23
Feb 14

Adiós a María von Trapp, hija

Imagen de previsualización de YouTube

La historia de María von Trapp inspiró la película La novicia rebelde, con Julie Andrews.  En la vida real, María fue la matriarca de los cantantes de la familia Trapp. La parte más famosa de su vida se refiere a su huida del nazismo tras la anexión de Austria a  Alemania.

Su hija María -la última sobreviviente de la familia von Trapp- murió ayer, en Vermont.  Era la última sobreviviente de los siete originales Trapp Family Singers que ganaron fama con “The Sound of Music”. Su historia fue convertida en un musical de Broadway en 1959 y en una película en 1965, que ganó el Oscar a la Mejor Película. Trapp fue representada como Louisa en la película y el musical.  Fue la segunda hija mayor del capitán naval austríaco Georg von Trapp y su primera esposa, Agathe Whitehead von Trapp. Sus siete hijos fueron las bases para la familia cantante en el musical y la película.  “The Sound of Music” o “La novicia rebelde” estaba basada libremente en el libro de 1949 de la segunda esposa de von Trapp, Maria von Trapp, que falleció en 1987. El libro narra la historia de una mujer austríaca que se casa con un viudo con siete hijos y les enseña música.

El video es de mi canción favorita en The Sound of Music; y la canción la aprendí cuando estaba en Cuarto grado de primaria.


12
Feb 14

Chapó: Denuncia en el Ministerio Público por supuesto plagio de Baldizón

Karen-fischer-guisela-roldan

La abogada Karen Fischer presentó una denuncia en el Ministerio Público por el supuesto plagio en el que habría incurrido Manuel Baldizón, candidato presidencial del partido Libertad Democrática Renovada, en su libro Rompiendo paradigmas.

Karen tiene una larga historia en el campo de los derechos de autor y la propiedad intelectual; pero, además,  dijo que como ciudadana se siente ofendida por la violación de los derechos de autor, más aún porque el candidato habla de ética.  El libro de Baldizón, y su tesis doctoral en la Universidad de San Carlos de Guatemala son señalados de contener publicaciones de otros autores sin su respectiva cita, lo que ocasionó que Rompiendo paradigmas fuera retirado de la librería en la que se encontraba en venta y fuera sustituido por una versión posterior con citas. Hace poco fue descubierto, también, que Baldizón habría incurrido en las mismas prácticas con respecto a los principios de su partido político.

Karen Fischer llegó a Ministerio Público acompañado por la activista Guisela Roldán y permítaseme hacerles chapó a ambas ciudadanas.

El fin de domingo escribí que Guatemala tuvo sus Pedro Molina y José del Valle; tuvo sus Tácito MolinaManuel Cobos y Adán Serrano. Ella de Castillo y Beatriz de Midence sobrevivieron a la balacera en la que cayó María Chinchilla. Guatemala tuvo su Manuel F. Ayau y tiene su Giancarlo Ibárgüen. Pero, durante el enfrentamiento armado interno para evitar que fuera instaurada la dictadura del proletriado, hubo una sequía.  Entre el miedo y el carácter timidón de los guatemaltecos por décadas faltaron próceres orol models de carácter cívico.  Hubo dirigentes y militantes, por docenas; pero escasearon los ejemplos a seguir. Karen y Guisela se unen a aquel selecto grupo de ciudadanos que no sólo que quejan en Facebook, sino que hacen algo concreto para fundar la República sobre bases sólidas y hacer de la guatemalteca una mejor sociedad.  Ambas son parte de una nueva generación de ciudadanos comprometidos y me quito el sombrero ante ellas.

La foto es de Karen, acompañada por Guisela.


