20
Dic 14

La tiranía de Cuba ante el capitalismo

eeuu-y-cuba-7

Me decepciona que posiblemente los Castro, en Cuba, no terminarán sus días como Muamar el Gadafi, en Libia; o los Ceaucescu, en Rumanía; esto gracias a que la administación de Barack Hussein Obama les ha ofrecido un salvavidas, ¡Con todo y pedida de perdón!

En 1598, Juan de Mariana, en Sobre el rey y la institución real, explicó el tiranicidio como un derecho natural de las personas. Cualquier ciudadano puede  asesinar con justicia a aquel rey que se convierta en tirano por imponer impuestos a los ciudadanos sin su consentimiento, expropiarles injustamente su propiedad o impedir que se reúna un parlamento democrático, explicó el jesuita.

Me alegra que se pruebe…¡una vez más!…y como si hiciera falta, que el socialismo no puede sobrevivir sin Occidente y sin el capitalismo.  Ni siquiera el socialismo bolivariano, del siglo XXI, rabioso y petrolero de Chávez/Maduro/Cabello -que se hunde en la ignominia- fue suficiente para mantener a flote a la tiranía en Cuba, a pesar de los millonarios subsidios petroleros.

Para sobrevivir, la tiranía cubana no se volvió más socialista.  En la medida en que la política lo ha permitido (y sobre todo en la medida en que se imponen la realidad y la economía), el régimen fue abandonando el socialismo más radical hasta que no le ha quedado otra que doblar la ceríviz frente a su némesis.   Como en otras tiranías (China y Vietnam, para mencionar dos), los regímenes acuden a Occidente y al capitalismo para salvar sus pellejos y prolongarse en el poder.

Está por verse si la oferta de Obama pasa por el Congreso de los Estados Unidos de América.  Y están por verse los efectos del ofrecimiento en la isla prisión.  Hablando de prisión me impresionan muchísimo las reacciones de algunas personas.  Por ejemplo leí la anterior en Facebook: Mi amor, vamos a Cuba antes de que se vuelva una sucursal de McDonald`s.  ¿De verdad es que hay personas que piensan que Cuba -o cualquiera otra sociedad paupérrima y sometida a la tiranìa- es mejor que una capitalista, o medianamente capitalista

La ilustración la tomé de aquí.


07
Dic 14

El abuelo de mi tatarabuela, ella y la anexión de Hawaii

petition-against-anexation

Hawaii fue formalmente anexado a los Estados Unidos de America el 12 de agosto de 1898, y el abuelo de mi tatarabuela -William Wond-  fue uno de los que se opuso; y también mi tatarabuela, Edwina  Minnie Schuman née Hart. El 17 de enero de 1893 un grupo de ciudadanos estadounidenses, apoyados por el gobierno de los Estados Unidos, le dio un golpe de estado a la reina Lili’uokalani, y estableció una república independiente cuyo objetivo fue el de facilitar la anexión de aquellas islas a los EE.UU.  Como miembro de la Hawaiian Patriotic League, William Wond firmó una de las peticiones hechas la presidente William McKinley para que no se hiciera aquella anexión.  La ilustración de esta nota muestra una de las hojas de la petición, encabezada por Wond.

Curiosamente, o tal vez no tan curiosamente, la historia familiar cuenta que Fred W. Makinney, el tercer esposo de mi tatarabuela (antes de que se casar con ella) redactó la carta -enviada por el gobierno provisional de Hawaii al presidente Grover Cleveland- en la que se solicitaba aquella anexión. Me encanta esta historia porque es uno de esos casos en que en una misma familia hay dos posiciones políticas radicalmente opuestas. Cuando mi tatarabuela firmó la carta, todavía estaba casada con mi tatarabuelo, Emil Schuman.  Abajo la petición firmada por mi tatarabuela Minnie. Los hombres firmaban en peticiones distintas a las de las mujeres.

Parte de los Makinney acaban de estar de visita en Guatemala y conocieron La Antigua y Panajachel.  Mi sobrino, Luis Andrés, encontró las peticións firmada por William y su nieta Minnie…y qué coincidencia, hace 73 años fue el ataque japonés a Pearl Harbor.

women-petition-against-anexation


24
Feb 14

“El Chapo”, Oscar Vian y la guerra perdida contra las drogas

El dirigente de la iglesia católica chapina, Oscar Julio Vian, expresó su satisfacción por la aprehensión del jefe del cartel de Sinaloa, Joaquín El Chapo Guzmán, en Mazatlán, México y pidió a las autoridades de Guatemala que actúen con más seriedad en los casos de narcotráfico.

Es fascinante, sin embargo, como es que las personas no se dan cuenta de lo que ocurre: Mientras la demanda de drogas prohibidas continúe vigente en la mayoría de países del mundo -y sobre todo en los Estados Unidos de América- el narco será como la hidra de mil cabezas.  Cortas una y salen dos, o tres más.  Al descabezar un cártel, suele suceder que este se divide entre los cabecillas que estában al mando del capo principal.

