30
Sep 21

Ardilla maya y ratón romano

 

En la ilustración de esta entrada, la imagen de arriba es maya y muestra una ardilla con una pocha de cacao; y la imagen de abajo es romana y muestra un ratón con una nuez de nogal. La de arriba es de barro y la de abajo es de bronce.

Me encantan porque son similares.  Muestran a los animalitos comiendo algo que les gusta; y me recuerdan Scrat y su bellota en Ice Age. Para los mayas, las pochas de cacao representan cráneos humanos; y la bebida de cacao, que no es nuestro chocolate, representaba sangre.  Aquella bebida era exclusiva para las élite y se tomaba amarga, sazonada con chile y espumosa. ¿Qué representaban las nueces de nogal para los romanos? Pues eran llamadas bellotas de Jupiter y el árbol de nogal era un árbol protector.

La primera foto es del Museo Popol Vuh, donde se halla la pieza en cuestión; y la segunda foto la tomé del Facebook de mi cuate, Michael Strong.


06
Abr 20

Gobernantes y zopilotes

Ajaw o señor, gobernante, rey era el  título más importante de los reyes mayas y fue representado por un perfil humano con un punto negro en la mejilla y una banda amarrada sobre la frente. Además de esta variante podemos encontrar cabezas de zopilote sustituyendo el perfil humano. ¿Te sorprende?

El dibujo es por Mark van Stone, Museo Popol Vuh.

A mí no.  No me sorprende. Los zopilotes son las aves carroñeras por excelencia; y si algo nos ha enseñado la pandemia del coronavirus o virus chino es que muchísimos gobernantes (y tomemos como gobernantes a quienes tienen el poder en cualquiera de los organismos del estado) no dudan en actuar como aves de rapiña en medio de la calamidad. Van 500 millones para sindicalistas del estado, 26 millones para el Congreso, millón y medio para el Parlacen y cinco millones para los ex constituyentes.

Zopilotes, foto por Raúl Contreras.

En Guatemala, los que tienen el poder -en todos los niveles- han aprovechado para abusar de sus facultades, desde el alcaldito que invade propiedad privada para imponerse; hasta los diputados que nos están recetado inflación, endeudamiento y pobreza a todos; hasta el Presidente que dispone quienes pueden ganarse la vida y quienes no, o puede imponer otras prohibiciones sin tener facultad constitucional alguna para hacerlo.


28
Sep 19

Adiós a Michael D. Coe

Michael D. Coe fue un arqueólogo, epigrafista y escritor especializado en la civilización maya, y su fallecimiento es una gran pérdida.  Tuve la dicha de conocerlo y de conversar con él en 2005.

Michael D. Coe y Luis Figueroa en el Museo Popol Vuh, 2006.

Michael escribió tres libros que he disfrutado mucho: The Maya (con Stephen Houston),  Breaking the Maya Code y La verdadera historia del chocolate (con su esposa Sophie).  El tenía el don de la pluma y en Breaking the Maya Code cuenta la aventura que fue el desciframiento de la escritura maya de tal manera que el lector viaja casi como en una historia de detectives a partir de las anotaciones de Diego de Landa, las especulaciones de los prieros mayistas, los descubrimientos de Yuri Knórosov y los avances contemporáneos a la publicación de la obra.  En La verdadera historia del chocolate, Michael y su esposa nos cuentan la historia escalofriante, encantadora y deliciosa del kakaw y el chocolate.

“Breaking the Maya Code”, autografiado.

Seguramente querrás ver su conferencia titulada La guerra fría y el desciframiento de la escritura maya, en el Museo Popol Vuh; y te invito a ver su conferencia titulada El chocolate en la cultura Guatemalteca, en la Universidad Francisco Marroquín.

En 2006, Michael D. Coe recibió la Orden del Pop, que otorga el Museo Popol Vuh.


04
May 19

¡Feliz Día de “La guerra de las galaxias”!

¡Que la fuerza te acompañe!, o May the fourth be with you!, y con una imagen de los ewoks mayas que hay en el Museo Popol Vuh, celebramos el Día de La guerra de las galaxias aquí en Carpe Diem.

Silbatos del período clásico tardío.

En realidad losewoks en cuestión son imagenes de guerreros; y los objetos son silbatos que lucen armaduras de algodón; el de la derecha luce un escudo y maza y lleva un casco con figura de animal. Son del período clásico tardío y viene del altiplano norte.


13
Jun 18

Mis compañeros de trabajo: un tecolotío

¡Me encantan las coincidencias!  La semana pasada dos tecolotíos se cruzaron en mi camino.

