas para ordenar sus acciones a esa deidad (de acuerdo con lo que interpretan quienes dicen representarlo, por supuesto). La revelación es una verdad secreta, u oculta manifestada a algunos individuos por una entidad sobrenatural y descomunal (el dios en cuestión).

Lo que dice el Presidente no es cualquier cosa y no debe tomarse a la ligera. Si es cierto, es muy perturbador y peligroso; y si es casaca para el consumo de la plebe, no sólo es perturbador y peligroso, sino que es irresponsable y caradura. La verdad es que  se refiere a la libertad para los que piensan como la mayoría, o como quienes dicen representarla; si no, que lo digan los fans del grupo Marduk cuyas presentaciones fueron prohibidas por grupos de conservadores religiosos que presionaron políticamente a los diputados.

El Presidente se pronunció en el IRF Summit 2021, un evento que, según sus organizadores, reunió una amplia coalición que apoya apasionadamente la libertad religiosa en todo el mundo. ¿Qué quiere decir apoyar apasionadamente? Que se apoya con pasión o vehemencia. ¿Y qué quiere decir pasión? La pasión es es un sentimiento vehemente, capaz de dominar la voluntad y perturbar la razón, como el amor, el odio, los celos o la ira intensos; o bien, un sentimiento de amor vehemente, especialmente manifestado en el deseo sexual. ¿Y qué es vehemente, pues? Que tiene una fuerza impetuosa y dicho de una persona se refiere a que obra de forma irreflexiva y que se deja llevar por sus impulsos.

Nada de aquello me sorprende ni en Giammattei, ni en su discurso.  Pero dime si no es perturbador. ¿De verdad crees que todo aquello debería anteceder a la política? La política en el sentido del conjunto de actividades propias de la acción colectiva, y las relaciones de poder propias de la cosa pública. Claro. De otra forma, Giammattei y sus conservadores religiosos confirmarían la definición de política de Thomas Sowell: La política es el arte de hacer que tus intereses personales parezcan ser el interés nacional. ¿Por qué no?

Como una manifestación del derecho de libertad (en un ambiente en el cual el uso de la coacción arbitraria y el rompimiento del principio de no agresión son aceptados generalmente, siempre y cuando sean consecuencias de una expresión democrática), es perturbador, peligroso, irresponsable y caradura defender la libertad de religión en un contexto vehemente, irracional, irreflexivo e impulsivo.

A aquellos problemas filosóficos de la legislación en cuestión, añádele que uno de los artículos más polémicos es el que pretende que las iglesias queden exentas de revisiones administrativas, o judiciales.   ¿Te imaginas las implicaciones de semejante privilegio? Imagínate que la organización que diriges no puedas ser fiscalizada en cuanto a el origen, el manejo y el destino del dinero con el que operas.

Las malas lenguas dicen que es para facilitar el lavado de activos, ¿y por qué no?   Pero el Presidente dice que es para luchar contra movimientos desestabilizadores de la democracia y contra regímenes que promueven el aborto y la agenda globalista.  Su Presidente del Congreso afirma que la legislación en cuestión los principios y valores de las familias guatemaltecas.

En todo caso será los principios y valores de algunas familias guatemaltecas e incluso de muchas familias guatemaltecas; pero no de las familias guatemaltecas. En todo caso es evidente que la Administración Giammattei ha descubierto que los conservadores religiosos chapines son sus mejores aliados contra la costra nostra socialista que desde 2015 anda con hambre de imponerse en el gobierno sin necesidad de ganar elecciones.  Hambre que heredó de la URNG y de las organizaciones que la precedieron. El aborto es la vieja confiable para alborotar a los cachurecos chapines y Giammattei está tocando la música que les gusta, con toda la pasión, la vehemencia y el misticismo del que es capaz por ahora.


31
May 21

En el Día de la Constitución

 

Hoy se celebra el Día de la Constitución;  y a pesar de que nuestro texto constitucional es extensivo y ambiguo, a pesar de que no tiene unidad ideológica y que, por lo tanto es contradictorio, a pesar de que en su totalidad es de difícil cumplimiento, es una constitución legítima. Y mejor aún, contiene principios que hay que celebrar y proteger.

