30
Sep 17

“Cuatro lunas” y dos conversaciones

Para participar en una serie de actividades académicas, en la Escuela de Cine y Artes Visuales, el director Sergio Tovar Velarde y el productor Edgar Barrón, visitaron la Universidad Francisco Marroquín en abril de 2017.

La película Cuatro lunas es la obra más conocida de ambos cineastas y está disponible en Netflix.  Esta peli fue uno de los 14 filmes nominados por México para el Oscar a la mejor película de habla no inglesa, en 2016.

La película cuenta cuatro historias de amor, desde cuatro ópticas generacionales.  Son cuatro historias de auto-aceptación en ambientes complejos pero desde la perspectiva de un universo benevolente en el que las ideas importan y en el que -aunque son posibles las dificultades, el dolor y los fracasos- estos no son la esencia de la vida humana.  Un universo en el que es posible amar, en el que la comprensión intergeneracional es posible y uno en el que el éxito y la felicidad son lo que es de esperarse. Uno en el que el amor de la familia y el de los amigos es más importante que las aprensiones de la gente.

Los ocho protagonistas de estas cuatro historias -evocados por las cuatro fases de la luna- nos recuerdan que lo antinatural no es la felicidad, sino la infelicidad.

Esta es una conversación que tuve con Sergio Tovar sobre la experiencia de ser director de cine y sobre lo que lo hace feliz cuando dirige. Haz clic en la foto para ver la conversación, grabada por Newmedia.

Y esta es una charla que tuve con Edgar Barrón sobre sus experiencias como productor de Cuatro lunas y acerca de por qué hace cine. Haz clic en la foto para ver la charla, también grabada por Newmedia.

Luego de la película, Sergio Tovar escribió la novela homónima y tuve la suerte de que me obsequiara un ejemplar. Como era de esperarse, la novela le permite al lector atisbar más profundamente en las cuitas de Mauricio y Oliver, Fito y Leo, Hugo y Andrés, y Joaquín y Gilberto. Pero no sólo eso, la novela se deja leer gracias a que Sergio sabe contar historias. No importa que uno ya haya visto la peli, sus historias en papel y en blanco y negro se revelan con esa intensidad que sólo los libros pueden proveer y con suficientes detalles nuevos.

Desde siempre, he preferido ver las películas antes de leer los libros por dos razones: para valorar las películas por sí mismas, sin el prejuicio de que son pocas las películas que le llegan a los libros que les dieron origen; y porque -en perjuicio de mi imaginación- las escenas y los personajes de las películas correspondan a las descripciones de los libros. Además, a mi no me afecta conocer el final, cuando puedo disfrutar del camino. Cuatro lunas en peli y en libro, se complementan perfectamente.

En la novela, Sergio explica que  originalmente consideré que este texto introductorio fuera una explicación de por qué escribí una novela basada en la película, cuando suele ser mucho más frecuente a la inversa. Luego de preguntármelo innumerables veces comprendí que mi motivación nacía del hecho de que, a mi parecer, había mucho dentro de esos personajes, más de lo que alcanzó a verse en la pantalla, y me pareció que valía la pena retomarlos.   Por la duración, por el lenguaje tan distinto, por las características propias del cine, siempre hay detalles que se quedan sin mostrar, y encontré que un libro me ofrecía una oportunidad valiosísima para explorar y expandir ese universo, y adentrarme en los antecedentes, los pensamientos y las motivaciones de cada personaje. Las historias no cambiaron, pero estoy convencido de que esta novela tienen su vida propia, independiente de la película. Fue asombroso aprender y descubrir cosas nuevas de una cinta que creía conocer a la perfección; sorprenderme con detalles que ni yo conocía de estas historias, de estas lunas. Qué maravillosa experiencia ha sido escribirlo.

La ilustración principal la tomé de Facebook; y las dos adicionales son de las conversaciones que tuve con Sergio y Edgar.


07
Abr 16

A “El principito”, en su día

Haz clic en la foto para ver la otra foto

Ayer cumplió 73 años El principito, por Antoine de Saint-Exupéry, que es uno de mis libros favoritos; y es una lástima -una verdadera lástima- que el libro sea recordado por sus frases más sensibleras e irrelevantes, que por aquellas que merecen más atención.

