09
Jun 23

El trono, ¿para qué lo quieres?

 

¿Verdad que no estoy equivocado? Esta es la campaña presidencial más populista, más superficial y en la que más ofrecimientos descarados para grupos de interés ha habido.  Un candidato ofrece subsidio a la energía eléctrica, otro promete laptops con Internet, otra dice que va a regalar maletines deportivos.  Y eso es de lo que uno se entera.  ¿Qué tanto les ofrecerán -en privado- a dirigentes de grupos de interés específicos y claves para conseguir el poder por el que están compitiendo?  ¿Qué piñatas estarán ofreciendo los candidatos a diputados y los pretendientes a las alcaldías?

Este es el libro que dio origen a estas meditaciones.

Cuando veo cómo se desempeñan los candidatos en estas elecciones no puedo sino acordarme de El rey enamorado, de Les Luthiers: ¡El poder, la prisión, el trono! ¿El trono, o María? Al fin y al cabo, el trono lo quiero para posarme sobre el, y satisfacer mis deseos, los mas sublimes y los mas perversos, en cambio a María la quiero para…. caramba, ¡qué coincidencia!

Y desde una perspectiva menos chistosa, pero no menos seria, también me acuerdo de una lección que ofreció Francisco de Vitoria en Salamanca, a finales de 1528, titulada Sobre el poder civil.

Dice el célebre escolástico salamantino que el poder público es la facultad, la autoridad o el derecho de gobernar la república civil; ¿Y qué es la república? Es la sociedad civil organizada. ¿Organizada para qué? Para que las personas puedan florecer, desarrollarse, llegar a sus cumbres, vivir plenamente, alcanzar la completa realización de sus virtualidades.  De ahí la necesidad de que la república (y quienes ejercen el poder público) respeten absolutamente los derechos individuales de todos por igual. De Vitoria les recuerda a los gobernantes que el poder no es suyo; sino del pueblo y les recuerda a quienes ejercen el poder público que hay unos límites muy fuertes para el ejercicio del poder: los derechos de los individuos.

La república, por cierto, es lo que John Locke llamó commonwealth; y los romanos llamaban civitas, es la polis, de los griegos.  No debe confundirse la república en este sentido, con república como forma de gobierno. 

Cuando leo a De Vitoria y dice que el poder reside en el pueblo y que este lo da a quien considera apto para desempeñarlo, no puedo dejar de inquietarme porque ¿a quiénes les daremos el poder el próximo 25 de junio? ¿Se los daremos a quienes consideramos más aptos, o se los daremos a quienes consideramos menos ineptos? ¿Se lo daremos concentrado, o disperso?  En ese contexto, Ramón Hernández, en Los Derechos Humanos, Francisco De Vitoria, cita a Cayetanno y dice: No puede ser que se muestre buen príncipe [o presidente para el caso] el que es ala persona. Elegid para gobernaros un buen sujeto y estará en próxima disposición a ser buen príncipe. A la vista de cómo se desempeña la campaña, ¿hay buenos sujetos entre los candidatos?

De Vitoria advierte contra la acepción de personas, que es la práctica de preferir -sin una razón que lo justifique- a una persona, o varias entre otras en el contexto de la repartición de cargos públicos y del gobierno de la república.  Las implicaciones del poder son muchas, absorbentes y de muy gravosas responsabilidades, dice Hernández al comentar a De Vitoria y lo que viene a mi mente es ¿cuánto nepotismo hay entre los candidatos y sus seguidores? ¿Cuánta repartición de cargos hay sólo por haber contribuido a la campaña, sólo por ser socios, o sólo por ser compadres sin atender a la capacidad?

Dice De Vitoria que la república no puede ser privada del derecho de defenderse y de administrarse contra las injurias de los propios y de los extraños; de lo que se desprende, como dice Hernández, que la sociedad no puede renunciar al derecho a la conservación o supervivencia y, por lo mismo, al derecho a defenderse contra todo lo que pudiera destruirla.