Por otro lado, ¿cuándo fue la última vez que leíste que capturaron un capo gringo del otro lado del Río Grande? La clave no está en capturar, capturar y capturar a miembros de la inacabable lista de capos y potenciales capos.  La guerra perdida contra las drogas -que es una guerra contra personas- seguirá siendo un fracaso militar, político, social y moral.

La clave para acabar con la delincuencia y la violencia relacionada con el tráfico ilegal de drogas; y para empezar a tratar a la drogadicción de forma humana y compasiva es el fin de esta guerra absurda.  La clave está en la descriminalización del cultivo, uso y comercialización de las drogas prohibidas.

Si te interesa el tema no dejes de visitar el enlace de arriba; y estas charlas de Ethan Nadelmann.


14
Feb 14

Antes cae un bocón, que un cojo: Otto Pérez y los Estados Unidos

Ya lo dice el dicho: Antes cae un bocón, que un cojo.  De eso me acordé cuando leí que el Comisionado Presidencial para el Diálogo, informó que en las próximas semanas presentarán una propuesta a las comunidades afectadas por la construcción de la hidroeléctrica Chixoy, de acuerdo con el plan de reparación preparado en 2010. Semanas atrás, el presidente,  Otto Pérez Molina,criticó el plan, y la Vicepresidenta dijo que no habían fondos para ejecutarlo.

Es más, nosotros no somos juego de ninguno, nosotros vamos a hacer las cosas que tengamos que hacer, respondió el presidente Otto Pérez después de ser cuestionado sobre la decisión de los Estados Unidos de condicionar la ayuda a Guatemala.

Renzo Rosal, analista político, cuestionó este viraje de la admiinistración, y lo calificó como otra muestra de incongruencia en la administración de Pérez Molina. Esto tiene que ver con la presión del Gobierno de EE. UU., y puntualmente por la visita del subsecretario Brownfield.


06
Feb 14

Lo dicho: apelaron a La embajada. El caso Paz y Paz vrs. la Constitución

Bf0onx5CQAAJxBW

Lo dicho, pues: la fiscal general Claudia Paz y Paz, y su clientela apelaron a la instancia de la Avenida de la Reforma y Séptima calle de la zona 10: La embajada.  Y La embajada ya se pronunció.

Está por verse si la Corte de Constitucionalidad va a defender la Constitución, o si va a ceder a la presión (¿Cuando no chantaje?).  Con el banderazo de salida del boletín de prensa que ilustra esta entrada, otras instancias políticas internacionales van a lanzarse sobre los magistrados y ahora se va a saber quién es quién.

Vamos a ver, por ejemplo, si los grupos que tradicionalmente gritan Yankees go home! ahora van a manifestarse de igual manera, o si van a hacerse de la vista gorda.  Sospecho que, para esos grupos, la intervención extranjera e imperialista sólo es repudiable cuando se opone a sus intereses.  Pero, como dije antes, ya veremos quién es quién.

Este asunto de la extensión del período de la Fiscal al frente del Ministerio Público, que debería ser uno de naturaleza jurídica y constitucional se ha politizado grueso.  Y de paso una pregunta: Ahora sí…¿los intereses del tío Sam prevalecen sobre la Constitución de Guatemala?


05
Feb 14

Facta, non verba: juguete de nadie

Nosotros no somos juego de ninguno, nosotros vamos a hacer las cosas que tengamos que hacer, respondió el presidente Otto Pérez después de ser cuestionado sobre la decisión de los Estados Unidos de condicionar la ayuda a Guatemala, por el poco avance en los casos de adopciones hacia ese país y el resarcimiento a las víctimas  por la construcción de la hidroeléctrica Chixoy.

Cándido dejó la quesadilla que estaba comiendo y dijo: No va a ser juguete de ninguno…excepto de Joviel Acevedo, el dirigente de los burócratas de la educación.


07
Ene 14

Eisenhower y su dibujo sobre Guatemala

140107_eisenhower_guatemala_1954

¿Haces dibujos mientras estás en sesiones?  Los de la foto son los que hizo el presidente Dwight Eisenhower durante la sesión en la que se informó sobre los acontecimientos de junio de 1954 en Guatemala.  La ocasión es la Legislative Leadership Conference, del lunes 28 de junio de 1954.

En aquellas fechas históricas los guatemaltecos -con el apoyo de los EUA- evitaron que el comunismo se apoderara del país y evitaron que Guatemala se convirtiera en una Cuba, una Venezuela, una Angola, o una Corea del Norte.

Gracias a mi amigo Giancarlo por el dibujo.


06
Dic 13

Obama decide cerrar embajada en el Vaticano

¡Vaya! al fín hizo algo atinado y con dignidad Barack Obama: Decidió cerrar la embajada de los Estados Unidos de América en el Vaticano y trasladar la representación a la embajada en Italia.

En la Web no hay mucha información que no sea la perspectiva de agencias noticiosas afines al Vaticano y de comentaristas que la recogen.