Por ejemplo, la frase más socorrida y lo voy a decir: la frase más absurda es esa de que sólo por el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible a los ojos.  Claro que es una metáfora; pero es una mala metáfora. En realidad, una buena epistemología (que es la ciencia que se ocupa de cómo es que los seres humanos adquirimos conocimiento) nos muestra que todo conocimiento pasa por los sentidos. ¡Desde Aristóteles se sabe que no hay nada en el intelecto que  no haya pasado por los sentidos!  La metáfora es mala porque como viene de El principito no va a faltar quien se crea, de verdad, que los sentidos (en este caso los ojos) son irrelevantes para ver lo que es importante y necesario.

De hecho, la percepción es la forma en que se capta lo que existe por medio de los organos receptores, explica Warren Orbaugh en Objetivismo: la filosofía benevolente; y añade que la percepción es de toda la realidad, sin exclusión alguna.  Nunca percibimos sólo una cosa; siempre percibimos la cosa y su relación entre cosas y nosotros mismos.  A final de cuentas la fuente de todo conocimiento humano (y sobre todo del conocimiento esencial) es la evidencia de la realidad que obtenemos gracias a los estímulos físicos que obtenemos por medio de los sentidos y llegan al cerebro por medio de las neuronas.

La frase del corazón, lo esencial y los ojos es rosa pálido y dulce como la miel de abejas endulzada y por lo tanto se lee chula en memes y tiene mucho éxito si uno no se detiene a pensarla.

Otra frase dice: Los hombres ya no tienen tiempo para conocer nada; compran las cosas ya hechas a los comerciantes; pero como no existe ningún comerciante de amigos, los hombres ya no tienen amigos.

Primero es una generalización ya que no dice muchos hombres, ni algunos hombres, sino que supone que los hombres no tenemos tiempo para conocer nada. Y eso no es cierto.  ¡Nunca antes en la historia, tantos seres humanos habían tenido tanto tiempo disponible para otra cosa que no fuera trabajar de sol a sol!  Ese tiempo libre normalmente se usa para la familia, las aficiones, la educación y otras formas de practicar el ocio creativo.

Sin más contexto que el del mismo párrafo y esto es un problema porque es una afirmación gratuita, el autor supone que comprar las cosas hechas, específicamente a los comerciantes, es lo que supuestamente nos impide conocer cosas. La frase echa por tierra el valor de la división del trabajo.  ¿Sería mejor que no compraramos las cosas hechas? La frase echa por tierra el valor del comerciante como servidor y emprendedor, y abona a la idea del comerciante como intermediario innecesario, o como ladrón de valor.

Finalmente en una forma de non sequitur el autor salta a la conclusión de que la gente no tiene amigos porque no puede comprárselos a los comerciantes.  Afortunadamente resuelve este asunto cuando nos cuenta la hermosa historia del zorro y nos explica que la amistad hay que hacerla y cultivarla.

Aquella es otra frase que se lee chula en memes; pero, ¿para llamar la atención sobre el valor de cultivar la amistad, ¿era necesario cargarse la división del trabajo y la naturaleza del comercio y de los comerciantes?

Y, sin embargo, El principito ¡tiene pensamientos mucho más profundos y valiosos!:

Fue el tiempo que pasaste con tu rosa lo que la hizo tan importante.  Frase que nos lleva a recordar que, por ejemplo, la palabra amistad viene del griego philía y esta tiene relación con phileîn (querer).  Los que saben me cuentan que philía abarca todo tipo de relación basada en lazos de afecto, cariño y amor, lazos que deben ser cultivados…en el tiempo, y con tiempo.  El principito hizo del zorro un amigo (aunque el zorro era igual a cien mil zorros) porque le dedicaba tiempo.  El pequeño príncipe le dice al zorro: Si vienes, por ejemplo, a las cuatro de la tarde; desde las tres yo empezaría a ser feliz.

Es una locura odiar a todas las rosas, renunciar a todos tus sueños sólo porque uno no se cumplió.  Esta frase nos habla de la locura del colectivismo y la importancia de evaluar a cada individuo como individuo; y nos habla de el valor del ensayo y el error, del valor de levantarse después de la caída.  Cowboy up, diría mi abuela, Frances.