Ya que es imposible que la república civil se gobierne todos al mismo tiempo hay que optar por una representación; de ahí que no está de más invocar la necesidad de una participación lo más amplia posible del pueblo en el poder, dice Hernández y estoy de acuerdo.  Sólo queda añadir que, en una república el mejor gobierno es ql que sabe administrar de tal modo el bien de la sociedad que respeta el mayor número y mejor calidad de las libertades individuales. 

El mejor gobierno no es el que da más subsidios, más pelotas, más privilegios, ni satisface a más grupos de interés.  Es el que más protege los derechos de las personas como tú, como tú y como tú.  No es el que carga con impuestos, ni endeuda, ni roba el capital de las personas como tú, para engañar a su clientela. 

De ahí que las preguntas que pudieras hacerle al rey enamorado son muy pertinentes para los candidatos: El trono, ¿para qué lo quieres?  Y no son menos pertinentes para los electores y para los tributarios, El trono, ¿a quién se lo vas a entregar?

Columna publicada en República


07
Jun 23

“Paredes”, por Paulina Cofiño

 

En Paredes, la pintora Paulina Cofiño nos nos lleva a la cotidianeidad por medio de la energía de sus pinceladas y de la fineza de su ojo de observadora.  Las escenas que nos ofrece Paulina son de Huehuetenango y mis respetos para esta joven artista.

Los cuadros son encantadores; pero tres fueron mis favoritos: El recuerdo que, además ser extraordinariamente artístico es ingeniosamente engañoso.

Tarde de fútbol que, al entendido por señas, hace gala del conocimiento que tiene Paulina de la cultura popular…

…y Carnicería que, como soy cocinero no me iba a pasar inadvertido.

La exposición puede ser visitada en el espacio Libélula, en La Antigua Guatemala, y puedes programar tu visita por medio del Whatsapp: 49074436.  Allá te recibirá Aida que es es un personaje y tiene mucho que contar. 


06
Jun 23

Vienen por lo menos ocho flores de “Perdidos en el espacio”

 

Nuestra flor de  Perdidos en el espacio nos regaló su primera flor de la temporada y atrás de ella vienen siete más. Es, quizá, el año en que más ha floreado.

La Stapelia gigantea adorna nuestro balcón.

Es una Stapelia gigantea y la llamamos Flor de Perdidos en el espacio porque recuerda la flora extraterrestre y extraña de aquella serie de televisión de los años 60.

Esta flor exótica es una suculenta que hiede; una lectora mexicana dice que allá le dicen jedionda.  Despide una pestilencia como a carne podrida; y aparte de eso llama la atención que es notoriamente hirsuta y verdaderamente grande.  Nunca ha sido polinizada pero atrae moscas que han de acudir encantadas por su olor característico.

¿Te preguntarás que cómo es que me causa alegría aquella flor tan poco agraciada? Y te diré que quizás es por su aspecto raro, que va más allá de exótico; y porque es perseverante y generosa.

Un cuate hawaiano me contó que esta flor se encuentra en las partes más secas de la Isla grande, y es conocida como Caron Flower; seguramente que en referencia al barquero Caronte y en alusión a su olor. Uno ve el centro de esta flor y parece estar frente a un vórtice que lo llevará a la presencia del barquero del río Estigia. Cuando mi cuate era guía turístico, allá,  se divertía mucho cuando los visitantes no le creían lo del olor y acercaban sus narices a las flores.

Esas comen carne, le dijo a su compañero un muchacho que teníamos trabajando en casa hace años


02
Jun 23

Jimmy Lai: de polizón a multimillonario y defensor de la libertad

Jimmy Lai nació en China continental y escapó a Hong Kong a la edad de 12 años como polizón en un barco.  De niño trabajó en una fábrica de ropa en la que llegó a ser gerente.  Fundó una cadena de tiendas de ropa con lo que hizo su fortuna y luego de la masacre en la Plaza Tiananmen fundó la revista Next y su último proyecto de medios fue el tabloide Apple Daily. En su juventud, Jimmy leyó Camino de servidumbre, por Friedrich A. Hayek y ya puedes irte imaginando qué talla de luchador por la libertad y el estado de derecho es.

