01
Jun 14

“Amanecer”. ¡Se levantó el gigante de Cayalá!

140531-amanecer-cayala-gigante-luis-figueroa-luisfi61

Ayer fue develado Amanecer, el gigante de Cayalá.  Una escultura monumental que sale de la tierra e invita a la búsqueda de la felicidad sobre la premisa de que una vida virtuosa conduce a la felicidad. Y si uno no celebra estas cosas pacíficas, buenas y bellas, ¿qué va a celebrar?

Durante el acto, que se celebró ayer, el escultor Walter Peter B. recordó a su padre, el artista Walter Peter K. Explicó que la llave de la felicidad -que le gigante tiene en su mano derecha- representa la virtud de la racionalidad que es necesaria para alcanzar los sueños.  Agradeció a Aristóteles, a su maestro de filosofía Warren Orbaugh, a su familia y a su querida Mafer y a los mecenas Héctor Leal y la familia Leal.   Recordó que Amanecer está directamente vinculada con otra escultura que se halla a unos metros, cuyo nombre es Curiosidad y que nos recuerda que la infancia está relacionada con la curiosidad, la aventura y el descubrimiento.

Giancarlo Ibárgüen S. nos recordó que la felicidad es algo íntimo y profundo, así como el fin de todos los fines; y que sólo en libertad es que los artistas pueden encaramarse hasta lo sublime.

Warren Orbaugh, por su parte, reflexionó sobre lo maravilloso que es presenciar un nuevo humanismo y un nuevo renacimiento. Observó que la m irada de Amanecer refleja una mente activa y que la esencia del ser humano es la de ser ser volitivo.  ¡Me alegro de haber conocido esto!, dijo y con ello expresó muy bien lo que yo mismo estaba sintiendo en ese momento. ¡Que dicha estar ahí!, es como haber estado en Florencia el día en que David,de Miguel Angel fue expuesto por primera vez. Me siento dichoso porque contar con Walter, Giancarlo y Warren entre mis amigos es como poder decir que uno fue amigo de Miguel Angel, de don Quijote y de Ari.

Y…¿quién hace el papel de Lorenzo de Medici? Héctor Leal. En sus palabras, el mecenas se refirió a cinco virtudes: sabiduría, como el conocimiento de uno mismo; justicia, como ser justo con uno mismo y hacer lo necesario para cumplir los sueños; templanza frente a los retos y para tener los pies sobre la tierra; fortaleza para siempre estar dispuestos a levantarse y a hacer lo correcto; tolerancia para aceptar a los demás como son y estar dispuesto a aprender de los demás.

Amanecer no es sólo una pieza de mármol y una escultura magnífica.  Encarna una filosofía.  Aquí puedes leer el relato que expresa aquellas ideas…y un vídeo sobre esta obra está disponible aquí.

Las fotos de abajo muestran varias etapas de Amanecer.  Tuve la dicha de ser invitado por Walter, Mafer y sus hijos a participar de esta maravilla colosal, desde el principios.  Puedes ver, en las fotos, el primer modelo pequeño de Amanecer, la complejidad la ciencia y la tecnología involucradas en su elaboración, y las visitas que hicimos al taller donde fue elaborado (al que llamábamos La cantera en alusión a Howard Roark y El manantial).

Haz clic en la foto para ver más fotos

En el mundo hay escultura similares: The Awakening, en Maryland; el  Bassin d’Enceladeen Versalles; el Monumento al Ahogado, en Uruguay; y La mano del desierto, en Chile.  Amanecer se distingue no sólo por su belleza como obra de arte; sino por la admirable técnica con la que fue esculpido y por la filosofía que encarna.  La filosofía, claro, eleva esta obra e inquietará a algunos.

De paso, comparto contigo la guía de Luc Travers para apreciar el arte.  En  2012 tomé un curso con él y su guía ha elevado la calidad de mi experiencia frente a pinturas, esculturas, dibujos y fotografías.


20
Ago 13

El conservadurismo y la familia

Este es el programa Dimensión TV que fue transmitido el 18 de agosto pasado.  En él, Ana Sylvia Monzón y Warren Orbaugh explican la naturaleza de la familia en el siglo XXI y los orígenes de esa institución. También cuestionan los paradigmas conservadores y los mitos más comunes y generalizados sobre la familia.


15
Jul 13

Tour de arquitectura en Chicago

Sería un desperdico si uno visita una ciudad de verdad en compañía del arquitecto Warren Orbaugh y no aprovecha para hacer uno, o varios tours de arquitectura y urbanismo; así que, en Chicago -que es una ciudad riquísima en arquitectura- paseamos por las calles y visitamos muchos edificios emblemáticos.