Es mucho más difícil juzgarse a sí mismo que juzgar a los demás. Si logras juzgarte a tí mismo eres un verdadero sabio.  Esta frase nos recuerda el consejo sabio del oráculo de Delfos: gnóthi seautón o conócete a tí mismo.  

-En El principito, el Rey -monarca absoluto y universal- explica que la autoridad se fundamenta en primer lugar en la razón. Si ordenas a tu pueblo que se tire al mar, hará la revolución. Yo tengo el derecho de exigir obediencia porque mis órdenes son razonables. Si yo ordenara a un general convertirse en ave marina, y si el general no obedeciera, no sería la culpa del general. Sería mi culpa.  La frase no es rosa, ni está enmielada, pero es oro puro.

Y a todo aquello añádele que la ciudad de La Antigua Guatemala queda casi entre Agua, Fuego y Acatenango; y por eso es que el escritor Jorge Carro tiene la hipótesis de que La Antigua, conocida como La ciudad de las perpetuas rosas, es el Asteroide B-612 de El Principito. Recuerda que el principito cultivaba una rosa en su asteroide y que en él había tres volcanes y que uno de ellos estaba activo. Antoine de Saint Exupéry, el autor de aquel libro, vivió en La Antigua.

…y algo igualmente encantador: El cerro de oro, en Atitlán, bien podría ser la serpiente que se tragó a un elefante, como puedes ver en las ilustraciones de esta entrada.

Debido a un accidente, Saint-Exupéry estuvo en Guatemala y estuvo casado con Consuelo Suncín, ex exposa de Enrique Gómez Carrillo.


23
Abr 15

¡Celebremos a Don Quijote de la Mancha!

Don-Quijote_ufm

El mundo celebra a Don Quijote y la Universidad Francisco Marroquín se unió al festejo con un curso masivo en línea o MOOC gratuito y en español llamado Descubre Don Quijote de la Mancha, el mejor libro de todos los tiempos.

El curso es impartido por mi cuate Eric Graf  y consiste en una serie de glosas detalladas de la primera parte de aquel libro monumental. Cuenta con una serie de vídeos, transcripciones y ejercicios que permiten descubrir, desde una perspectiva audiovisual y rica, aquella obra.

La fecha 23 de abril coincide –de forma simbólica, porque no cronológica– con el día internacional del libro, con las fechas de fallecimiento de su autor, Miguel de Cervantes y Saavedra y el escritor inglés William Shakespeare, y con la publicación de la segunda parte de Don Quijote.

Eric nos explica por qué es recomendable leer Don Quijote:

  • En una obra maestra, Cervantes anticipó la gran mayoría de los valores económicos, sociales y políticos de los clásicos de los siglos XVIII, XIX y XX. Leer Don Quijote de la Manchaes contemplar aquellos valores y verlos revelados en una serie de contextos imaginativos y divertidos.
  • Don Quijote es de origen hispano, pero también influyó en los grandes pensadores del mundo angloparlante (Thomas Hobbes, Fréderic Bastiat, Thomas Jefferson y Mark Twain, entre muchos). Así que, en el siglo XXI, la novela promete ser un terreno de encuentro cultural e ideológico entre el norte y el sur del Nuevo Mundo. En ese texto todos reconoceremos ideas que solíamos imaginar como si fuesen exclusivamente nuestras, pero en realidad son universales. Más que cualquier otro texto, Don Quijote posibilita conversaciones que nos puedan ayudar a evitar los graves errores económicos, sociales y políticos del pasado.
  • No toda la vida se puede dedicar a asuntos graves, como los negocios, la misa o el aprendizaje técnico. De vez en cuando es importante reírse y disfrutar del ocio. En la medida en que Don Quijoteentretiene y enseña a la vez, pues vale la pena y es útil. Además, como la libertad del individuo está entre los valores principales de ese libro, estudiarlo es, por definición, mejorar la condición humana.

“Don Quijote” es un tipo de portal entre todos los problemas de la modernidad y toda la sabiduría de la antigüedad. Quizás sea la mejor manera de contemplar las ideas de genios clásicos como Platón, Aristóteles y Apuleyo respecto a cuestiones tan importantes como la identidad personal, la política adecuada y la libertad, explicó Eric.