Jimmy Lai, empresario y campeón de la libertad recibió el 2023 Milton Friedman Award for Advancing Freedom, que otorga el Cato Institute. 

Jimmy Lai, dominio público, via Wikimedia Commons

El homenajeado pudo haber tenido una vida cómoda; pero fue arrestado por primera vez en 2014 durante una manifestación en Hong Kong.  Cinco años más tarde atrajo la ira del Partido Comunista Chino cuando se reunió con Mike Pence, Mike Pompeo y Nancy Pelosi durante una visita a Washington D.C. 

A lo largo de 2020, Jimmy fue arrestado varias veces por participar en manifestaciones ilegales (como las de la célebre Revolución de las sombrillas) y por supuesta colusión con autoridades extranjeras y, ¡Sorpresa! por fraude y por violar la seguridad nacional.  En 2021 fue capturado por, supuestamente, ayudar a 12 fugitivos del régimen a escapar de Hong Kong a Taiwán.  Jimmy ha entrado y salido de prisión muchas veces y su juicio programado para septiembre de 2023 podría resultar en una sentencia de cadena perpetua.

Si me convierten en un símbolo de la resistencia, todo lo que sufra bajo el régimen será un mensaje maravilloso para que el mundo ponga atención a lo que ocurre aquí, dijo Jimmy que pudo haber dejado Hong Kong y pudo haberse puesto a salvo de la persecución por parte de Pekín; pero decidió quedarse y continuar la lucha por la libertad y el estado de derecho.  El caso de Jimmy no es único, por lo menos siete de los más prominentes luchadores por la libertad en la ex colonia británica fueron condenados por asociación ilícita. 

No quise dejar pasar esta ocasión para llamar tu atención sobre Jimmy por tres razones:  Primero, porque mi amigo, Cris Lingle, es amigo de Jimmy y en octubre de 2022 -a un grupo de colegas y a mí- nos contó la historia conmovedora de aquel héroe que lo es no sólo de Hong Kong, sino de la humanidad; segundo, porque en otra vida hice el sitio Web en español del Cato Institute y siempre me siento cercano a esa organización; y tercero, porque he tenido la dicha de conocer a varios de los ganadores de aquel premio: Mart Laar (a quien acompañé a Tikal y Uxactún), Yon Goicoechea (a quien entrevisté), Leszek Balcerowicz y Flemming Rose (a quien le mostré La Antigua).

De este lado del mundo, donde tenemos nuestros propios problemas y nuestros propios héroes de la libertad (como Félix Maradiaga de Nicaragua, por mencionar uno), no solemos ponerle mucha atención a lo que ocurre en lugares como Irán donde tres participantes en una manifestación fueron ejecutados hace unos días, o Hong Kong, donde la gente, escondida detrás de sombrillas, lucha contra la tiranía.  

Hay que recordarlos no sólo para que se conozcan más sus causas, y no sólo porque -en el caso de Jimmy- es tan raro encontrar un multimillonario disidente (que contraste con los criminales del World Economic Forum, por ejemplo), sino porque no hay que olvidar que la libertad es precaria y frágil y que estamos a una X de perder la que tenemos. Estamos a un solo temor de entregarnos a la servidumbre contra la que adivierte F. A. Hayek.  

Gracias, Cris, por habernos contado de Jimmy Lai.

Columna publicada en República.


01
Jun 23

Un zompopo de mayo a última hora

 

Mucha gente cree que los zompopos de mayo, como llevan ese nombre, necesariamente emergen en mayo.  Y puede que a veces sea así; pero no es raro que haya zompopos de mayo tan tarde como finales de junio.  Anoche, 31 de mayo, justo antes de que me fuera a dormir, oí un aleteo en la sala de mi casa y, ¡Sorpresa! era uno de aquellos animalitos. 

Un zompopo de mayo visitó mi casa anoche.

Los zompopos de mayo siempre me alegran; pero anoche fue particularmente divertido que el visitante llegara a último momento en el mes que lleva su nombre.