En la elaboración del texto constitucional de Guatemala, tirios (de muchos colores) y troyanos (de colores varios) integrantes todos del poder constituyente trabajaron durante meses para alcanzar los acuerdos necesarios para establecer el nuevo régimen ético, jurídico, económico y político.  Este carácter democrático de la Constitución de 1985 hizo que su texto desarrollado fuera un tira y encoge de intereses y que, en vez de concentrarse en el establecimiento de principios comunes a todos, la Carta Magna resultara en un mix…y esa es su debilidad

Su fortaleza, sin embargo, es más importante y está en que -en medio de sus contradicciones- tiende a proteger los derechos de las personas.  Normas constitucionales como la de que el ejercicio del poder está limitado por la Constitución y la ley; o la de que el imperio de la ley se extiende a todas las personas que se encuentren en el territorio de la República; o la de que los funcionarios son depositarios de la autoridad, responsables legalmente por su conducta oficial, sujetos a la ley y jamás superiores a ella, o la de que los funcionarios están al servicio del estado y no de partido político alguno, son normas que deberían ser tomadas en serio por los políticos y burócratas que ejercen el poder;…y también por los tributarios y los electores.  Por cierto que la Constitución chapina protege a los tributarios contra el abuso fiscal y protege a las personas y a las familias contra las facultades inflacionarias de los políticos y burócratas.  Sin embargo, ¿Qué valor tienen las normas constitucionales si no hay quien las defienda?  Quienes esperan que las normas constitucionales sean cumplidas por quienes medran en el poder constituido -sin que el poder constituyente actúe como salvaguarda delos principios en los que están inspiradas- están condenados a decepcionarse.

De ahí la importancia de celebrar el Día de la Constitución, no como se celebra el día del lápiz; sino comprendiendo el valor de aquel documento como salvaguarda de los derechos individuales, de la igualdad de todos ante la ley, de la separación de poderes, del sufragio y del estado de derecho en general, que es un principio metalegal.  Es decir, como piedra angular de un sistema republicano sano.

De ahí que el texto constitucional no deba estar sujeto a las interpretaciones subjetivas propias de intereses particulares; de ahí que el texto constitucional no deba entenderse como un fluido que corre por donde se le haga correr; y de ahí que el texto constitucional no deba servir al poder, sino que deba contener al poder.  La limitación del poder es un valor que deberíamos celebrar en esta fecha.

Es una lástima, sin embargo, que el monumento a la Constitución -que ilustra estas meditaciones- sea un reflejo de lo que valoramos quienes ejercen el poder constituido y quienes somos el poder constituyente.  Un monumento feo, brutalista, abandonado y sin contenido.  Un sarcasmo, quizás.  Y por eso nos va como nos va.  No sólo por las contradicciones constitucionales (que las resuelve, o debería resolver la política), sino porque no entendemos la importancia de los principios que hacen posible la cooperación social pacífica, ni la de los principios que hacen posible la confianza.


28
May 21

“Woke”

 

Las turbas woke la agarraron contra Peter Veliz y Manuel Villacorta.  El primero es un influencer que se fue a vacunar a Miami.  El segundo fue candidato del partido fundado por Rigoberta Menchú y usó la frase el chinito para referirse a los chicos que atienden tiendas misceláneas.  Uno recibió odio inmerecido; y el otro conoció la naturaleza de su clientela electoral.

Lástima que no haya traducción para “woke”.

La ilustración la tomé de Facebook.

Ser woke es ser hipersensible a cualquier supuesta injusticia relacionada con las identidades colectivas. Según el punto de vista woke, la identidad de una persona no está determinada por sus elecciones, sus acciones y sus convicciones; sino por su raza, su género y su orientación sexual. Ser woke no significa simplemente oponerse al racismo, al sexismo y demás; significa abrazar una ideología particular. Si te opones al racismo y al sexismo, y no abrazas esa ideología, no eres woke, sino que eres parte del problema; así lo explica Michael Dahlen en A Woke New World.