Durante la Objectivist Conference 2013 nos hospedamos frente al John Hancock Center a donde subimos a ver la ciudad desde las alturas;  y al salir a caminar uno de los edificios más notables que vimos fue la Lake Point Tower.  Por supuesto que es imposible visitar la Ciudad de los vientos sin encontrar edificios diseñados por Ludwig Mies van der Rohe, que los hay por montones.  Su diseño límpio es fácil de identificar. ¡Por supuesto que también pasamos por la Willis Tower (antes llamada Sears Tower).

A mí me gustan mucho los edificios de estilo art deco; pero también los neoclásicos y los posmodernos. Siempre hay cosas que por extrañas y audaces llaman la atención, como uno de Helmuth Lang.  Me pareció encantador el edificio del Chicago Tribune que tiene, en sus paredes, elementos arquitectónicos de decenas y decenas de edificios de todo el mundo.

Durante al paseo nos encontramos con esculturas de Picasso y de Calder; así como con un mural de Chagall.  Conocimos acerca del movimiento City Beautiful y aunque llegamos tarde al Museum of Science and Industry, sí pudimos disfrutar del Art Institute of Chicago…pero esto fue en otro paseo. Conocimos y paseamos por el Harold Washington Library Center y su encantador jardín de invierno.

Me impresionó mucho el diseño original del Chase Bank; y todos los días pasábamos por la Chicago Water Tower que se halla en la Magnificent Mile.  La vista desde mi cuarto, por cierto, era muy sencilla; pero encantadora, siendo que daba a la la parte de atrás de un edificio de oficina.

Chicago es una ciudad como deben ser las ciudades: diversas, caminables, con mezclas fascinantes de edificaciones antiguas y modernas; así como mezclas fascinantes de barrios,playas artificiales, residencias, parques y negocios.  Visitamos y caminamos por varios barrios, y algunos de ellos estaban en transición.  No faltó la visita al Navy Pier.

El CTA no es como el Metro de D.C. -en el sentido de lo hermoso y limpio- pero a mí me encanta ir de aquí para allá en esos vagones y prácticar el antiguo arte de people watching.

Ciertamente que cuando la OCON se celebra en ciudades, la experiencia (que ya de por sí es intelectual y socialmente riquísima) se eleva y se multiplica.


11
Jul 13

Visita al Art Institute of Chicago

El Art Institute of Chicago tiene una hermosa colección de arte de casi todos los tiempos.  Y tiempo es lo que hubiera querido tener para visitar más despacio este lugar.  No obstante, y a vuelo de pájaro con la guía de Warren Orbaugh, le dimos un vistazo al Impresionismo y al Renacimiento pasando por otras partes.  Renoir, Gauguin, Monet y Manet.  Van Gogh. Tiepolo, El Greco, Zurbarán, Velásquez, Rembrandt, y otros más me hicieron el rato delicioso.  Y con ellos algo de arte griego, romano y etrusco, así como una pequeña exhibición de tesoros del Museo Británico.

Aaaaaaaaaah, tiempo es lo que yo necesitaba para pasar entre tantas formas y colores…y tanta belleza.


23
Ago 12

Puedes ayudar a que no pase la reforma constitucional

Comparte esta entrada si estás de acuerdo con que ¡la reforma constitucional, NO debe pasar porque  no esté orientada a limitar el poder y a proteger los derechos individuales!  Haz lo tuyo para evitar el atropello de una reforma al servicio de los pipoldermos y comparte esta entrada para que más y más personas se den cuenta del peligro.  En serio, compártela.

A la vista del peligro es importante que los ciudadanos y tributarios asumamos la responsabilidad que nos corresponde y que advirtamos a los que no están concientes de la amenaza.  Por eso creo que es oportuno compartir una serie de textos que la Agrupación Nomophilakia* publicó con ocasión de la Asamblea Nacional Constituyente de 1985.  Por favor cópia y distribuye estos textos para que más y más personas mediten sobre lo importante que es defender la Constitución y ponerle límites al ejercicio del poder.

¿Peligro de qué?  De que del Congreso salga una normativa constitucional que le restablezca al banco central la facultad de financiar el endeudamiento del gobierno y el crecimiento del gasto público, y desate un proceso inflacionario.  Peligro por que se sabe qué es lo que enviará el Presidente al Congreso; pero no tenemos idea de qué es lo que los diputados sacarán de ahí.  Peligro de que se irrespete el principio de Primero en tiempo, primero en derecho, que ampara a los proponentes de las iniciativas que preceden a la del Ejecutivo.  Ya te mencioné tres razones, pero  hay más.