Desde que era niño me llamaban la atención su tamaño, así como su dignidad y ferocidad porque cuando uno los agarraba, recibía rápido una mordida. Esta sin embargo, no era ponzoñosa como la de de una hormiga de fuego, ni nada parecido. Pero era una señal inequívoca y valiente: ¡Conmigo no te metas y si caigo, voy a caer luchando!  Ese espíritu combativo también era su perdición; porque los chicos los cazábamos para hacer peleas de zompopos de mayo.  Yo prefería sentirlos caminar en mi manos y sentir los valientes mordidas; pero si había una pelea, no le hacía el feo.

Allá por 1973, un compañero de clase -cuya familia era de Santa Rosa- llevó al colegio una bolsa con zompopos de mayo fritos en mantequilla y les agarré más cariño a esos animalitos porque así son deliciosos.  Pero no los volví a probar hasta unas tres, o cuatro décadas más tarde.  Me gustan así y mucho más si pongo unos seis u ocho entre frijoles volteados, o guacamol, sobre una tortilla recién salida del comal.

Tan temprano como en el siglo XVIII, Francisco Ximénez, el traductor del Popol Vuh, se refirió a los zompopos de mayo en su libro Historia natural del reino de Guatemala; y escribió que tienen la cabeza grande y unas tenazuelas que parece que son de acero y tienen filo, y punta corva y cruzada como las tixeras; y así cortan con ellas cosas bien duras…entre ellas hay unas muy grandes, y con alas, no son que críen alas, sin que es como la gente principal entre ellas. Aquestas grandes y con alas, no salen del hormiguero, sino es cada año cuando caen los primeros aguaceros, que es por el mes de mayo…y se levantan volando con una singularidad maravillosa, por lo cual los indios, y otras personas que las comen tostadas, y dicen que es comida sabrosa, las cogen con facilidad…y es que como no han visto luz, al verla tan hermosa se van a ella, y así los indios no tienen más que encender unos ocotes, y con esto se les vienen todas a las manos, y cogiéndolas las tuestan, y las comen, y aun las sacan a vender, como lo he visto.

Me encantan los zompopos de mayo.

En algunas poblaciones guatemaltecas a los zompopos de mayo los llaman macashes y en otras ch´ekenes.


31
May 23

La última columna de Carlos Alberto Montaner

 

El querido y admirado Carlos Alberto Montaner escribió su ultima columna y explicó: Me jubilo sin júbilo alguno. Me retiro del columnismo…He cumplido 80 años. Padezco parálisis supranuclear progresiva. El nombre lo dice todo.  La noticia es triste por doble partida.

Luis Figueroa y Carlos Alberto Montaner en el Museo Popol Vuh.

Primero porque el mundo de las ideas, y sobre todo el mundo de las ideas de la libertad pierde un contribuyente muy valioso no sólo por su calidad como pensador y columnista, sino por su calidad humana; y segundo por la naturaleza de su padecimiento.  No me imagino a ese hombre, otrora vivaz y activo física e intelectualmente, sin sus facultades para leer y hablar bien.

Conocí a Carlos Alberto durante mi paso por la Universidad Rafael Landívar. En medio del socialcristianismo  y democratacristianismo que prevalecían allá poco antes y después de los comicios de 1985, de repente se presentó un conferencista diferente cuya charla y libro fueron música para mis oídos. El libro era Para un continente imaginario y en aquella ocasión le pedí al autor que me lo autografiara.

Dieciséis años más tarde, me tocó atenderlo y chofereárles a él y a su esposa, cuando visitaron la Universidad Francisco Marroquin.  Carlos Alberto vino para pasar varios días en Guatemala y en la UFM con multitud de compromisos académicos y sociales.  Luego de algunos días recuerdo que nos encontramos en el vestíbulo de su hotel y me dijo: ¿Tu, otra vez?  La verdad es que todos disfrutamos mucho de esa visita larga.  

En 2007 volvió a esta casa de estudios para recibir un doctorado honoris causa en ciencias sociales

Imagen de previsualización de YouTube

y me tocó entrevistarlo en el museo Popol Vuh.  

