14
Feb 22

El futuro de la educación superior

 

El futuro de la educación superior fue el título del coloquio en el que participé entre el 10 y el 13 de febrero de 2022;  y ¿cómo iba a ser de otra forma? fue una experiencia enriquecedora.

Junto a 15  colegas de Argentina, Brasil,Chile, Colombia, España, México, Perú y, por supuesto, Guatemala -diestramente conducidos por Jimena Hurtado– conversamos sobre los prospectos de la educación sobre la libertad; ¿Qué es la educación? y si las universidades la están proveyendo; las aulas del futuro; la investigación: su rol y futuro; los sistemas alternos de entrega, educación y libertad; y la política de la educación. El director de la serie es Ramón Parellada y fue observadora Diana Canella de Luna.

Para las conversaciones leímos textos de Pierre F. Goodrich y Benjamin A. Rogge, Donald Levine, Greg Lunkianoff y Jonathn Haidt, William Deresiewicz, Kevin Carey, Anthony Kronman y Clayton M. Christensen.

Mis favoritos fueron Education in a Free Society, de Goodrich y Rogge; Powers of the Mind, The Reinvention of Liberal Learning in America, de Levine; The Coddling of the American Mind, por Lukianoff y Haidt; y Education´s End; Why Our Colleges and Universities Have Given Up on the Meaning of Life, de Kronman.

El coloquio es parte de la serie Exploraciones sobre la libertad, que organizan la Universidad Francisco Marroquín y el Liberty Fund, gracias a la generosidad de Pierre F. Goodrich.

En esos coloquios no sólo se aprende mucho de las lecturas, sino de las conversaciones con personas de distintos países y experiencias.  Una vez terminado el coloquio, no es raro que uno pase buenas horas revisando anotaciones, subrayados y que continúen las buenas relaciones con los participantes.  A mí, estos coloquios siempre me dejan cualquier cantidad de ideas para procesar.

Este encuentro se celebró en la Casa Popenoe, en La Antigua Guatemala.


24
Nov 21

Teoría de la fuga del Sars-CoV-2 se hace más fuerte

 

Matt Riddley es escritor y periodista, uno de mis favoritos; y el domingo pasado confirmó la posibilidad de que el Sars-CoV-2, el virus que causa el covid-19 sea natural…pero que se haya escapado como consecuencia de la mala gestión en un laboratorio en Wuhan, China.

Matt no es nuevo en el tema, de hecho es autor de Viral, The Search for the Origin of Covid-19, junto con Alina Chan.

Un elemento central del misterio del origen de covid es cómo un virus que normalmente se encuentra en murciélagos de herradura en cuevas en el extremo sur de China, o el sudeste asiático apareció en una ciudad a mil millas al norte. La nueva evidencia sugiere que parte de la respuesta podría estar en Laos, dice Matt en The Covid Lab Leak Theory Justo Got Even Stronger.

Pero incluso encontrar virus relevantes en Laos aún no responderá a la pregunta de cómo se desataron en Wuhan. Y con el continuo fracaso en encontrar evidencia de animales infectados para la venta en los mercados chinos, la asombrosa verdad sigue siendo la siguiente: el brote ocurrió en una ciudad con el programa de investigación más grande del mundo sobre coronavirus transmitidos por murciélagos, cuyos científicos habían acudido a al menos dos lugares donde viven estos virus similares a Sars-CoV-2, y los trajeron de regreso a Wuhan, y a ningún otro lugar, concluye y te recomiendo que leas el artículo completo.

Matt Ridley visitó Guatemala en abril de 2017 para recibir un doctorado honoris causa de la Universidad Francisco Marroquín y en este enlace puedes ver sus conferencias.


12
Nov 21

¿Por qué estudiar filosofía?

 

Santiago Ramón y Cajal es mi científico favorito, dijo Barbara Oakley al explicar que aquel humilde médico rural es considerado como el padre de la neurociencia porque sus análisis cuidadosos de lo que ocurría realmente en la neuroanatomía le permitieron ver los hechos; y él podía cambiar sus hipótesis de acuerdo con los hechos.  Sean leales a los hechos, recomendó el sábado pasado en la Universidad Francisco Marroquín.