La ilustración la tomé de Facebook.

Quizás te preguntes si los activistas woke no están, simplemente, pidiendo un trato igualitario para grupos marginados.  ¿No es su objetivo loable combatir el odio, los prejuicios y la discriminación…? El movimiento por la justicia social puede parecer noble porque aparentemente toma el lado correcto de un problema legítimo. Pero esta es una fachada. El problema con el movimiento es que redefine ilegítimamente conceptos básicos, proclama narrativas falsas y vende una ideología tóxica. Proyecta un aura virtuosa y brillante que enmascara un núcleo podrido y corrupto, dice Dahlen.

La ilustración la tomé de Twitter.

La cultura woke demanda una purga y ha infectado la mayoría de instituciones, no sólo en los Estados Unidos de América, donde nació, sino en otras partes del mundo -incluida Guatemala-. Ha infectado las artes y la educación, el periodismo y las empresas, las redes sociales virtuales y los deportes.  En ese ambiente, Dahlen nos recuerda que el único antídoto para una filosofía corrupta e irracional como la del movimiento woke es una filosofía racional, apoyada en la razón, la lógica, la objetividad y el libre albedrío. ¿Qué opinas?

Columna publicada en elPeriódico.


05
Mar 21

¿Qué pata puso ese huevo?

En el contexto de la elección de magistrados para la Corte de Constitucionalidad (cuyo cambio debe realizarse en el plazo fatal estipulado en la constitución, sí, o sí), el concepto de reconocida honorabilidad parece presentar dificultades e incluso es controversial.

Virtud cívica, en el Greenwood Cemetery. Rhododendrites, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

En una comunidad e incluso en la Guatemala soñolienta de principios del siglo XX era relativamente fácil saber quien era quien y conocer la reputación de las personas. En tiempos de mis padres y de mis abuelos, y antes, era más fácil saber quiénes lucían trayectorias de virtudes como responsabilidad, confiabilidad, honradez, prudencia y otras que apuntan a la honorabilidad.  Pero es más difícil en una sociedad compleja.

Mi abuela decía: A saber qué pata puso ese huevo, cuando se refería a personas cuya trayectoria o reputación eran desconocidas.  No es que sea malo por sí mismo ser desconocido; pero el concepto de reconocida honorabilidad trae consigo la necesidad del reconocimiento.

En El retorno del superhombre, Warren Orbaugh define algunas de aquellas virtudes  como: responsabilidad, el hábito de honrar la obligación elegida en el supuesto de que somos seres volitivos y somos la causa de los actos propios; confiabilidad, el hábito de proyectar hacia los demás la seguridad de que uno honrará la obligación asumida; honradez, es la virtud de aplicar la sensatez, la veracidad y la justicia a evitar perjuicios a terceros, deliberadamente; y la prudencia o sensatez que es el hábito de deliberar y juzgar correctamente sobre lo que es bueno.

Y entonces, me pregunto, esos magistrados que retrasan resoluciones, o las aceleran con criterios políticos (en vez de jurídicos y constitucionales) ¿lucen virtudes como la honradez y la prudencia?  Esos que van en representación de intereses particulares, y los manipuladores ¿tienen trayectorias de confiabilidad? ¿Buscamos superhombres? El sistema, ¿atrae, o repele a personas virtuosas?  Es importante, sí, saber qué pata puso ese huevo; pero es más importante el diseño institucional que no dependa de las personas, sino de la calidad institucional en sí misma.

Columna publicada en elPeriódico.


09
Feb 21

¿A dónde llevan a Guatemala?

Hoy que circula un vídeo de tres jóvenes siendo azotados e interrogados en un contexto indígena, tengo la impresión de que se han incrementado no sólo las demandas para una asamblea plurinacional constituyente, sino que también cierto apoyo para aquella pretensión.

Haz clic en la imagen para ver el vídeo.