La producción es por el Centro de Recursos Digitales New Media, de la UFM y en eso estuvieron muy involucrados todo ese equipo y mi cuata Stephanie Falla.

Se utilizará la plataforma de Open Edx una plataforma de código abierto diseñada por MIT y la Universidad de Hardvard. Hemos escogido esta plataforma por sus características de fácil acceso para el estudiante, completo soporte técnico y porque permite el diseño experiencias dinámicas de aprendizaje para el estudiante, explicó Stephanie, directora de New Media.


18
Mar 15

¿Encontraron los huesos de Miguel de Cervantes?

512px-Quijote-2

Investigadores que buscan los restos de Miguel de Cervantes en la iglesia de las Trinitarias de Madrid, creen haber hallado los restos óseos que podrían corresponderse con los del autor de Don Quijote de la Mancha y su esposa, Catalina de Salazar.

Los restos, dispersos y en muy mal estado, se han encontrado junto con los huesos  de varios adultos en los nichos de la cripta en un lugar distinto al que contenía la tabla con las iniciales M.C.  Luego,  no se trata del punto donde el escritor fue sepultado en 1616 sino el sitio al que se trasladaron sus restos óseos con posterioridad a 1673, cuando fue remodelada la iglesia.

Con todo y todo, hasta que no haya pruebas científicas definitivas el hallazgo está en duda. El Ayuntamiento de Madrid -que financia la investigación. afirma que a día de hoy no hay garantía de que se hayan encontrado los restos de Cervantes.

Si te interesan Don Quijote y Cervantes, te comparto unas conferencias que no querrás perderte:

Ilustración por Jean Ignace Isidore Gérard [Dominio público], via Wikimedia Commons


25
Feb 15

¿Por qué nos gustan los cuentos?

Imagen de previsualización de YouTube

Nos gustan los cuentos porque los seres humanos tenemos la facilidad de proyectarnos en historias de otros; y el cuento nos provee con la química exacta para imaginarlo todo, dice la educadora y contadora de cuentos, Mercedes Blanco, en esta conversación que tuve con ella el viernes 13 pasado.   Los cuentos pueden ser contados por distintas personas y cada público puede interpretarlos de acuerdo con su experiencia, su vivencia y su imaginación.  El gusto por los cuentos es ancestral.

Mercedes nos habla de la relación entre el teatro, la lectura y la narración. También nos habla acerca de las diferencias entre los cuentos para adultos y los cuentos para niños.  Mercedes nos cuenta qué es lo que estropea un buen cuento.  Francisca y la muerte es un cuento que ella cuenta siempre porque tiene mucho que enseñarnos con respecto a la actitud de la protagonista frente a a la vida.

Mercedes participó en el Club del Terror, de la Biblioteca Ludwig von Mises en la Universidad Francisco Marroquín.


13
Feb 15

“Amanecer” y viernes 13

Imagen de previsualización de YouTube

¿Qué tal si el amanecer fuera una pesadilla de viernes 13?

Ocurrirá si amanecemos en una sociedad en la que los tribunales representen los intereses de sectores; si amanecemos en una en la cual se creyera que los impuestos sean el motor del bien común; o en una que educara a los ciudadanos para que se sacrifiquen

Ocurrirá si amanecemos en una sociedad en la que el estado se encargará de combinar eficientemente los factores de producción donde cada uno haría lo que la sociedad necesita, supuestamente evitando el despilfarro de recursos,

¿Cuándo terminaría aquella pesadilla? Cuando uno de dos grupos triunfe.  ¿Cuáles grupos? El de los que vivimos de nuestro propio cerebro y el de los que pretenden servirse de nosotros para sobrevivir.

Los párrafos anteriores son un paso a vuelo de pájaro sobre la novela Amancer, por el juez y escritor argentino Ricardo Rojas.  En esa novela de inconfundible cuño romántico, Ricardo retrata, con la capacidad magistral que sólo es posible para un observador agudo y para un buen contador de historias, los males endémicos de América Latina personificada en la Argentina

El martes me reuní con un grupo de intelectuales variopinto y entre otras cosas se discutió el hecho de que –a pesar de muchas cosas buenas- entre 1915 y 2015 los guatemaltecos no hemos podido remontar la cifra de 55 por ciento de pobreza que nos golpea  ¿Quieres saber por qué, sin espulgar tratados, ni tratar de descifrar ecuaciones?  La novela de Ricardo es una aproximación literaria al debate ético que explica el fracaso de nuestras sociedades.