Lo dicho por aquella extraordinaria educadora, me recordó lo siguiente: Debemos estudiar filosofía porque toda acción es conducta deliberada detrás de la cual hay pensamientos; pero esos pensamientos no necesariamente son correctos.  Es necesario distinguir entre pensamientos correctos e incorrectos para no actuar tontamente y hacer, o hacernos daño. Hay quienes piensan que no tienen ideología, pero todos tenemos ideología.  Esta es una filosofía inconsciente que guía las acciones de las personas y que va así como armando una ensalada: un poquito de aquí y uno de allá. Alguien ve una novela y agarra ideas, platica con sus amigos y agarra ideas; el colegio contribuye a su sistema de creencias y todo aquello se mezcla y así algunos van teniendo una visión del mundo con qué funcionar.  Pero muchas veces esa ideología es absurda, porque no la controlan y porque no saben si tiene contradicciones.  Así explica, el filósofo Warren Orbaugh, la importancia de estudiar filosofía, al invitarnos a estudiar filosofía Objetivista.

Aquel es un curso que no sólo trata de la filosofía de Ayn Rand, una que es acerca  de adherirse a la realidad por medio de un sistema llamado lógica, que nos permite pensar objetivamente.  En el curso, aquellas ideas se comparan con otras.  Muchas personas creen que algo puede ser bueno en teoría; pero no en la práctica y esa idea platónica es errónea porque una teoría sólo es buena si funciona en la práctica; si no, es una mala teoría. No deberíamos encaminarnos por ahí porque es absurdo. Uno debe buscar lo que es verdadero, porque es lo que sirve para vivir, dice Orbaugh.

¿Te animas a estudiar filosofía Objetivista? Info en posgrado.ufm.edu/maestria-en-objetivismo/

Columna publicada en elPeriódico.


13
Ago 21

50 años de la UFM

¿Cuál es el mayor aporte de la Universidad Francisco Marroquín, que ayer cumplió sus primeros 50 años de vida?  Algunos piensan que sus mayores contribuciones se hallan en el campo de la economía; y en la defensa del mercado.  Que los guatemaltecos sepan que los precios máximos generan escasez y que el salario mínimo fomenta el desempleo es porque han leído y escuchado las razones expuestas por graduados y estudiantes de La Marro.  La liberación del espectro radioeléctrico y la del mercado de divisas pueden ser otros ejemplos.  Pero no es sólo por ahí, según yo.

Alguien dirá que la afinación del concepto de estado de derecho, la valoración del rol de las instituciones como sistemas de normas y la de las leyes como normas generales, abstractas y de conducta justa, frente a la legislación y los mandatos.  Alguien dirá que la valoración de la igualdad de todos ante la ley, frente a los privilegios; que la de los derechos individuales, frente a los intereses colectivos; que la del concepto de república frente al de democracia. Tibio, pero no es sólo por ahí.

Estoy convencido de que el mayor aporte de la UFM es el de poner sobre la mesa -¡Sin tapujos!- la ética de la libertad.  Códigos de valores y virtudes racionales para guiar las decisiones y las acciones de los individuos en la tierra y para buscar la felicidad como su más alto propósito moral, de acuerdo con la naturaleza humana.  No códigos colectivistas, ni para el sacrificio, sino basados en la dignidad del individuo humano.  Es a partir de aquellos códigos que son posibles un sistema jurídico que respeta los derechos individuales y la igualdad ante la ley, y un sistema de mercado…si optamos por ellos.

Aquellos códigos y el ambiente propicio para conversar y descubrir conocimientos, para la libre exploración y análisis de ideas, para el perfeccionamiento humano, y para esquivar el pensamiento único, son los principales aportes de la UFM para los guatemaltecos.

Gracias a Manuel F. Ayau, a los fundadores, a los donantes y a quienes hacen posible la UFM por estos primeros 50 años. ¡Vamos a por más!

Columna publicada en elPeriódico.


10
May 21

Adiós a Bob Chitester

 

Creo que es fundamental que, además del contenido que estás intentando comunicar, tienes que decirle al espectador: Sé que estás ahí, me interesa llegar a ti y me gustas, dijo Robert Bob Chitester durante una conversación que sostuvimos sobre comunicaciones, en 2017.

En esa ocasión, Bob habló de los más recientes cambios en la comunicación de ideas, entre  los que mencionó la fragmentación de los distribuidores como el cambio fundamental. Dijo que la audiencia también ha evolucionado porque sus intereses son variados y las fuentes de información en las que confían han cambiado.

Robert Chitester, fue fundador y chairman de Free To Choose Network falleció el 8 de mayo de 2021. Bob visitó Guatemala en 2017 para participar en una serie de actividades académicas en la UFM y en esa ocasión tuve la dicha de conversar con él acerca de como han cambiado las comunicaciones.

Bob fue el productor de la serie original, Free to Choose, con el Premio Nobel de Economía, Milton Friedman. También participó en la serie Hayek Interviews.Si te interesa el pensamiento de Friedrich A. Hayek esa serie te va a encantar.

Adiós, Bob.