Blanco, o negro III:

NO PUEDE HABER COMPROMISOS ENTRE LOS DERECHOS DE LOS INDIVIDUOS Y EL TOTALITARISMO.

Un compromiso es un arreglo o ajuste de demandas conflictivas por medio de concesiones mutuas. Esto significa que ambas partes involucradas en un compromiso tienen una reclamación válida y tiene algún valor que ofrecer, lo que quiere decir, que ambas partes están de acuerdo en un principio fundamental que sirve de base para el compromiso: el dar un valor a cambio de otro valor.

Un vendedor y un comprador pueden negociar sobre el precio de un producto y llegar a un compromiso, porque ambos han aceptado como principio básico el que el comprador debe pagarle al vendedor por su producto.

Pero si uno quiere que se le pague por su producto, y el otro quiere obtener el producto por nada, entonces no puede haber compromiso.

No puede existir compromiso entre el propietario de algo y un ladrón.

Ofrecerle al ladrón una pequeña parte de lo que le pertenece a uno, no es un compromiso, sino una rendición completa. Es reconocer que el ladrón tiene derecho a la propiedad de uno.

¿Qué valor ofrece dar el ladrón a cambio de lo que obtiene? NINGÚN VALOR.

Si se aceptan concesiones unilaterales como base para la relación entre las dos partes, es sólo cuestión de tiempo para que el ladrón se apropie de todo.

Un ejemplo lo vemos en como la unión soviética se ha ido apropiando cada vez más países.

SÓLO PUEDE HABER COMPROMISOS SI EXISTE UN PRINCIPIO BÁSICO ACEPTADO POR AMBAS PARTES.

Pero no puede haber compromisos entre principios básicos.

¿Qué compromiso puede haber entre la verdad y la mentira?

¿O entre lo racional y lo irracional?

¿O entre lo justo y lo injusto?

¿O entre la honradez y la corrupción?

NO PUEDE EXISTIR COMPROMISO ENTRE LIBERTAD Y CONTROLES GUBERNAMENTALES; ACEPTAR “SÓLO ALGUNOS POCOS CONTROLES”, ES RENUNCIAR AL PRINCIPIO DE QUE EL HOMBRE TIENE DERECHOS INALIANABLES Y ES SUSTITUIRLO POR EL PRINCIPIO DE UQE EL GOBIERNO TIENE PODER ARBITRARIO E ILIMITADO. ES ENTREGARSE A UNA ESCLAVIZACIÓN GRADUAL.

Cualquier ideología política que pretenda hacer compromisos entre la libertad de los ciudadanos y los controles gubernamentales, niega de entrada los derechos del ciudadano.

SI UNA SOCIEDAD QUEIRE SER LIBRE Y PRÓSPERA, NUNCA DEBE COMPROMETER EL PRINCIPIO DE QUE CADA CIUDADANO TIENE DERECHO A SU VIDA, A SU PROPIEDAD Y A SU LIBERTAD.

*El autor de los textos, por cierto, es Warren Orbaugh a quien le doy las gracias por compartirlos de nuevo.


22
Ago 12

Más razones por las cuales no debe pasar la reforma constitucional

¡La reforma constitucional, porque  no esté orientada a limitar el poder y a proteger los derechos individuales, NO debe pasar !  Haz lo tuyo para evitar el atropello de una reforma al servicio de los pipoldermos y comparte esta entrada para que más y más personas se den cuenta del peligro.  En serio, compártela.

¿Peligro de qué?  De que del Congreso salga una normativa constitucional que le restablezca al banco central la facultad de financiar el endeudamiento del gobierno y el crecimiento del gasto público, y desate un proceso inflacionario.  Peligro por que se sabe qué es lo que enviará el Presidente al Congreso; pero no tenemos idea de qué es lo que los diputados sacarán de ahí.  Peligro de que se irrespete el principio de Primero en tiempo, primero en derecho, que ampara a los proponentes de las iniciativas que preceden a la del Ejecutivo.  Ya te mencioné tres razones, pero  hay más.