El jueves 4 de febrero, por ejemplo, fue publicado un anuncio que busca consultores, empresas u ONG para aprovechar las experiencias y empoderar a los pueblos indígenas para que desarrollen y gobiernen sus territorios con bases en sus principios de desarrollo,  prácticas tradicionales y respeto de sus derechos; y para, entre otros objetivos, estudiar el fortalecimiento institucional y gobernanza de las autoridades tradicionales; hacer estudios y análisis de economía política, y así.

Un anuncio publicado en Facebook, que luego no puede encontrar, convocaba para el jueves 28 de enero a una reunión titulada Asamblea Plurinacional Constituyente, ¿Una opción para un nuevo Estado? Tuve la impresión de que se trataba de un encuentro de formación para jóvenes y para el liderazgo transformador a nivel nacional.

Desde al año pasado, algunas organizaciones han tratado de organizar jornadas de lucha y movilizaciones para conseguir transformaciones estructurales y un estado plurinacional.

Con respecto al vídeo y a la naturaleza de las autoridades indígenas, cabe comentar que la tortura es el acto de infligir dolor y daño físico o psicológico por parte de una autoridad pública, o de alguien amparado por ella, con el fin de dar castigo, obtener información o de conseguir “pruebas” para esclarecer un un delito.

En referencia a las penas corporales, Eugenio Cuello Calón, en Derecho penal, dice que las penas corporales, como mutilaciones y azotes, se hallan en pugna con los sentimientos de humanidad, han desaparecido de las legislaciones modernas y su aplicación causaría un efecto desmoralizador. Estas penas rebajan a las personas a la categoría de animales y las dejan a merced de otras personas.

¿Hacia dónde llevan a Guatemala?


13
Ene 21

La UNE, aunque sea “a tuto”

El partido Unidad Nacional de la Esperanza va a llegar a las próximas elecciones aunque lo tengan que llevar a tuto.

La ilustración es de dominio público, via Wikimedia Commons.

Ni la denuncia que presentó el mismísimo Tribunal Supremo Electoral  contra la UNE en 2017, ni el caso penal por financiamiento electoral ilícito revelado dos años después contra esa misma organización política han sido suficientes para cancelarla. El partido ya se salvó una vez de desaparecer y ahora los encargados del proceso se escudan en el desorden administrativo para mantenerlo detenido. El Tribunal asegura que no tiene fecha para resolver, pero la Ley Electoral y de Partidos Políticos los obliga a cumplir plazos.

En Guatemala, llevar a tuto es sinónimo de llevar a memeches. De modo que contra viento y marea, aún de forma ilegítima e ilegal, la UNE se mantiene con vida; y con una administración Biden/Harris en Washington D.C. así como con vasos comunicantes con las oligarquías que importan e incluso con mafias chapinas, ¿se anuncian buenos tiempos para la UNE que ha sabido esperar con paciencia y hacer uso talentoso del poder y la influencia?

La UNE, por cierto, es el partido que gobernó durante la administración de los Colom/Torres y desde que fue expulsado del Ejecutivo ha conservado una impresionante cuota de poder e influencia a nivel municipal y parlamentario.


11
Dic 20

Persimones y madurez cívica chapina

Unas de mis frutas favoritas son los persimones, no sólo por su sabor, sino por sus color y textura. Esta es una caricia y, ¿sabes?, su pulpa tiene dos texturas distintas.  La leyenda familiar dice que mi bisabuelo, Federico, trajo los primeros a Guatemala.  Mi abuela los comía frescos; y también hacía un delicioso pudín.

Pero los persimones tiene una desventaja; así como pueden madurar parejos y convertirse en ambrosía, muy fácilmente pueden pasmarse para luego arrugarse y terminar siendo incomibles.  De modo que muchas veces crean expectativas que resultan en desazón.

Algunos chapines maduran como nuestra cultura cívica.