01
Feb 21

La alegría de liberar ranitas

Las ranitas arborícolas son encantadoras, no sólo por su precioso color verde, sino por sus ojos oscuros y prominentes, que contrastan sobre el resto de sus cuerpos, y por sus deditos adherentes.  Así que cuando me preguntaron que si quería participar en la liberación de ranitas dije que sí.  ¡Por supuesto que si!

Liberamos a los batracios, criados en cautiverio, en el jardín Manuel F. Ayau de la Universidad Francisco Marroquín donde están registradas en el Arboretum de La Marro; y fueron donadas por el criador y conservados Roberto Bregni.

Las ranitas llegaron en una cubeta y nos trasladamos a la fuente que hay frente a la Biblioteca Ludwig von Mises.  Don Roberto identificó el árbol y las hojas que más podrían gustarles a los animalitos y ahí procedimos a colocarlos bajo las hojas.

Pero resulta que las ranitas son animales nocturnos y que trabajan de 10:00 p. m. a 4:00 a. m. poco más, o menos; de modo que la mayoría estaban dormidas a la hora de la liberación.  Así que había que tomar una ranita, despertarla, asegurarse de que estaba despierta y luego acercarla a una hoja volteada de modo que se pegara a ella con sus deditos provistos de ventosas.  Así que ahí me tenías diciéndoles a las ranitas que me tocaron: ¡Ricos días!

Ya te imaginarás que las pobres no tenía idea de lo que ocurría, siendo que todas sus vidas las habían pasado en cautiverio; así que algunas se defendían.  ¿Y cuál es la primera línea de defensa? ¡Pues una meada!  De repente sentía que mi mano cubierta por guante se enfriaba notablemente y eran los orines de la rana.  Las ranas no mean tibio, sino que mean bien frío.

Yo no les tengo asco a las ranas, de niño solía pescar tepocates y una vez mi hermano y yo llevamos ranas a la casa de mis padres, obtenidas en casa de unos amigos y como se hacían las cosas en los años setenta, tomábamos a las ranitas con las manos, sin guantes y así las poníamos en el jardín.

Hay algo maravilloso en el acto de llevar animalitos a su habitat natural con la esperanza de que vivan ahí y prosperen.  La experiencia de las ranitas fue muy parecida a la liberar tortuguitas en Monterrico.  Excepto porque lo de las ranitas fue mucho más íntimo.

Hace unos 15 años yo ya había visto una rana arborícola en la UFM porque una de ellas apareció adherida a una ventana cerca de mi oficina, ahí estuvo un par de días y luego se fue.  Según don Roberto quizás andaba buscando dónde poner huevos.

Es muy probable que nunca vuelva a ver a alguna de las ranas que liberamos el viernes pasado, ni a sus proles, pero de verdad les deseo una vida larga y próspera.


27
Jun 20

Un adiós a Armando Ribas

Armando Ribas es descrito como intelectualmente enorme y honesto como pocos; fue un campeón de la libertad en América Latina y para Occidente, y tuve el gusto de conversar con él en 2009.  Armando falleció en 26 de junio de 2020.

Haz clic en la foto para ver la conversación que tuve con Armando Ribas.

Cuando platicamos, hablamos de los cambios en América Latina, de Occidente, de los derechos individuales, del totalitarismo, de la filosofía política en Europa y de otros temas que sin duda te interesarán.

Estas son algunas de las conferencias que Ribas ofreció en la Universidad Francisco Marroquín en 2009.

Adiós a Armando Ribas.


01
Feb 20

Adiós a Clayton M. Christensen

A la obra de Clayton M. Christensen, autor de Disrupting Class y gurú de la innovación disruptiva, la conocí en febrero de 2004; y hoy toca despedir al autor, que falleció en 23 de enero pasado.

Haz clic para comprar el libro.

En 2004 miembros de la Universidad Francisco Marroquín leímos y discutimos aquel libro durante un coloquio que duró varias sesiones y que dirigió el entonces rector, Giancarlo Ibárgüen S.

En aquella obra, Christensen concluye en que:

  1. Pocas reformas han abordado la causa de la incapacidad de los estudiantes para aprender.
  2. La innovación disruptiva no se arraiga por medio de un ataque directo al sistema existente. En su lugar, debe dar la vuelta y entrar por debajo del sistema.
  3. La forma en que se organiza actualmente la escolarización -en un sistema monolítico en el que a todos los estudiantes se les enseñan las mismas cosas el mismo día de la misma manera- nunca nos permitirá educar a los niños de manera personalizada. Necesitamos un sistema modular.
  4. Cuando el proceso de toma de decisiones sobre lo que se adopta en las escuelas se centraliza, como lo es actualmente, hay tantas fuerzas políticas y políticas tan poderosas que hacen que el cambio y la personalización sean casi imposibles. Las personas inteligentes harán cosas inteligentes si solo les permitimos hacerlo.
  5. La reforma sistémica requiere de una visión sistémica.