09
Feb 14

Los próceres y el ejemplo cívico

Guatemala tuvo sus Pedro Molina y José del Valle; tuvo sus Tácito Molina, Manuel Cobos y Adán Serrano. Ela de Castillo y Beatriz de Midence sobrevivieron a la balacera en la que cayó María Chinchilla. Guatemala tuvo su Manuel F. Ayau y tiene su Giancarlo Ibárgüen. Pero, durante el enfrentamiento armado interno para evitar que fuera instaurada la dictadura del proletriado, hubo una sequía.  Entre el miedo y el carácter timidón de los guatemaltecos por décadas faltaron próceres o rol models de carácter cívico.  Hubo dirigentes y militantes, por docenas; pero escasearon los ejemplos a seguir.

Movimientos como la reacción contra el serranazo,  ProReforma, Viernes de Luto, las gestas de mayo de 2009 y las actividades para evitar que se consolidara el fraude de ley de Los Colom le devolvieron a la ciudadanía la confianza en sí misma y, mi opinión, es que prepararon el terreno para que empiecen a surgir nuevos ciudadanos ejemplares.   ¡Y la Internet y las redes sociales son los ambientes perfectos para una nueva generación de ejemplos cívicos y de nuevos medios de comunicación!  ¿Te has dado cuenta de que los diarios del país no han abordado el tema de los presuntos plagios de Baldizón? Por eso es que los blogs y las redes sociales juegan un papel clave; y los medios tradicionales están perdiendo relevancia.

¿Quieres que te explique más de qué estoy hablando?   Aquí van tres…pero hay más.

Gloria Alvarez, comunicadora y luchadora de muchas batallas explica su papel en la denuncia de los plagios de Manuel Baldizón candidato presidencial que encabeza las encuestas: No partido LÍDER; no hablen ¡PAJA!, no fue el Partido Patriota, ni fue Publinews Guatemala, ni fue Emisoras Unidas, ni fue Canal Antigua, ni fue la revista ContraPoder.  Fui YO, Gloria Alvarez, la que subió a esta fanpage el primer plagio que encontró @Philip Chicola mientras estábamos sentados en SOPHOS durante la presentación de la FARSA del Libro que su mediocre y mentiroso candidato PUBLICÓ y nos lanzó a los guatemaltecos pensando que todos en este país somos unos huevones mediocres que no leemos.  Y fuimos nosotros porque ustedes, partido LÍDER, nos mandaron una invitación al Movimienco Cívico Nacional, para que fuéramos a la presentación de esa farsa de libro. Yo si compré el libro y aquí lo tengo porque mi intención era leerlo e invitar a este farsante a mi programa para preguntarle por las que yo creí, iban a ser sus ideas. Jamás me imaginé lo que iba a pasar mucho menos que esto iba a ser el principio del descubrimiento de que SU TESIS doctoral de la USAC también esta plagiada al igual que la ideología del partido líder que se la hueviaron al partido humanista de Argentina que ya tiene 30 años de existir.  Y a los huevones que no leen, por favor tómense la molestia de darse cuenta que las evidencias demuestran que este tipo cavó su propia tumba que esto ¡no es una campaña negra! Esto es simplemente lo que pasa cuando existen ciudadanos pensantes como Philip y con huevos como yo estamos hartos de que nos quieran ver a todos como una bola de imbéciles manipula les que todo se tragan. Espero que el karma castigue al locutor que hizo este video y a su animador. ¿Cuanto les pagan por negar la realidad nazis mediocres?

¿Quiéres otro ejemplo?

Kenny Vásquez, un patojo chispudo desde  Café Bohemio -solito- también se enfrenta al candidato presidencial: Más por morbo que por curiosidad, ingresé a la página web www.baldizon.com [la página ha sido desactivada] para saber cuáles son las bases en las que se fundamenta el partido Libertad Democrática Renovada (LIDER) y darme a la tarea de utilizar a “San Google” para verificar la “originalidad” de los textos que aparecen “como propios” del partido, y efectivamente, tal como lo sospechaba, los principios en que se fundamenta el partido político de Manuel Baldizón, son un “copy-paste” del Partido Humanista de Argentina fundado en 1984, así como parte de la ideología  humanista de LIDER que fue extraída de los Estatutos del Partido Accesibilidad Sin Exclusión de Costa Rica fundado en el 2004, y de otros documentos de páginas como el “Rincón del Vago”.