Imagen de previsualización de YouTube

Más tarde, en 2009 también conversé con él en cámaras. acerca del asistencialismo.

Imagen de previsualización de YouTube

De sus libros me encanta Los latinoamericanos y la cultura occidental; Las raíces torcidas de América Latina; y, por supuesto, el Manual del perfecto idiota latinoamericano.  Cuando sean reeditados me encantaría que se leyera Los hispanoamericanos, de Hispanoamérica e hispanoamericano.

Durante bastante tiempo, Carlos Alberto solía participar en Libertópolis con comentarios sobre temas de actualidad, y era columnista en Repúblcia.

Mis respetos para este luchador por la libertad, no sólo en su Cuba natal, sino en Hismanoamérica y en el mundo.


30
May 23

En el Día del “Popol Vuh”

 

Hoy es el Día del Popol Vuh y lo celebro porque me encantan sus historias y porque acabo de entrevistar a mi amiga Coralia Anchisi de Rodríguez sobre sus propuestas novedosas acerca del origen de aquel libro. Pronto podrás leer acerca de estas esas nuevas perspectivas.

Cuando atiendo visitantes extranjeros y me preguntan qué libros sobre Guatemala deberían leer suelo recomendarles tres: El Popol Vuh porque a mi me encanta la mitología y les da a los extranjeros un vistazo sobre el mundo prehispánico; El señor Presidente, de Miguel Angel Asturias porque es una obra maestra de la literatura; y El visitador, de José Milla porque se sitúa en La Antigua, donde todavía se pueden visitar el convento de La Merced (que es importante en la trama) y porque se deja leer rico.

Mis historias favoritas del Popol Vuh son la de Vucub-Caquix o Siete Guacamayo, porque su arrogancia es castigada; y las aventuras de Hunahpú e Ixbalanqué en el inframundo porque son ingeniosas y muy entretenidas. También las historias de los secuestros y horribles sacrificios que cometían Balam-Quitzé, Balam-Acab, Mahucutah e Iqui-Balam contra los jóvenes de las tribus y las historias de Tohil, Avilix y Hacavitz y las doncellas Ixtah e Ixpuch.  ¿Por qué, si contienen tanta violencia? Porque le añaden perspectivas la naturaleza de la cultura precolombina. Ah, y por supuesto que no puedo dejar de imaginar a la doncella Ixquic que, al volver a su casa with child, debe haberle dicho a su padre algo así como: No me vas a creer, me acerqué a un palo de cacao en el que había una calavera, la calaca me escupió en la mano y estoy embarazada de gemelos. 

Leí el Popol Vuh por primera vez en 1975 en la edición que era de mi abuela, Frances, y todavía conservo ese volumen que ilustra esta entrada.  En 2013 estuve en Chicago e infaltable, en mi agenda, estuvo una visita a la Biblioteca Newberry donde se halla el libro original.

¿Sabes que en el museo Popol Vuh hay un facsímil de aquel libro?  Es el único que los guatemaltecos apreciar ver en Guatemala.  Es un facsímil idéntico al que vi en Chicago.

Por cierto, mi cuate Eric C. Graf ofreció una conferencia en la que comparó el Cantar de mio Cid con el Popol Vuh y te la recomiendo. Puedes ver la conferencia completa, y una entrevista que le hice.


29
May 23

Luisfi, narrador en “Durmiendo en el museo”

 

Durmiendo en el museo es la historia de Mason que celebra su cumpleaños en el Museo de Historia Natural en compañía de sus amigos Zoe y Will.  Guiados por Jesse recorren aquel lugar fabuloso; e iluminados con faros inician la búsqueda de tesoros hasta encontrar sala en la que pasarían la noche.

Los padres de Mason llegan al museo. Foto por Raúl Contreras.