En aquello pienso cuando observo lo que ha ocurrido con la república de Guatemala y con nuestra madurez cívica en los últimos 35 años.  A ratos parecía que -con dificultades- íbamos a madurar; pero a ratos nos argeñamos y damos grima.  Es cierto que la evolución social es un largo proceso de prueba y error; pero da la impresión de que, conforme pasa el tiempo, nos hallamos más divididos, enfrentados y atomizados que antes de 1996, o que antes de 1985. Institucionalmente, ¿damos tres pasos para adelante, y regresamos dos?

A las diferencias tradicionales entre los chapines, añádeles -entre otras- las pretensiones posmodernas de que los hombres son enemigos de las mujeres y la de que todos somos víctimas, o victimarios. Súmales las diferencias entre los que querían más encierro y los que no, y las que hay entre los que demandan vacuna gratis y los que no, por mencionar cuatro.

Da la impresión de que hay la voluntad de crear frentes donde no los había y que más que puentes, construimos trincheras. Y da la impresión de que, en semejante campo minado, sólo se está a salvo si se aceptan sin cuestionar y sin chistar, las premisas y conclusiones de una forma de pensamiento único (tan conservador y tan woke), que no admite herejías, so pena de una hoguera virtual; pero que, no por virtual es menos hoguera.

¿A dónde es que encaminamos la construcción de la república y nuestros procesos de maduración cívica? Nuestras acciones cívicas, ¿contribuyen a una sociedad libre, o a la proliferación de clanes y tribus?

Columna publicada en elPeriódico.


04
Jul 20

¿Deben, los jueces, ser juzgadores de sus propias causas?

La crisis institucional por la que está pasando Guatemala requiere de una solución política. Pero no política en el sentido de realpolitik, ni en el de el arte de lo posible; sino en el sentido aritotélico de que si la ética determina cómo es que las personas deben tratar a otras personas, el objeto de la política, es definir los principios propios de un sistema social adecuado para que las personas que viven en él puedan buscar su felicidad, vivir en paz y cooperar.

Edificio de la Corte de Constitucionalidad, foto por elPeriódico.

Dicha solución política no puede depender sólo de los políticos profesionales -en el poder, o no- (y seguramente se conseguirá a pesar de ellos), sino de todo aquel votante y tributario que tenga interés en la cosa pública para buscar su felicidad, vivir en paz y cooperar. El cambio político requiere de lo mejor entre los generadores y difusores de opinión, y los pensadores que hay entre nosotros*. El cambio político ocurre cuando aquellos personajes notan agujeros en la estructura de las ideas, instituciones e incentivos, y actúan como emprendedores para sacudir el “statu quo”. Tu tarea en cualquiera de los dos roles y/o como votante y como tributario es contribuir a generar una opinión pública que demande el respeto a los principios que hacen posible una sociedad adecuada para buscar la felicidad, vivir en paz y cooperar. Sólo si esa opinión pública se convierte en una ola, es que los políticos van a actuar.

¿Cuáles son algunos de aquellos principios? Lo veremos luego de tratar de entender la naturaleza de la crisis insitucional del momento.

La crisis:

  • Por la supuesta comisión de delitos,el 26 de junio de 2020  la Corte Suprema de Justicia le dio trámite a una solicitud de antejuicio promovida por un abogado, contra cuatro magistrados de la Corte de Constitucionalidad: Gloria Porras, Neftalí Aldana, Bonerge Mejía y Francisco de Mata Vela.
  • La Corte Suprema de Justicia remitió el proceso de antejuicio  al Congreso de la República, donde la Comisión Permanente conformó una comisión pesquisidora con tres diputados -de acuerdo con la legislación-.
  • Dicha comisión pesquisidora se encargaría de elaborar un informe para el pleno del Congreso con el propósito de recomendar si se debe, o no retirarles la inmunidad a los magistrados de la Corte de Constitucionalidad. El retiro de dicha  inmunidad requeriría de 107 votos en el Congreso; no para desaforar, o condenar a los encartados, sino sólo para permitir que fueran investigados.
  • Frente a dicha posibilidad, el Procurador de los Derechos Humanos y otros dos personajes presentaron un recurso de amparo ante la Corte de Constitucionalidad para anular lo actuado; y los magistrados de la Corte de Constitucionalidad,  integrada con tres de los magistrados imputados, Gloria Porras, Francisco de Mata y Bonerge Mejía, así como por  María Cristina Fernández y José Par Usen, otorgaron el amparo, cuyo efecto anula la decisión de la Corte de Constitucionalidad y le ordena al Congreso que detenga el proceso, beneficiándose a sí mismos.