Son coautores del libro Michael B. Horn y Curtis W. Johnson.


01
Dic 19

En el ensayo de “El Mesías”

Hoy tuve la dicha de asistir a buena parte del ensayo de El Mesías y fue una forma hermosa de empezar el domingo. ¡Que rico empezar las actividades del día con ese lujo de música!…y de artistas.

Ensayo de “El Mesías”, que se presentará en la Universidad Francisco Marroquín.

Como ocurre con la ópera y con la opereta, en los oratorios -y en otras formas de interpretación- la música es la base estética, y el libreto solo sirve para proporcionar un contexto emocional apropiado u oportunidad para la partitura musical, y una línea integradora para la interpretación total. Por eso es que, aunque no soy creyente, puedo disfrutar de una música tan maravillosa -aunque sea de carácter sacro-.  Es imposible no conmoverse con este tipo de música hermosa.

El Mesías es un oratorio de Georg Friedrich Handel, compuesto en 1741, en apenas tres semanas. Fue estrenada al año siguiente, en Dublin con un propósito benéfico y, desde entonces, suele ser presentada con propósitos benevolentes.  En esa tradición, as tres presentaciones de esta semana que viene no son la excepción.  Los fondos recaudados serán para el Programa de Impulso al Talento Académico, de la Universidad Francisco Marroquín; y para el orfanato Los Gozosos, que atiende niños con discapacidades físicas y mentales. La Asociación Cultural Tres Américas es responsable de la organización de esta serie de tres presentaciones.

Son impresionantes los solistas, el Coro Comunidad y la orquesta -bajo la dirección del maestro Heber Morales- en el escenario del auditorium de la UFM que está decorado de una forma sobria y elegante en alusión a las fiestas de fin de año.

Los solistas son de primera:

  • Adriana González, soprano que ganó el festival Operalia, de Placido Domingo
  • Julie Silva, mezzosoprano
  • Andrés Marroquín Santos, tenor
  • Carlos Cardona, barítono

Tras bambalinas durante el ensayo de “El Mesías”.

Escuche a los últimos tres durante el ensayo y esto no puede sin ser un espectáculo musical y artístico magnífico.

La primera de las presentaciones se realizará en la Capilla del Hotel Casa Santo Domingo en la Antigua Guatemala, el martes 3 de diciembre a las 7:00 p.m. La preferencia tendrá un costo de Q400 y la General Q300. Para este evento los boletos están a la venta en mesias.ufm.edu, Joyería del Ángel y en la Casa Popenoe, de la ciudad virreinal. y en mesias.ufm.edu

Las otros dos eventos tendrán lugar en el Auditorio Juan Bautista Gutiérrez de la Universidad Francisco Marroquín, los días miércoles 4 y jueves 5 de diciembre a las 7:00 p.m. Los precios serán los siguientes: platea central Q500, plateas izquierda y derecha Q400, Balcón Q300 y Estudiantes UFM Q100. Los boletos para estos últimos conciertos están a la venta en todoticket.com y en mesias.ufm.edu


28
Sep 19

Adiós a Michael D. Coe

Michael D. Coe fue un arqueólogo, epigrafista y escritor especializado en la civilización maya, y su fallecimiento es una gran pérdida.  Tuve la dicha de conocerlo y de conversar con él en 2005.

Michael D. Coe y Luis Figueroa en el Museo Popol Vuh, 2006.

Michael escribió tres libros que he disfrutado mucho: The Maya (con Stephen Houston),  Breaking the Maya Code y La verdadera historia del chocolate (con su esposa Sophie).  El tenía el don de la pluma y en Breaking the Maya Code cuenta la aventura que fue el desciframiento de la escritura maya de tal manera que el lector viaja casi como en una historia de detectives a partir de las anotaciones de Diego de Landa, las especulaciones de los prieros mayistas, los descubrimientos de Yuri Knórosov y los avances contemporáneos a la publicación de la obra.  En La verdadera historia del chocolate, Michael y su esposa nos cuentan la historia escalofriante, encantadora y deliciosa del kakaw y el chocolate.

“Breaking the Maya Code”, autografiado.

Seguramente querrás ver su conferencia titulada La guerra fría y el desciframiento de la escritura maya, en el Museo Popol Vuh; y te invito a ver su conferencia titulada El chocolate en la cultura Guatemalteca, en la Universidad Francisco Marroquín.

En 2006, Michael D. Coe recibió la Orden del Pop, que otorga el Museo Popol Vuh.