A la vista del peligro es importante que los ciudadanos y tributarios asumamos la responsabilidad que nos corresponde y que advirtamos a los que no están concientes de la amenaza.  Por eso creo que es oportuno compartir una serie de textos que la Agrupación Nomophilakia* publicó con ocasión de la Asamblea Nacional Constituyente de 1985.  Por favor cópia y distribuye estos textos para que más y más personas mediten sobre lo importante que es defender la Constitución y ponerle límites al ejercicio del poder.  El anterior fue sobre lo que es bueno y lo que es malo; y ahora les comparto uno sobre la naturaleza de los principios básicos:

Blanco, o negro II:

EN CUESTIÓN DE PRINCIPIOS BÁSCIOS, EN ASUNTOS DE MORAL, EN MATERIAS DE CONOCIMIENTO, DE VERDAD, Y DE CONVICCIÓN RACIONAL, NO EXISTEN TÉRMINOS MEDIOS; SÓLO EXISTEN EXTREMOS.

Un “principio”, es una norma abstracta que sirve como regla para guiar al hombre en sus elecciones para lograr un propósito concreto y específico. La tarea de aplicar este principio a un propósito concreto y específico, le corresponde a cada hombre y a cada individuo.

Quien afirma que en este mundo no existe lo blanco ni lo negro sino sólo distintas tonalidades de gris, olvida que las acciones del hombre dependen de su voluntad, y que cada individuo es libre de aplicar consistentemente o no cualesquiera principios que sustente, y que por lo tanto ninguna generalización estadística es válida en este asunto.

Como el hombre tiene libre albedrío, el hecho de que diez, o diez mil, o diez millones, o diez billones de hombres hayan elegido el camino equivocado, no quiere decir que necesariamente el onceavo lo vaya a elegir. El número no prueba nada, ni muestra que exista necesidad de que sea así.

El que muchas personas sustenten principios, premisas y valores mixtos contradictorios, no invalida el hecho de que el hombre necesita de principios claros y no contradictorios para guiar sus acciones, ni sirve como excusa para eludir la responsabilidad de emitir juicios morales, si acaso, hace la necesidad de juzgar, más urgente.

La única forma para evaluar las distintas tonalidades de “gris” que uno puede hallar en un sistema político o en los caracteres de los hombres que uno encuentra, es por medio de un criterio claramente definido en términos de “blanco” y “negro”, (bueno y malo). Y cuando un hombre ha determinado que una alternativa es buena y que otra es mala, no tiene justificación para escoger una mezcla.

PUEDEN EXISTIR HOMBRES “GRISES, PERO NUNCA PRINCIPIOS “GRISES”.

Si una ideología política tiene un código de premisas irreconciliablemente contradictorias, de manera que al escoger lo bueno en un aspecto, se acepta lo malo en otro, es el código el que debe rechazarse por malo o “negro”. Si este código es inaplicable a la realidad, si sus principios no ofrecen una guía consistente, si se compone de mandamientos arbitrarios, infundados, fuera de contexto y contradictorios, destruirá a quienes lo acepten y quieran aplicar.

Los principios contradictorios en una ideología o en un código son irreconciliables y por lo tanto no pueden haber términos medios, ni síntesis, ni compromisos entre ellos.

Si una ideología política, quiere ser consistente y coherente, y tiene como principios básicos el respeto a los derechos del ciudadano a la vida, a la propiedad y a la libertad, no puede tener al mismo tiempo principios que violes, nieguen y restrinjan estos derechos.

O el sistema protege los derechos del ciudadano o los viola. No hay términos medios. Si los viola, sea poco o mucho, entonces no reconoce los derechos del ciudadano, sino que sólo el poder arbitrario del estado, ese es su principio básico.

NO PUEDE HABER COMPROMISOS ENTRE LOS DERECHOS DE LOS INDIVIDUOS Y EL TOTALITARISMO.

Las ideologías marxista, socialista, fascista y de economía mixta, no reconocen derechos al ciudadano, sino que sólo al estado quien puede otorgar permisos o quitarlos según se le antoje.

SI UNA SOCIDAD QUIERE SER LIBRE Y PRÓSPERA DEBE TENER COMO PRINCIPIOS BÁSICOS Y NO CONTRADICTORIOS, EL RESPETO A LA VIDA, LA LIBERTAD Y A LA PROPIEDAD DE CADA UNO DE LOS CIUDADANOS.

*El autor de los textos, por cierto, es Warren Orbaugh a quien le doy las gracias por compartirlos de nuevo.


21
Ago 12

¿Por qué no debe pasar la reforma constitucional?

¡Ninguna reforma constitucional que no esté orientada a limitar el poder y a proteger los derechos individuales debe pasar !  Si quieres hacer tu parte para evitar el atropello de una reforma al servicio de los pipoldermos comparte esta entrada para que más y más personas se den cuenta del peligro.