…y aquí te va otro:

El equipo que está detrás de Chapines unidos por Guate; grupo conformado por ciudadanos que, unidos y rompiendo con la cultura del silencio, consigamos la fuerza que Guatemala necesita para terminar con los abusos e ilegalidades de nuestros gobernantes.  Si no los conoces en Facebook, este es el enlace a su página.

Te cuento estas historias, a las que podría añadir unas más, porque mucha gente me pregunta -con demasiada frecuencia- que qué puede hacer para evitar el deterioro de la república y para detener los abusos de poder.  Demasiada gente cree que está aislada y que puede hacer poco, o nada.  Pero los peores son los que se encierra, los que no se involucran y los que creen que con no enterarse de lo que está ocurriendo, todo va a estar mejor.  A mí, estos ejemplos me inspiran y animan.  ¿Y a tí?


07
Ene 14

Eisenhower y su dibujo sobre Guatemala

140107_eisenhower_guatemala_1954

¿Haces dibujos mientras estás en sesiones?  Los de la foto son los que hizo el presidente Dwight Eisenhower durante la sesión en la que se informó sobre los acontecimientos de junio de 1954 en Guatemala.  La ocasión es la Legislative Leadership Conference, del lunes 28 de junio de 1954.

En aquellas fechas históricas los guatemaltecos -con el apoyo de los EUA- evitaron que el comunismo se apoderara del país y evitaron que Guatemala se convirtiera en una Cuba, una Venezuela, una Angola, o una Corea del Norte.

Gracias a mi amigo Giancarlo por el dibujo.


26
Nov 13

La Sexta Avenida de 1957

1957_Sexta_Avenida_Max_Holzheu

En la foto va mi cuate, Max, como escolta de la bandera durante el funeral del presidente Carlos Castillo Armas, asesinado en 1957.  Max formaba parte de las Reservas Militares.

El cortejo va sobre la Sexta Avenida del Centro Histórico de la ciudad de Guatemala.  Atrás, a la izquierda, se ven los letreros de Farmacia y Turno, en la esquina de la Sexta Avenida y 10a. calle Suroccidente.  Ese edificio está siendo renovado y en sus inicios -a principios del Siglo XX- era ocupado por el Banco de Guatemala (antes de que ese fuera el nombre del banco central).  En la esquina opuesta se lee: Confederación del Canadá, en un edificio que fue  sustituido por la Plaza Vivar.  En ese edificio -demolido poco después del terremoto de 1976- estaba El tejano, en donde se comían las mejores hamburguesas de la ciudad.

Actualmente en la esquina opuesta a la Farmacia está Burguer King; y esquina opuesta al letrero de Canadá está Picadilly.


11
Oct 13

El mundo no volvió a ser el mismo

En la Guatemala de mediados del siglo XIX cuando alguien llegaba de visita a una casa, lo que se le ofrecía para beber era licor de anís a la usanza española; para finales de 1800 el coñac sustituyó al anís, en la medida en que los chapines se afrancesaban. Con la II Guerra Mundial el whisky de los estadounidenses se impuso; y cuando yo era niño predominaba el ron. Ahora es común el vino; pero eso no ocurrió hasta bien entrados los ochenta.

Las valoraciones cambian entre los individuos y cambian las sociedades. El 12 de octubre solía ser el Día de la Raza y de ahí pasó a Día de la Hispanidad, en recuerdo del día en que Colon llegó a Bahamas y para celebrar la unión hispanoamericana. Y ahora tiene distintas interpretaciones.

J.H. Elliot, en Empires of the Atlantic World cuenta que las diferencias de credos y orígenes nacionales palidecían ante la universalidad de la experiencia que llevaba a los emigrantes a un nuevo y extraño mundo… Miedo y alivio, aprensión y esperanza eran sentimientos que no conocían fronteras culturales. Los motivos de los emigrantes eran varios: trabajar (o no trabajar), escapar de una sociedad vieja, o construir una nueva, adquirir riquezas, o asegurarse un holgado sustento. Empero, todos enfrentaban el mismo reto de pasar de lo conocido, a lo desconocido.