Personalmente creo que las embajadas físicas en el siglo XXI ya no tienen la importancia real que tenían en el siglo XX, o en el siglo XIX.  Y creo que son cargas innecesarias para los contribuyentes.  Creo que cuando una embajada no es absoluta e incuestionablemente necesaria por razones estratégicas, es válido y aconsejable el uso de embajadas concurrentes.  Por ejemplo: Holanda tenía embajada en Guatemala y ya no la tiene.  Los asuntos diplomáticos entre Los Países Bajos y nuestro país se tratan por medio de la representación de aquel país europeo en México.  Una embajada en México para ese gran país y para las pequeñas repúblicas centroamericanas tiene más sentido que 6 embajadas distintas.

Para los tributarios chapines, por ejemplo, es costoso mantener una embajada en Roma y otra en el Vaticano.  Se supone que no hay dinero para equipar escuelas, ni hospitales, pero sí para este tipo de lujos ideológicos.


05
Jul 13

El 4 de julio y la Rueda de Chicago

130705_rueda_de_chicago_luis_figueroa

Ayer -4 de julio-, que andaba caminando a orillas del Lago Michigan vi la Rueda de Chicago, en Chicago (a la izquierda de la Lake Point Tower); y me acordé de que hace ratos a una radio guatemalteca le dio por entrevistar gente con preguntas de broma.  Por ejemplo preguntaban: ¿está, usted de acuerdo con la tala inmoderada del árbol genealógico? Y la gente respondía que no, y algunos daban sus razones.  También preguntaban: ¿Está usted de acuerdo con que para la Feria de Agosto haya una Rueda de Chicago, o cree que Guatemala debería tener su propia rueda? Y la gente respondía que era mejor la segunda opción y hasta daban sus razones.

Y claro…gente así hay en todas partes.  Mi cuate, Tom, publicó este vídeo que cuenta que algunas personas en los Estados Unidos de América no saben que se celebra el 4 de julio, y creen que la Independencia de esta gran nación fue una ruptura con México, ¿o China?, ni en que año.


27
Jun 13

Senado aprueba reforma migratoria en los EUA

El Senado de los Estados Unidos de América aprobó la mayor reforma migratoria desde 1986.  La misma abre la vía para la legalización y eventual ciudadanía de la población indocumentada.  Aunque, para entrar en vigencia, la reforma requiere que la Cámara de Representantes la apruebe, y en ella la oposición republicana es mayoritaria, el voto de hoy en el Senado aumenta enormemente la presión a favor de un acuerdo.

Este es el artículo que, al respecto, escbirí para la revista Mundo Comercial (año 17, No. 149) que será publicada en unos días:

Ningún ser humano, y ningún grupo humano, debería sentirse moralmente obligado a aceptar la incorporación de personas (a sus vidas) con las que no desea tener relaciones.  Y ningún ser humano, así como ningún grupo humano, debería creer que tiene la facultad de exigirles a otros que establezcan relaciones con él.  En sociedad, sobre todo, las relaciones deben ser voluntarias, pacíficas, contractuales; y en una sociedad libre la entrada y salida debería de ser libre –limitada únicamente por razones delictivas con carácter de cosa juzgada–.

Dicho lo anterior, las sociedades cerradas (aunque no necesariamente endogámicas) se pierden de todas las ventajas económicas, genéticas y culturales que tiene la diversidad.  Y aun así, tan mala idea puede ser cerrar las fronteras e impedir que entren los que no son como uno; como esperar que otros lo reciban a uno con los brazos abiertos, sobre todo cuando uno ha entrado violando la ley. 

Los Estados Unidos de América tiene un problema grave de inmigración ilegal, en gran parte porque sus vecinos del Sur insisten en practicar malas políticas económicas, y en parte porque los mismísimos EE.UU. no terminan de entender que para el desarrollo es mejor trade, not aid.  Para dimensionar el problema, se estima que uno de cada 20 trabajadores en los EE.UU. es ilegal. 

Si aquel país quiere reducir la inmigración ilegal, la forma más racional y efectiva de conseguirlo es mediante una reforma integral que incluya un programa amplio de acomodo para trabajadores temporales. La mayor parte de trabajadores que llegan ilegalmente a aquel país sólo quieren trabajar, ganar dinero y regresar a sus hogares; pero como el costo de llegar allá es muy elevado (en dinero y en vidas), tienen que quedarse allá la mayor cantidad de tiempo posible y hasta establecerse innecesariamente.  El actual sistema incentiva la permanencia de los inmigrantes ilegales, genera mucha frustración y les cuesta caro a los tributarios.  La disciplina que se llama Análisis económico del derecho nos enseña que cualquier reforma migratoria con pretensiones de ser exitosa debe ser comprehensiva y debe reflejar las realidades fundamentales del mercado laboral y de la economía. 

Por otro lado, los gobiernos del Sur –que demandan una reforma laboral para sus ciudadanos– están moralmente obligados a ser consistentes y dejar de tratar a los inmigrantes de otros países como a ellos no les gusta que se trate a sus ciudadanos en México y en los EE.UU.  Las autoridades de Guatemala, por ejemplo, tratan muy mal a los centroamericanos, ecuatorianos, chinos y otros extranjeros que van en busca de mejores vidas en su territorio, o en el Norte.