¿Peligro de qué?  De que del Congreso salga una normativa constitucional que le restablezca al banco central la facultad de financiar el endeudamiento del gobierno y el crecimiento del gasto público, y desate un proceso inflacionario.  Peligro por que se sabe qué es lo que enviará el Presidente al Congreso; pero no tenemos idea de qué es lo que los diputados sacarán de ahí.  Peligro de que se irrespete el principio de Primero en tiempo, primero en derecho, que ampara a los proponentes de las iniciativas que preceden a la del Ejecutivo.  Ya te mencioné tres razones, pero  hay más.

A la vista del peligro es importante que los ciudadanos y tributarios asumamos la responsabilidad que nos corresponde y que advirtamos a los que no están concientes de la amenaza.  Por eso creo que es oportuno compartir una serie de textos que la Agrupación Nomophilakia* publicó con ocasión de la Asamblea Nacional Constituyente de 1985.  Por favor cópia y distribuye estos textos para que más y más personas mediten sobre lo importante que es defender la Constitución y ponerle límites al ejercicio del poder.  El anterior fue sobre la responsabilidad de los ciudadanos, y el que comparto ahora es sobre lo que es bueno y lo que es malo:

Blanco, o negro:

Blanco o negro se usa comúnmente para simbolizar dos extremos: bueno o malo. En el campo de la moral, esto significa que uno debe identificar ambos extremos y elegir el bueno.

Hoy, se repudia el extremismo sin definir el término. Se califica de malo el hecho de ser extremista, es decir, consistente, inflexible, firme, incondicional, absoluto, que no se compromete; y no se analiza aquello de lo que se es extremista. Lo que los adversarios del extremismo califican como virtud, fuera de todo contexto, es la vieja noción griega SOPHROSYNE, que significa MODERACIÓN; el término medio de los extremos.

Sin embargo,  EN CUESTIÓN DE PRINCIPIOS BÁSICOS, EN ASUNTOS DE MORAL, EN MATERIAS DE CONOCIMIENTO, DE VERDAD, Y DE CONVICCIÓN RACIONAL, NO EXISTEN TÉRMINOS MEDIOS; SÓLO EXISTEN EXTREMOS.

Aquellos que creen que ser gris es lo mejor del mundo, olvidan que gris es una mezcla de blanco y negro, y que para ser gris, tienen que identificar primero lo que es blanco y lo que es negro.

¿Es acaso “mejor” escoger el término medio entre ser justo o ser injusto, y como principio, castigar a algunos inocentes junto con los culpables?

¿O el término medio entre fidelidad e infidelidad, y ser fiel a veces e infiel otras veces?, ¿es eso lo correcto? ¿Se puede ser medio fiel, medio justo, medio honrado? ¿Se puede ser A y NO A al mismo tiempo? Ser honrado a medias y no serlo del todo, es la misma cosa. Ser justo a medias y no serlo del todo, es la misma cosa. Ser fiel a medias e infiel, es la misma cosa. Ser libre a medias y no ser libre, es la misma cosa. Saber a medias y no saber del todo, es la misma cosa. Mentir a medias y mentir del todo, es la misma cosa. Robar a medias y robar del todo, es la misma cosa. Violar los derechos del individuo a medias y violarlos del todo, es la misma cosa 

Los “neutros” tienen como único principio, no ver diferencia entre lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, nunca consideran los méritos de los extremos y siempre quieren buscar un compromiso.

¿Mas, qué compromiso puede existir entre un criminal y su víctima?

¿Qué se podría esperar de un proyecto contra la corpción, que debe ser aprobado por los corruptos de la comunidad?

Cuando un hombre o grupo de hombres han identificado que una alternativa es buena y la otra es mala, no tienen justificación para escoger una mezcla. El gris siempre es sucio al lado del blanco.

Más, para identificar lo que es correcto  o no, hay que pensar, reflexionar, evaluar y ATREVERSE a juzgar. Si para escapar de la responsabilidad de juzgar, alguien cierra sus ojos y su mente, evade los hechos relevantes y lucha por NO SABER, es moralmente tan negro como se puede ser.

CADA EVASIÓN, ERROR O CONTRADICCIÓN DESTRUYE; SÓLO LA RAZÓN Y LA LÓGICA PUEDEN IDENTIFICAR Y CONSTRUIR.