Es una aventura encantadora, basada en el cuento homónimo de Karne LeFrak y producida en ballet por el A&A Ballet, de Alexei Kremnev; y The Dancenter, de Paulina Braun-Valle y Antonio Luissi.  También participaron Dance Studio y Atelier Estudio Danza.  Los personajes principales fueron Brielle Tripke, Mason; Zoe Russo, Zoe; Emma Parnell, Will; Rozhan Shabahang y Megan Cameron, amigos; Viviana Smith, la mamá de Mason; y Alexei Kremnev, el papá de Mason; yJasper Keck, Jesse. Tuve la dicha de ser el narrador del cuento (en pijama y con bata) durante la presentación en el Festival Internacional Bravissimo el 27 de mayo de 2023, en la Universidad Francisco Marroquín.

La función del narrador era la de introducir cada una de las escenas, que se desarrollan en distintas salas del museo: Los descubrimientos, La Tierra y el espacio, Dinosaurios, Elefantes, Diamantes, Biodiversidad, Mariposas, y La vida en el océano; además de la celebración del cumpleaños de Mason, con pastel. 

La primera vez que visité un museo fueron el de Arqueología y antropología, y el de Historia natural en la ciudad de Guatemala.  Iba con mi padre y recuerdo que me impresionaron mucho.  Siempre quería volver al de arqueología. Este recuerdo y el deseo son importantes porque el propósito del cuento -y del ballet que se presentó el sábado- es el de incentivar a los padres y niños a visitar museos y a dormir en ellos (donde se puede).  Es una experiencia infantil muy enriquecedora ir con los padres a algún museo.

La primera vez que fui a la ciudad de Nueva York tenía sólo un día libre y, ¿qué elegí? Pasarlo en el Metropolitan Museum of Art y concentrarme en el área de los egipcios para buscar ahí piezas que conocía por libros y enciclopedias, tales como William, el célebre hipopótamo azul pintado con lotos y, por supuesto, también quería ver momias. Tengo una prima con quien visitamos museos en dos ocasiones y ella tiene un juego que siempre practico cuando visito un de aquellos establecimientos: Si el museo te ofreciera que puedes llevarte una pieza a casa, ¿cuál te llevarías? En el Museo Popol Vuh, de la UFM, no me decido si quiero al Señor Sotz; o esta urna funeraria

Mason y sus amigos duermen en la sala de la vida en el océano. Foto por Raúl Contreras.

Me encantaron las coreografías y la música, especialmente la de los dinosaurios y la de los elefantes.  Las ilustraciones del cuento, que sirven para la escenografía son impresionantes y son de David Bucs.  La escena de las mariposas fue tierna porque en ella participaron las bailarinas más chicas de The Dancenter. ¿Sabes que me llamó mucho la atención? Tanto desde el día del ensayo como en la noche de la presentación eran cautivadoras las caritas de las bailarinas más pequeñas cuando veían a sus compañeras mayores en el escenario.  Podías ver la admiración que sienten no sólo por el ballet sino por el desempeño de sus ballerinas mayores. Podías ver la fascinación por el arte de la danza.

Mason, Zoe y Will entran a la sala de los dinosaurios mientras “yours truly” lee el cuento. Foto por Raúl Contrras

El programa de la noche fue variado porque en la primera parte del espectáculo escuchamos las voces prodigiosas de Dal Cuore, un trío integrado por Arturo González, Mario Enrique Campollo y Diego Campos.  Ellos interpretaron Júrame, el tema de La bella y la bestia, A Million Dreams y Nella fantasia.  

Dal Cuore en el escenario. Foto por Raúl Contreras.

También escuchamos la magistral participación de Lester Godínez y su The Jazz Train Big Band, con piezas clásicas como String of Pearls y Moonlight Serenade; y la estupenda voz y energía de Helmer Véliz con un medley de Queen.

Helmer Véliz, Lester Godínez y The Jazz Train Big Band en el escenario. Foto por Raúl Contreras.

Por lo menos tres generaciones disfrutaron de este espectáculo con el que Geraldina Baca-Spross y el equipo del Festival Internacional Bravissimo se lucieron, como siempre.  Y yo me divertí como mico sobre el escenario y al colaborar con el show para toda la familia.

Muy agradecido, muy agradecido, muy agradecido. Foto por Raúl Contreras.