Elliot cuenta que los españoles se quedaron perplejos ante la complejidad social y política en Yucatán, dividida en dieciocho, o más sociedades que guerreaban entre sí. Luego de la Conquista se encontraron en una posición de autoridad sobre vastas poblaciones que estaban acostumbradas a pagar tributos y recibir órdenes desde un centro imperial… pueblos que se resignaban a la derrota, o consideraban el triunfo español como una liberación de la represión mexica e inca. Al lado de los españoles, los quauquecholtecas emprendieron la conquista de los señoríos al Este del Suchiate, y los cakchiqueles se rebelaron frente a los quichés.

En medio de politics as usual desaparecieron imperios y culturas completas para dar paso a algo nunca antes visto en la historia de la humanidad. Y el mundo no volvió a ser el mismo.

Columna publicada en El periódico.


08
Oct 13

Uaxactún en peligro

060916_luis_figueroa_uaxactun

La ciudad maya de Uaxactún, en Guatemala, es uno de los 15 lugares de Latinoamérica y el Caribe incluidos en la lista 2014 de patrimonio amenazado del World Monuments Funds.

Uaxactún, es un sitio arqueológico precolombino que se encuentra unos 25 kilómetros al norte de Tikal.  Su nombre en la antigüedad era Siaan Ka’an, que quiere decir Nacida del Cielo. Esta ciudad fue habitada desde el período clásico medio ca.  900 a.C.y todo el clásico teniendo su máximo esplendor del 500 al 900 d. C.  Igual que muchas otras ciudades del Clásico, Uaxactún fue abandonada en el inicio del siglo X; siendo cubierta por la jungla, hasta su redescubrimiento en 1930.  Durante el auge del chicle, en las selvas peteneras, los habitantes del área vivían del turismo y de aquel producto.

Estuve en Uaxactún en 2006 en compañía de mi cuata, Lisa; y del ex primer ministro de Estonia, Mart Laar y su esposa.  Es una ciudad encantadora y monumental.  Impresionante no sólo por eso sino por su observatorio astronómico.

El caso del peligro en que se halla Uaxactún llama la atención mediática; pero muchísimos sitios arqueológicos mayas se hallan en situaciones parecidas, o peores.  Cuando viajé a El Perú-Waká y cuando fuí a El Mirador, en el Reino Kan, me impresionó muchísimo la depredación generalizada e impune que hay por allá.

Por eso admiro y respeto mucho esfuerzos como Pacunam que rompen con el modo tradicional de atender los sitios arqueológicos.

En la foto estoy en Uaxactún.


28
Ago 13

Ubico y “Guatemala bajo asedio” en primeros lugares


Tiempos de Jorge Ubico, la más reciente publicación del profesor y amigo Carlos Sabino, es el libro más vendido según informó El Periódico.  El matutino obtuvo el dato de Librería Sophos, que también informa que Guatemala bajo asedio, editado por otro la columnista y amiga Karen Cancinos, se encuentra en el quinto lugar de los libros más vendidos.

Sin negar que don Jorge Ubico fue un dictador, Sabino presenta los logros que tuvo su gobierno, logros para nada desdeñables. Entre ellos se encuentran la abolición de una de las peores formas de servidumbre en la que vivían los peones y mozos de las fincas, el saneamiento de las finanzas públicas de Guatemala durante la Gran Depresión en los años 30, el notable crecimiento económico del país a nivel latinoamericano y la construcción de una infraestructura que se mantiene de pie hasta nuestros días.