En cuanto a ideologías políticas sólo existen dos extremos: un sistema que protege los derechos del ciudadano contra un sistema que los viola; libertad contra estatismo en sus distintas versiones: marxismo, socialismo, fascismo, economía  mixta y monarquía.

La economía mixta es socialismo disfrazado, que pretende ser una mezcla de dos elementos opuestos: libertad y controsles. Quiere ser A y NO  A al mismo tiempo. Si hay controles a discreción o antojo del estado, entonces no hay derecho a la libertad.

La economía mixta provoca una guerra amoral, para conseguir favores del gobierno, entre grupos de presión, desprovistos de principios, valores o conceptos de justicia, que no reconocen derechos al ciudadano y cuya arma es la fuerza bruta y no la razón.

Las ideologías marxistas, socialista, fascista, y de economía mixta, violan sistemáticamente los derechos del ciudadano.

NO PUEDE HABER COMPROMISOS ENTRE LOS DERECHOS DE LOS INDIVIDUOS Y EL TOTALITARISMO.

Para identificar lo que es correcto y lo que no lo es, hay que pensar en términos absolutos, en blanco o negro, hay que ser tan extremista como se pueda ser.

Como dijo BARRY GOLDWATER:

“EXTREMISMO, EN DEFENDER LA LIBERTAD, NO ES VICIO. MODERACIÓN, EN BUSCAR LA JUSTICIA, NO ES VIRTUD.”

Si una sociedad quiere ser libre y próspera, debe ser extremista, inflexible, firme e incondicional al exigir al gobierno que respete y proteja el derecho a la vida, a la propiedad y a la libertad de cada uno de los ciudadanos.

*El autor de los textos, por cierto, es Warren Orbaugh a quien le doy las gracias por compartirlos de nuevo.


20
Ago 12

La reforma constitucional no debe pasar

¡No debe pasar el proyecto de reforma constitucional!; y si quieres hacer tu parte para evitar este atropello comparte esta entrada para que más y más personas se den cuenta del peligro.

¿Peligro de qué?  De que del Congreso salga una normativa constitucional que le restablezca al banco central la facultad de financiar el endeudamiento del gobierno y el crecimiento del gasto público, y desate un proceso inflacionario.  Peligro por que se sabe qué es lo que enviará el Presidente al Congreso; pero no tenemos idea de qué es lo que los diputados sacarán de ahí.  Peligro de que se irrespete el principio de Primero en tiempo, primero en derecho, que ampara a los proponentes de las iniciativas que preceden a la del Ejecutivo.  Ya te mencioné tres razones, pero  hay más.

A la vista del peligro es importante que los ciudadanos y tributarios asumamos la responsabilidad que nos corresponde y que advirtamos a los que no están concientes de la amenaza.  Por eso creo que es oportuno compartir una serie de textos que la Agrupación Nomophilakia* publicó con ocasión de la Asamblea Nacional Constituyente de 1985.  Por favor cópia y distribuye estos textos para que más y más personas mediten sobre lo importante que es defender la Constitución y ponerle límites al ejercicio del poder.

La responsabilidad del ciudadano:

Todo ciudadano de una sociedad democrática tiene el deber de educarse y adquirir el conocimiento necesario para entender los asuntos cívicos. Democracia significa autodeterminación. Un pueblo indiferente a formarse un juicio propio e independiente de los problemas políticos y económicos fundamentales, no puede determinar sus propios asuntos. El derecho de voto es también una responsabilidad moral. El hombre inteligente que descuida educarse e instruirse para ejercer lo mejor posible su deber como votante soberano, no es frívolo, sino perverso. SU IGNORANCIA ENGENDRA EL DESASTRE.

Para salvar a la democracia del despotismo, el ciudadano debe poder enfrentar a los profesionales de la propaganda, que son celosos partidarios del burocratismo y del socialismo. Algunos de ellos son educadores de distintas instituciones docentes, otros son editores y colaboradores de periódicos “progresistas” que consideran como símbolo de la perfección científica, el profesar el radicalismo burocrático o socialista.

La propaganda es siempre de mentiras, falacias y supersticiones. La verdad se sostiene por sí misma, es la identificación correcta de la realidad, de un estado de cosas que existe y opera. La verdad no necesita propaganda.

LA IDENTIFICACIÓN DE LA VERDAD, ES UNA CONDENA DE LO QUE ES FALSO.

El resultado más nefasto judicial de la aversión del ciudadano medio a interesarse seriamente por los problemas políticos y económicos, consiste en su disposición a apoyar un programa de compromiso.