Geraldina, acompañada por Paulina Braun-Valle recibió los aplausos y agradecimiento del público. Foto por Raúl Contreras.

Siempre le agradezco mucho, pero mucho, mucho a Geraldina Baca-Spross, presidente del Festival Bravissimo, que me permita participar y divertirme en estos espectáculos. 


26
May 23

El crimen de las medicinas

Creamos necesidades para vender medicinas dijo Alejandro Toledo, uno de los implicados en el caso conocido como Negociantes de la salud en el que está involucrado Gustavo Alejos.  Este personaje fue el secretario privado de la Presidencia durante el gobierno de los Colom/Torres/Espada.

Botellas antiguas de medicinas. Deror_avi, CC BY-SA 3.0 via Wikimedia Commons.

Alejos y los otros implicados, que son dos más, aceptaron los cargos que les imputó el Ministerio Público: tráfico de influencias, asociación ilícita, cohecho activo de manera continuada y cohecho pasivo. ¿Para qué? Para favorecer a proveedores específicos de medicamentos para el IGSS, algunos de los cuales eran alterados; también para incluir, o excluir productos de las listas de medicinas básicas; e incluso mediante la generación injustificada de necesidades en el consumo de medicamentos. El negocio es tan pingüe y obsceno que en algunos casos el IGSS compró medicinas hasta para 13 años, cuando algunos productos vendían en dos.

Por cierto, toma nota de que la misión del centralizado y monopolico IGSS (una conquista de La Revolución) es ser la institución líder de la seguridad social, que contribuye al bienestar socioeconómico de la población guatemalteca. Léase: de la población guatemalteca más pobre y vulnerable.

La confesión de Toledo es muy oportuna cuando leemos que el director general de la OMS, Tedros Adhanom Gebreyesus,les  aconseja a los políticos y burócratas estar preparados para un nuevo patógeno que lleve al mundo a una emergencia sanitaria más mortífera que el covid-19. ¿No sientes el hedor? ¡Hiede a que Big Pharma hace, a nivel OMS, lo mismo que hace aquí a nivel del IGSS!  Apesta a la creación de necesidades para hacer bisne. Por cierto, si así es en el IGSS, ¿cómo será en el Ministerio de Salud donde también hay presupuestos millonarios?

En septiembre de 2019, el médico Román Carlos denunció que los millones de dólares pagados en comisiones a funcionarios corruptos en el sistema de salud pública, en entidades como el IGSS e incluso financiamiento para otras actividades que entregan estas empresas, no son gratis, su precio lo paga el enfermo; y un médico amigo me lo puso de esta forma: En Guatemala, las medicinas son carísimas para que los precios al público no contrasten con los precios a los que compran medicinas los burócratas para el sistema estatal de salud y por las mordidas.

Big Pharma y empresarios locales son los señalados a primera vista; pero detente un momento: ¿A quién le sorprenden arreglos y transas entre redes de proveedores y políticos y burócratas que administran millones de dólares? ¿Son posibles las transas sin la centralización, el monopolio, la arbitrariedad y el dinero de los tributarios tomado por políticos y burócratas?  No hay que ser un experto en análisis económico de las decisiones públicas para anticipar lo confesado por los negociantes de la salud y los avisos de la OMS.  En el sector estatal hay incentivos perversos para componendas que perjudiquen a los más pobres y vulnerables y a los tributarios.  No sólo en el área de la salud y la previsión social, sino en la educación, la vivienda, las carreteras…y la lista es larga.

Columna publicada en República.


25
May 23

Adiós Tina Turner

 

Para mí, Tina Turner es inseparable de Mad Max: Beyond Thunderdome con We Don´t Need Another Hero.

Siempre asocio aquella película y aquella canción con una de las fiestas más inolvidables de mis tiempos como estudiante universitario.  Tiempos de crecimiento y de descubrimiento en muchos niveles.  Tiempos en los que uno parrandeaba sin anticipar consecuencias y en los que se forjaron amistades queridas que han sobrevivido a las décadas y a los cambios.

Tina Turner falleció el 24 de mayo de 2024 y es una lástima.  

Adiós, Tina Turner.