Guatemala bajo asedio, publicado por la Asociación de Veteranos Militares, hace un análisis de los años del conflicto armado que vivió Guatemala en el marco de la Guerra Fría. El libro aporta actos, hechos y perspectivas que han estado ausentes en la historia popular sobre esos conflictivos años del país. El libro hace una mirada hacia el pasado, pero no para incrustarnos en él, sino para encontrar lecciones, no para buscar culpables, sino para entenderlo.


14
Ago 13

Luz entre las escalinatas de Kaminaljuyú

130807_kaminaljuyu_luis_figueroaLa semana pasada anduve por Kaminaljuyú y me sorprendió lo limpio y cuidado que está.  Como están dándole mantenimiento al techo que protege la Acrópolis no pude entrar a esa parte; pero igual fue una visita muy agradable y relajante.

Kaminaljuyú es una ciudad maya que se encuentra en el corazón de la ciudad de Guatemala.  Son visibles sólo unos pocos rincones; pero lo que hay logra transmitir el espíritu de las ciudades mayas.  Creo que la primera vez que fui lo hice con el colegio allá por 1975. En ese tiempo uno podía pasear por los corredores y meterse a los túneles.  Incluso vimos un enterramiento.  Otra vez, allá por 1997 llevé a mis sobrinos y se la pasaron muy  bien.  Y ahora tenía unos cuatro, o cinco años de no ir.  De verdad te recomiendo visitar ese sitio arqueológico.  Es un sitio muy antiguo y tenía una importancia comercial relevante; en parte por su cercanía a sitios productores de obsidiana, y en parte por su ubicación entre las ciudades del norte de Guatemala, y las de la Costa Sur.

El museíto no es la gran cosa y sólo tiene réplicas.  Sin embargo hay fotos del sitio en los años 20 y 30; y una bonita y educativa representación del trabajo de los arqueólogos.


26
Jul 13

Tiempos de Ubico

130823_tiempos_de_ubico_sabino

¿Necesitamos un Ubico?, pregunta Carlos Sabino en su nueva obra: Tiempos de Jorge Ubico en Guatemala y en el mundo. Pero no te voy a dar la respuesta, porque sería como decir que el asesino fue el mayordomo.

Mientras vas y compras esta nueva aportación al entendimiento de la historia chapina, te adelanto preguntas que hace el autor: ¿Por qué se añora a figuras discutibles y discutidas de un pasado no tan cercano? Es cierto que por ahí hay muchas personas que añoran a don Jorge, y por eso Sabino se atreve a preguntar: ¿Es que no se le da suficiente valor a la democracia y se prefieren las dictaduras, de uno u otro tipo? Yo lo hubiera puesto de otra forma; y no hubiera preguntado por la democracia que solo es el Gobierno de la mayoría, y hubiera inquirido por la república que es el gobierno limitado por los derechos individuales y la igualdad de todos ante la ley.

En Tiempos de Ubico, Sabino vuelve a hacer gala de su habilidad con la pluma y de su talento para contar la Historia; no como meros relatos ni como sucesiones de anécdotas y datos, sino como una forma de “dirigir la mirada hacia el pasado,
porque el presente solo toma sentido cuando conocemos la secuencia de hechos y de circunstancias de emociones y de ideas que le han otorgado su peculiar fisonomía”.

El autor nos conduce por la personalidad compleja de don Jorge. Nos lleva por su administración eficiente, racional y proba; por sus puentes que luego de más de 60 años siguen en pie, y por sus edificios que embellecen la ciudad; así como por la paz y el orden (a costa de la libertad). También nos lleva por sus caprichos, por sus devaneos y por actos que ponen la carne de gallina, como la tortura y fusilamiento de opositores como el doctor Julio Carrillo, entre otros.

Sabino, que sabe hacer lo suyo y lo hace con gracia y agudeza, nos devela al dictador en su tiempo. Sabino es un gran conocedor de la historia universal y ahí pone a don Jorge, en el contexto de la parroquia, en el del hemisferio y en el global, durante una época de momentos de decisión monstruosos como la Gran Depresión y la II Guerra Mundial. No te quieres perder este libro.

Columna publicada en El periódico.