Todo esto en un contexto más amplio que puedes leer aquí.

¿Por qué es que lo que hicieron los magistrados es un problema?

Porque los magistrados imputados se ampararon a sí mismos; y hay un principio de derecho que establece que no es correcto que un juez sea juez, y parte.

Los principios son importantes porque en el largo plazo y all things considered, a todos nos conviene que esos enunciados sean respetados siempre; a pesar de los enredos, las lagunas y de lo que diga la legislación.  De ahi la importancia de la política, de la participación política y de la madurez política de los votantes y de los tributarios; ya sea que estén en el ejercicio del poder, en posición de generar opinión pública, o de generar las ideas en las que se basa la opinión pública. ¿Por qué? Porque los principios, sólo son principios si creemos en ellos, si los tenemos como tales, si estamos dispuestos a defenderlos y si hay un acuerdo moral generalizado con respecto a su valor. Dicho acuerdo moral sobre la valoración de los principios no es a priori, sino que resulta como consecuencia de un largo proceso de prueba y error, basado en la experiencia humana.

Hay muchos otros principios empíricos que sin duda vas a reconocer: la igualdad de todos ante la ley; nadie debe iniciar el uso de la fuerza contra otros, ni contra su propiedad, ni directamente, ni mediante sus agentes; todos somos inocentes hasta que no se demuestre lo contrario; no hay delito, ni pena imponible, si no hay una ley previa que lo establezca.  El principio de que un juez no debe ser juez y parte, es de esa naturaleza.  ¿Sábes por qué? Porque ¿Cómo podría una persona juzgar objetiva e imparcialmente su propia causa, si tiene interés en el resultado? ¿Cómo contribuiría esa práctica a la paz y a la cooperación social?  Después de probar opciones, y a lo largo de la historia de la humanidad, en occidente hay (y si no lo hay deberíamos ayudar a generarlo) un acuerdo moral generalizado en el sentido de que respetar aquellos principios es mejor que no respetarlos.

En la legislación guatemalteca no hay salida jurídica posible para el enredo en el que nos han metido; porque de recurso en recurso, de amparo en amparo así nos podemos ir hasta que alguien se canse y venza el más persistente, o el más poderoso, sin que se sirva al derecho y a la justicia.

De ahí que si fuera posible una solución, esta se hallará en la cuarta rama de la filosofía; en la política que es la disciplina que define los principios de un sistema social adecuado para que las personas que viven en él puedan buscar su felicidad, vivir en paz y cooperar. ¿Es adecuado que los jueces sean juzgadores y partes en sus propias causas? Yo digo que no.

Pero…¿y los malos?

En todo este asunto, pareciera difícil idenficar si hay un bando de buenos, y uno de malos como cuando uno jugaba de policías y ladrones; y quizás no se trate de un problema, sino de un dilema.  ¿Qué bando será menos peor aquí y ahora, tomando en cuenta el largo plazo?

“Tan malo es que un juzgador sea juez y parte en su propia causa si es tirio A, como si es troyano B”. La ilustración la tomé de Facebook.

El caso es que en términos de principios aquello no importa.  Tan malo es que un juzgador sea juez y parte en su propia causa si es tirio, como si es troyano.   Tan malo es que un juzgador sea juez y parte en su propia causa si es tirio A, como si es tirio B. No se puede tomar en cuenta un principio cuando sirve a mis intereses y no tomarlo en cuenta cuando los perjudica.  De ahí el valor del carácter general y abstracto de los principios (y en última instancia de las leyes).

*Para entender mejor el rol de aquellos grupos, te recomiendo un libro por  Wayne Leighton y Edward López titulado  Madmen, Intellectuals, and Academic Scriblers.