En el mundo de las ideas, Amanecer es importante porque lo que podría ser sólo una novela distópica (inspirada en La rebelión de Atlas) también es como una compilación de los titulares de los diarios en América Latina; en Venezuela, Argentina, Ecuador, Bolivia, Nicaragua…y desgraciadamente para nosotros, también en Guatemala.

La lección de Amanecer es que si cometemos ciertos errores no vamos a poder escapar de ciertas consecuencias; y que por eso hay que pensar antes de actuar. De lo contrario nos condenamos a un apocalipsis zombi -colectivista y místico- digno de un viernes 13.

Columna publicada en El periódico.


14
Ago 14

Conversación con Ricardo Rojas sobre “El amanecer”

Imagen de previsualización de YouTube
Mi cuate, el juez y escritor argentino, Ricardo Rojas, acaba de reeditar su novela El amanecer.  Tuve la dicha de acompañarlo en su presentación durante la Feria Internacional del Libro en Guatemala; y de conversar con él acerca de la novela y de las novelas en el mundo de las ideas.

Ricardo habla de este tema y de el orígen de El amanecer.  Se refirió a cómo es que, América Latina y Argentina han cometido errores que le recuerdan La rebelión de Atlas, de Ayn Rand; y quiso escribir una novela que ayudara a identificar el contexto latinoamericano.

El autor plantea problemas éticos, jurídicos y políticos en su novela que es una meditación sobre valores.  En la conversación explora la idea de que los pueblos tienen los gobiernos que se merecen y comenta que la política, en el fondo, es la expresión del tipo de valores que tienen las personas que se relacionan unas con otras.

Ricardo se refirió a obras como El señor presidente, El recurso del método y El otoño del patriarca.

Desde el punto de vista de un escritor, meditó sobre la búsqueda de la novela perfecta y conversó sobre la relación entre escribir ficción y escribir sobre temas jurídicos, constitucionales y otros que son su especialidad.  Ricardo fue secretario en el juicio contra los militares, en Argentina, y esa experiencia fue llevada a la novela.

Las ideas no son gratuitas y tienen consecuencias, por lo que uno -antes de actuar- debe pensar; y lo que ocurre ahora en América Latina no es casualidad, ni consecuencia de una influencia maligna, sino de ideas y malas decisiones tomadas por la gente, concluyó Ricardo Rojas.


06
Jul 14

Olga Loya y la importancia de las historias

140709_olga_loya

Las historias son importantes porque nos recuerdan el pasado, nos hablan del presenta y nos hacen pensar en el futuro.  Todo pasa en una historia.  Hay historias diferentes historias para gente diferente; pero las historias son importantes para el corazón, para aprender diferentes cosas y para aprender como es que diferentes gentes hacen las cosas.  Para aprender diferentes culturas y para aprender que diferentes culturas tenemos las mismas historias, explica la contadora de cuentos, Olga Loya, durante una conversación que tuvimos a mediados de junio pasado.

En ella Olga nos habla de cuáles son las características propias de un buen cuento espantoso; acerca de lo distinto que es contar historias para niños y adultos; y acerca de sus historias favoritas.  También nos habla de su libro más reciente Momentos mágicos.

Antes de convertirme en contadora de historias profesional, yo era una escuchadora profesional.  Siempre me gustaron las historias, cuenta Olga Loya, al relatar que aprendió de su abuela y de su padre.  Ella creció en el Este de Los Angeles y comenzó contando historias de distintas culturas.  Luego descubrió las historias de América Latina y empezó a recordar los cuentos e historias de su infancia,  de su familia y de sus ancestros llevándola hacia sus raíces y hacia su cultura.  Las historias fueron y son muy poderosas, asegura.

Olga se presentó en la Biblioteca Ludwig von Mises para la celebración del viernes 13 en junio de 2014.


07
May 14

Tío Coyote y el corredor interoceánico

tio-coyote

¿Quién recuerda la canción: Adiós tío Coyote, dientes quebrados, cola quemada…? Los cuentos de tío Conejo y tío Coyote son propios de las tradiciones orales chapinas; pero sospecho que las generaciones más jóvenes no los conocen.