El primero fue en forma de una foto que tomó mi compañero, Francisco Yoc.  Fue la de un pichón de tecolotío común que andaba con cara de desorientado. El segundo fue en forma de silbato, u ocarina en la magnífica exhibición que ha organizado, el Museo Popol Vuh, sobre aquel libro de mitología maya. Tecolotes, o buhos fueron los mensajeros que, en nombre de los señores de Xibalbá invitaron a Hun-hunahpú y a Vucub-hunahpú a jugar pelota en el inframundo.


04
May 18

Día de La guerra de las galaxias

¿Sabías que los mayas tenían ewoks? Con estas piezas del Museo Popol Vuh, celebramos el Día de La guerra de las galaxias aquí en Carpe Diem. ¡Que la fuerza te acompañe!, o May the fourth be with you!

En realidad los ewoks en cuestión son imagenes guerreros; son silbatos con efigies que luce una armaduras de algodón, escudos y mazas y llevan cascos. Son del período clásico tardío y vienen del altiplano norte.

El célebre Vaso de las estrellas también me recuerda el día que celebramos hoy.

Este vaso, del Clásico tardío y de las tierras bajas, muestra personajes que todos son cuerpos celestes y alude a una guerra primigenia entre estrellas y planetas.

La foto dos es del Museo Popol Vuh, de la Universidad Francisco Marroquín.


15
Jul 14

Exhibición de máscaras tradicionales

Haz clic en la foto para ver más fotos

Una máscara con dientes humanos enormes, o de mono, es lo que  más me impresionó de la exhibición de máscaras de danzas tradicionales, en el Museo Popol Vuh.  Lo otro que más me impresionó fue el montaje…es que parece que las máscaras estuvieran flotando.  Finalmente me impresionó la variedad.

El Museo explica que Guatemala cuenta con un gran número de danzas que forman parte de las expresiones culturales de las personas. En los bailes, los participantes de valen de trajes y de máscaras para representar diferentes personajes que pueden ser reales, o mitológicos; humanos, o animales.  El equipo se compra, o se alquila en morerías que son negocios especializados en donde se fabrican y se guardan los trajes y las máscaras.  En 2011 visité la morería de don Esteban Suruy.

Durante la época de la colonia la iglesia católica trató de erradicar algunas danzas porque consideraba que eran paganas e introdujo nuevos temas de acuerdo con sus intereses.  Algunos bailes antiguos sobrevivieron parcialmente, o cambiaron de nombre.  Entre las que aún se conservan se cuentan: la del venado, la de los mexicanos, la de moros y cristianos, la de los viejitos y la de los güegüechos.

La exhibición del Museo Popol Vuh muestra el uso de máscaras en distintos contextos y a través de la Historia.  El uso de las mismas se relaciona con el concepto de cambio y de transformación.  Transformarse en algo distinto a lo que uno es convierte situaciones cotidianas en mágicas y espirituales.  Las máscaras son elaboradas con materiales distintos y se usan en danzas así como en rituales de guerra, mortuorios y mágicos.

En la exhibición del Museo también destacan una máscara prehispánica, de barro, que es espantosamente bella; y una colección de figuritas enmascaradas que parecen personajes salidos de un cunto de H. P. Lovecraft, como un hijito de Cthulhu, o algo así.


12
Jul 13

Los héroes y el Popol Vuh

Haz clic en la foto para ver más fotos

Este es el principio de las antiguas historias aquí en el Quiche. Aquí escribiremos y empezaremos las antiguas historias; así es como comienza el Popol Vuh, y el miércoles pasado tuve la dicha de leer en voz alta ese texto directamente de un estupendo facsímil del documento traducido por Francisco Ximenez en el siglo XVIII.  Estuve en la Newberry Library, de Chicago, en donde se halla el manuscrito.

Para qué te voy a decir que no, si sí.  Estaba muy emocionado cuando me dieron cita para visitar el documento; y conforme me acercaba al edificio de la biblioteca mi emoción crecía.  El bibliotecario, John Brady, nos recibió a Marta Yolanda Díaz-Durán y a mí y nos hizo una breve relación de la historia de esta joya histórica y cultural.  Luego nos condujo a una mesa en la que se hallaban tres facsímiles del libro, y de una caja sobria extrajo ¡El Popol Vuh!…en realidad un facsímil precioso.

Gracias a mi abuela, Frances, y a otras buenas influencias en mi vida, hace años que adoro los libros y lo que traen. Pero cuando se trata de libros históricos, realmente me da por maravillarme.  Tengo la dicha de estar en contacto frecuente con la Enciclopedia de Diderot y D´Alambert, con la Constitución de Cádiz (conocida como La Pepa), con el Código Napoleónico y con una primera edición de La riqueza de las naciones, en español; y a pesar de la rutina aparente, el hecho de entrar en contacto físico y  directo con la Historia, por medio de aquellas obras, y del Popol Vuh de Ximenez, es un placer que siempre tiene algo nuevo y encantador.