Ve el conflicto entre un sistema de economía libre y socialismo como si fuera una disputa entre dos grupos en que cada uno reclama y exige aquello a lo que tiene derecho.

Como no se encuentra preparado para juzgar las razones propuestas por cada una de las partes involucradas, cree que una buena solución para terminar la disputa es un arreglo amistoso en donde cada reclamante obtenga una parte de su reclamación. Cree que así, no existiría plena libertad ni pleno socialismo, sino algo intermedio. No obstante, el razonamiento de los partidarios de la solución intermedia o del compromiso, es falaz. El conflicto entre libertad económica y socialismo no es una lucha entre dos partes por tener una participación mayor en el dividendo social, sino una lucha entre un grupo que exige que se respeten los derechos del ciudadano y uno que exige para sí el derecho de violarlos.

NO PUEDE HABER COMPROMISO ENTRE LIBERTAD Y CONTROLES GUBERNAMENTALES; ACEPTAR “SOLO ALGUNOS CONTROLES”, ES RENUNCIAL AL PRINCIPIO DE DERECHOS INDIVIDUALES Y SUSTITUIRLO POR EL PRINCIPIO DE QUE EL GOBIERNO TIENE PODER ILIMITADO Y ARBITRARIO, SOMETIENDOSE ASÍ UNO A UNA ESCLAVIZACIÓN GRADUAL.

El intervencionismo estatal en la economía es una política que se destruye a si misma. Crea desempleo, monopolios, crisis económica, restricción general de la productividad del esfuerzo económico, “nacionalización” de las empresas y finalmente guerras.

La democracia es impracticable si los ciudadanos inteligentes, los líderes intelectuales de la comunidad, no se encuentran en situación de juzgar y formarse así, su propia opinión acerca de los principios básicos de programas sociales, políticos y económicos. Si abandonan su responsabilidad, dejan que la sociedad se divida en dos castas: los gobernantes y los crédulos ciudadanos, emergiendo así, el despotismo.

El conflicto entre libertad y totalitarismo, no se decidirá mediante guerras civiles y revoluciones. Es una guerra de ideas y será la opinión pública quien determine la victoria o la derrota.

SI UNA SOCIEDAD QUIERE SER LIBRE Y PRÓSPERA, DEBE ADQUIRIR EL CONOCIMIENTO NECESARIO PARA ENTENDER LOS ASUNTOS CÍVICOS, LOS PROBLEMAS POLÍTICOS Y ECONÓMICOS Y ASÍ PODER FORMARSE UN JUICIO PROPIO E INDEPENDIENTE PARA DETERMINAR SUS PROPIOS ASUNTOS.

El autor de los textos, por cierto, es Warren Orbaugh a quien le doy las gracias por compartirlos de nuevo.


27
Abr 12

Celebración de la realidad, la razón y el egoísmo

Realidad, razón y egoísmo es el título de la obra que recién acaba de publicar Ricardo Manuel Rojas, acerca del pensamiento de Ayn Rand.

Una de las características centrales del pensamiento de Rand es su defensa de la filosofía como instrumento esencial para la vida del hombre, explica Ricardo, en su libro, cuyo propósito es presentar, en términos sencillos, los puntos principales del Objetivismo, que es la filosofía creada y difundida por Rand.

Warren Orbaugh escribió el prólogo, en el que nos recuerda que el hombre no puede escapar a la filosofía porque necesita respuestas a preguntas como ¿qué es la realidad? y ¿cuál es el propósito de la vida? entre otras; y anota que, en este libro, Ricardo explica la filosofía objetivista en un lenguaje sencillo y ameno, fácilmente comprensible para cualquiera. Ricardo ha puesto a nuestra disposición un instrumento para tomar decisiones que nos conduzcan a una vida plena y a una mejor sociedad.

Ricardo Rojas es abogado, con una larga carrera en el Poder Judicial de Argentina. Es Doctor en Historia Económica y dirige el Departamento de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Francisco Marroquín. Ha publicado cinco libros con relación al derecho y la historia y uno de ellos, titulado Los derechos fundamentales y el orden jurídico e institucional de Cuba, obtuvo el Anthony Fischer International Memorial Award, en 2006. También ha publicado dos novelas: El amanecer, y El señor Robinson.

Tanto Ricardo como Warren son estudiosos y maestros; no sólo del Objetivismo, sino de la filosofía y de la lógica.

Realidad, razón y egoísmo fue publicado por Unión Editorial; y Ricardo tuvo la gentileza de traérmelo ayer. Todavía no está disponible a la venta, pero en cuando haya por aquí, les aviso. Mientras tanto celebro a mis amigos y a sus libros. La foto es de Ricardo Rojas, en mi oficina, mientras autografiaba mi ejemplar de su libro.