Para hacer la historia corta -poco más, o menos como la contaba mi tía abuela, La Mamita- tío Coyote siempre andaba viendo cómo se comía a tío Conejo; pero este era más inteligente y astuto que aquel y siempre le jugaba le vuelta.  Tío Conejo siempre se las arreglaba para engañar a tío Coyote y este último siempre salía lastimado no sólo en su dignidad, sino también en su físico.  A veces terminaba con los dientes quebrados porque tío Conejo le lanzó un zapote verde; y a veces tío Coyote terminaba con la cola quemada porque tío Conejo lo quemaba con un asador.

En  otra ocasión tío Conejo engañó a tío Coyote para que se tomara toda el agua de una laguna con el cuento de que la luna que se reflejaba en el agua era un gran queso.  Tío Coyote tomaba y tomaba agua, esperando llegar al queso, en vano, mientras que tío Conejo se reía de la simpleza y la codicia de su compañero de aventuras.

De aquello me acordé cuando leí la historia de cómo es que el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina,  fue engañado y timado por los promotores de un supuesto canal interoceánico en territorio chapín.  ¡Momento!, no sólo iba a ser un canal seco cualquiera, en las fantasías de sus promotores y de quienes les creyeron, ¡iba a ser un corredor tecnológico!

Para hacer corta esta historia, también, lo del famoso canal seco resultó ser papas y panes pintados. Todo resultó ser una burbuja y una fabricación para timar a cualquiera que se dejara, incluido el presidente de Guatemala que, desde el principio resultó ser  un fan del proyecto y declaró que el negocio era de utilidad pública e interés nacional.  Hasta ahora todo apunta a que este megaproyecto es humo y espejos ya que todas las grandes empresas que lo financiaban han desaparecido.

¡Ay tío Coyote!…hoy si te fregó tío Conejo.

La ilustracion la tomé de aquí.


17
Abr 14

Mi no encuentro con García Márquez

1975114_516203295156006_4569615405754067710_n

Esta es la historia de como me encontré con Gabriel García Márquez…y no. En septiembre de 1999, a mi regreso de Taiwán, pasé por Los Angeles;  y como tenía que esperar varias horas antes de mi vuelo para Guatemala tomé una habitación en un hotel cercano al aeropuerto y me quedé dormido.  Para cuando desperté el avión para Guatemala había salido de LAX una hora antes…y con mi equipaje.

A la mañana siguiente, tan temprano,  como pude me fui al aeropuerto y frente un escritorio le conté a la chica que me atendió lo que  me había pasado y le pedí que me confirmara si mi equipaje se había ido sin mí y si ya se hallaba en Guatemala, o si tenía que hacer algún trámite en Los Angeles para encontrarme con él.

En el escritorio de al lado había un hombre maduro acompañado por dos damas.  Una poco más o menos de su edad y otra menor.  El hombre escuchó mis penas y cuando resolvió su asunto se levantó, me puso la mano en el hombro y me dijo: Espero que su problema se arregle.  O algo parecido.  Asentí y sonreí, y él y sus acompañantes se alejaron.

La chica que me atendía me preguntó: ¿Sabe quién es él? Y yo, que a veces ando en piloto automático y que en ese momento estaba más interesado en mi equipaje que en otras cosas le contesté que no.   Es un escritor famoso, me dijo, y luego le preguntó a su  compañera: ¿Cómo es que se llama? A lo que la otra chica contestó: Gabriel García Márquez.

Y yo, ¿qué iba a hacer? Oh, me dije en voz alta.

La cosa es que aunque disfruté El otoño del patriarca y El coronel no tiene quien le escriba –y mucho más tarde disfrutaría de Memorias de mis putas tristes-  lo cierto es que no puedo ser fan de García Márquez.  No se si, aún sabiendo quién era, me hubiera animado a pedirle un autógrafo, o tomarme una foto con tan notorio  groupie y admirador del comandante Fidel Castro, el protagonista de la más larga y profunda tiranía en América Latina.

No. No me hubiera sentido cómodo en esa foto.

La ilustración la tomé de Facebook.