Hace casi un año, y gracias a la alcaldía indígena de Chuwilá cuando sus miembros visitaron el Museo Popol Vuh, se renovó mi interés por las antiguas historias del Quiché; historias que suelo relatar a personas que visitan Guatemala y que tienen respeto por la riqueza cultural de otras naciones. Historias que conocía por medio de libros y cursos; e historias que conocía desde la Primaria.  Historias que recién he tenido en mis manos y cuyos héroes y villanos merecen más atención de parte de aquellos que sabemos que los héroes son posibles. Los héroes tienen un papel vital en la vida humana, y ahora tengo muchas ganas de estudiar a los del Popol Vuh.

Columna publicada en El periódico.


27
Oct 11

El Mickey Mouse maya en un jacuzzi

Esta es una de las piezas que mas me divierten en el Museo Popol Vuh; y siempre digo que es el Mickey Mouse maya en un jacuzzi.

En realidad, el animalito represantado en el cuenco es un Bassariscus sumichrasti o cacomistle, que nada tiene que ver con ratón alguno.

En el Museo, y con un poco de ingenio, he encontrado otros ejemplos de la cultura Pop:  Alf, el extraterrestre y los originales Batman, Duckman, la Pantera Rosa y Bambi; así como Profundos, de H.P. Lovecraft.


23
Oct 09

La calavera de cristal, de nuevo en el Popol Vuh

Una calavera de cristal de roca, similar a las presentadas en la película Indiana Jones en el reino de la calavera de cristal, es propiedad del Museo Popol Vuh, de la Universidad Francisco Marroquín y a petición del público se halla nuevamente expuesta. El año pasado llevé a dos de mis sobrinos a verla y se lo disfrutaron mucho.

El cráneo en cuestión es de cristal de roca y muestra rastros de cinabrio. Este mineral rojo, era usado por los mayas para la protección de tumbas por su alta toxicidad; y simbolizaba la sangre, por su color.

En contextos aztecas y toltecas era común guardar cráneos como trofeos de guerra. Por ejemplo, la diosa Cuatlicue o La de la Falda de Serpiente, se muestra adornada con calaveras y otras partes humanas en su cuerpo. Los primeros españoles que tuvieron contacto con los habitantes del continente americano observaron que en muchos edificios estaban ornamentados con calaveras colgadas, y en la colección del Museo Popol Vuh, muchas urnas funerarias están decoradas con cráneos descarnados. Los sacerodotes Xipe Totec se cubrían a sí mismos con la piel de sus víctimas y en la colección de Museo pueden ser observadas piezas con esta característica macabra. La prestigiosa revista Archaeology, en su edición de mayo/junio de 2008, publicó un reportaje sobre la leyenda de los cráneos de cristal.

Por falta de la tecnología adecuada, la calavera de cristal del Museo Popol Vuh no ha sido estudiada a profundidad; y como muchas otras calaveras similares, esta no fue encontrada en contexto arqueológico. Llama la atención, sin embargo, que tiene agujeros, debajo de la mandíbula, que son demasiado perfectos, lo que no corresponde a la capacidad tecnológica de la época en la que se supone que fue elaborada.

En el mundo hay varias calaveras similares. En el Museo de Arqueología de México hay una adornada con turquesas, y más de una circula en exhibiciones y ferias como objetos con poderes sobrenaturales y curativos. Las hay de cristal de roca; pero también hay falsificaciones, tan evidentes, que son de vidrio y de acrílico. De una de las más famosas se cuenta que fue encontrada por un arqueólogo en un templo de Belice, en la selva; sin embargo, no falta quien diga que la compro en una subasta en Europa. En el Museo Británico hay otra que se supone que fue elaborada en el siglo XIX. También el Museo del Hombre, en París; y la Smithsonian Institution, cuentan con calaveras de cristal.

De las calaveras se cuenta que hay 13; y que el día en que se reúnan, todas, su energía positiva evitará que ocurra el cataclismo que –según una leyenda– está previsto para diciembre de 2012.

La calavera del Museo Popol Vuh forma parte de la colección que le dio origen al mismo y que fue propiedad del coleccionista Jorge Castillo, antes de que él lo donara a la UFM en 1977. En junio de 2008 estuvo expuesta al público y ahora, en vacaciones, estará expuesta de nuevo.

El Museo Popol Vuh se encuentra en el campus de la Universidad Francisco Marroquín, 6 calle final, zona 10. La admisión es de Q35 para adultos, y de Q10 para niños de 10 a 12 años; para estudiantes con carné es de Q15. Estacionamiento, Q12 por hora.