18
Ago 10

Objetivismo y distorsiones. A Alvaro Velásquez

Hace ratos, el columnista Jorge Jacobs se refirió al fenómeno del hombre de paja y lo explicó de la siguiente forma: La falacia del hombre de paja consiste en fabricar una débil imagen del oponente, que no necesariamente refleje sus argumentos pero que por lo menos se le parezca en algo, para luego atacar y desprestigiar esa imagen, haciendo creer a los demás que ese en realidad es el oponente. El uso de la falacia del hombre de paja es uno de los vicios del diálogo más socorridos entre muchos de los que se oponen a la filosofía de la libertad.

Por ejemplo: el 5 de agosto pasado, el columnista Alvaro Velásquez hizo uso de ella en su artículo La utopía randiana en la que caricaturizó la filosofía objetivista, de Ayn Rand, para criticarla por lo que no es, ni dice.

Según Velásquez que lo que él llama rand-ismo es una doctrina económica. Empero, lo que Ayn Rand llamó Objetivismo no es una doctrina económica, sino una filosofía con componentes metafísicos, epistemológicos, éticos, políticos y estéticos. Limitarla sólo a la economía –como una supuesta ala radical del liberalismo económico clásico– es una simplicidad que impide apreciarla en su justa dimensión.

Luego, el autor trata de ningunear al pensamiento liberal y al objetivismo acusándolos de jóvenes. Cómo si fuera válido agitar así una falacia ad verecundiam que, encima, hasta es bien fácil desvirtuar si se toma en cuenta que, así como la tradición del pensamiento colectivista tiene sus raíces en Platón, la individualista los tiene en Aristóteles. Y claro que el pensamiento del segundo es más nuevo que le del primero; pero eso no es argumento de nada. Una idea y una filosofía, no son peores, ni mejores, porque sean nuevas, o viejas.

Hablando de Aristóteles, Velásquez descontextualiza el concepto objetivista de egoísmo racional y hasta se atreve a decir que Rand desprecia la fraternidad; para hacer ver como si el individualismo extremo fuera algo malo. Pero, ¿qué es el individualismo extremo? El individualismo es la corriente filosófica que sostiene que las personas poseen derechos inalienables que no le pueden ser arrebatados por otras personas, ni tampoco por cualquier número, grupo o conjunto de personas. Por lo tanto, cada hombre existe por su propio derecho y para sí mismo, no para el grupo. Y para apreciar mejor la importancia del individualismo –y por qué es bueno que sea extremo- vale la pena compararlo con la corriente que se le opone, que es la del colectivismo. Este sostiene que las personas no tienen derechos; que su trabajo, su cuerpo y su personalidad le pertenecen al grupo y que este puede hacer con las personas lo que les plazca, en la forma que quiera, por cualquier motivo que el grupo haya decidido que es su propio bien. Por consiguiente, cada hombre existe sólo con el permiso del grupo, y en beneficio del grupo.

Velásquez dice que el Rand desprecia la fraternidad; pero, ¿qué puede ser más radicalmente fraternal ¡y benévola!, que una filosofía radical que excluye radicalmente la posibilidad de que unas personas puedan usar a otras y que considera moralmente bueno que todas y cada una de las personas –sin distingo alguno– puedan perseguir sus propios fines pacíficos? Maligna y antifraternal es una filosofía que anula los derechos individuales y sanciona la posibilidad de que unas personas puedan usar y sacrificar a otras.

El egoísmo racional de Rand es, pues, lo que Aristóteles llama phronēsis; que no es más que el uso de la razón para identificar lo que es bueno y lo que es malo para uno, con el fin de elegir lo bueno y evitar lo malo. Una persona ejerce el egoísmo racional cuando actúa con prudencia, que le dicen. Cuando un padre le dice a su hijo que se cuide, lo que le aconseja es que actúe de forma prudente, que lo haga de acuerdo con el egoísmo racional.

Finalmente, en La rebelión de Atlas, Rand no propone una utopía platónica. Primero, porque una utopía es un plan irrealizable; y segundo, porque la filosofía Objetivista tiene sus raíces en Aristóteles, no en Platón. Lo que Rand propone, en su novela es una república; tan realizable, como la que fue constituida en 1787 en Filadelfia.

Gracias a mi amigo, Warren, por la pista y por sus ideas que usé para esta entrada.